Estrabismo es la desviación de la dirección normal de uno o ambos globos oculares, por lo cual, los dos ejes visuales no se dirigen simultáneamente al mismo punto, es decir, el eje ocular impide el encruzamiento con el otro ojo en el punto de fijación. Se denomina manifiesto (heterotropia) cuando la desviación de un ojo es evidente.
¿Qué es el Estrabismo?
Es una mal funcionamiento de los músculos de los ojos, no permite que los globos oculares se mantengan derechos al frente y no permitiendo que los dos vean al mismo tiempo. Normalmente se presenta mucho más en niños, sobre todo menores de los seis años, incluso su incidencia es mayor antes de los 3 años.
La exploración del sistema visual es muy importante realizar desde que la persona nace. Normalmente no se está acostumbrado a realizar este tipo de exploraciones ya sea por desconocimiento o por no revisión del bebe. Resulta que existen reflejos y técnicas exploratorias que permiten ver que el bebe recién nacido pueda llegar a tener algún tipo de Estrabismo. Las madres a veces en ocasiones confunden este tipo de manifestaciones debido a que los bebes cuando nacen tienen los párpados aún no completamente desarrollados y piensan que los niños están desviando el ojo, y por ello consulta.
Algunas veces, una gran mayoría de personas puede que no tenga realmente un Estrabismo, pero existen niños que no presentan esos cambios en el párpado y que sí pueden llegar a presentar Estrabismo.
En caso de recién nacidos, ocurre algo bien particular con los ojos y los párpados de los bebes que preocupa a las madres, y es que los recién nacidos la mayoría de las veces presentan algo que se se conoce como epicantus, que dignifica que el ojo es más grande y sobre él se empieza a formar o a desarrollar el párpado y se muestra un contraste que hace que el bebe busque las maneras de esconder el ojo pero no significa que tenga desviada la visión.
Una curiosa costumbre que tienen muchas personas con los bebes que aún están en cunas, es que entre los muchos cuidados en el crecimiento y desarrollo previenen que otras personas ajenas intenten hacer que el bebe haga mucho esfuerzo en mirar hacia arriba con intensidad, creando el mito de que esto le produce a los bebes Estrabismo.
Los médicos oftalmólogos en cambio aseguran que el mundo de los niños tiene que ser máxima estimulación y desde que nacen su mundo se centra en la cara de la madre en el momento de amamantar, éste es el primer indicio de estimulación y de esta manera,por un lado, reconocen las facciones de su madre, y segundo, permite determinar que el bebe ciertamente manifiesta sus primeras estimulaciones y direcciona los ojos en linea recta y de forma uniforme.
Los médicos deben realizar exámenes visuales desde que el bebe nace, lo primero es la revisión de los reflejos visuales. Existen distinto reflejos que manifiestan que el ojo está bien, que está sano y que está derecho. Además de eso se deben hacer exámenes bajo dilatación pupilar para poder ver dentro del ojo y determinar que las estructuras como el nervio óptico y la retina estén bien.
Esto le permite a los médicos una primera impresión de que el bebe se está desarrollando normalmente. Es importante que si el bebe ya pasa de los siete meses y por cualquier circunstancia no pudo ser llevado al médico, hacerlo lo más pronto posible, considerando si existen casos de hipermetropía en hermanos o más familiares, que posteriormente puedan llegar a crear la enfermedad conocida como ambliopía en niños.
Esto quiere decir ojo perezoso y cuando la hipermetropía es más altas de normal deben ser corregidas incluso si es necesario desde el nacimiento.
El Estrabismo puede presentarse en diferentes direcciones, tanto hacia afuera como hacia adentro, hacia arriba o hacia abajo, hasta en diagonales, por los músculos que cumplen la función de direccionar y se puede tener alteración e él y es cuando se genera el estrabismo, puede ser en uno, dos o tres de los siete músculos extraoculares.
Origen del Estrabismo
Lo primero que se conoce y que está escrito de los libros más antiguos de la historia hipocratica, es que hipócrates de Cos, quien fue un reconocido doctor de la Antigua Grecia, decía que de padres bizco se tendrán hijos bizcos, dejando escrita la primera descripción del Estrabismo con la medicina.
Desde entonces se pensaba si era genético, y se decía que se heredaba, y muchas hipótesis y teorías surgieron a raíz de eso. Pero la que se ha enarbolado con base en investigaciones es que es la sustancia blanca la que está alterada. Los resultados de los estudios a través de resonancias magnéticas con personas de ingeniera de algunas universidades permitió que se descubriera que existe una disminución de la consistencia de dicha sustancia.
Los elementos granulométricos de la sustancia blanca los comparan con unos cables de cualquier sistema que tramiten información. Esa disminución de la calidad de la conectividad de la sustancia blanca hacia los lóbulos temporales es la que establece el Estrabismo fundamentalmente.
Estrabismo en adultos
Algunos médicos especialistas afirman que el Estrabismo en adultos se puede solucionar aunque sean mayores las personas, esto quiere decir que se podrían mejorar los componentes de estéticos que a veces acomplejan mucho al paciente. Las personas se sienten incomodas porque no saben cuando están hablando con alguien a qué ojo mirar, y esto trae como consecuencia problemas en relaciones sociales, o por ejemplo los que trabajan de cara al público, en oficinas, situaciones que crean problemas.
El Estrabismo muchas veces ocurre desde la infancia, desde el nacimiento incluso, pero a veces ocurre de repente en adultos y tiene solución tanto que si aparece desde la infancia o incluso si se ha operado, siempre tendrá solución .
El Estrabismo mas frecuente es el que ocurre desde la infancia que en su momento por cualquier circunstancia no se atendió, no se operó si se intentó mejorar con ningún tratamiento en su momento o si el paciente tuvo miedo por la intervención y todo lo que acarrea el llevarlo a una clínica y a un quirófano, creando un cúmulo de pacientes que actualmente son adultos y piensan ya que no se pueden operar.
Existen otros Estrabismos que se operaron de pequeño y luego ya grandes aparecen con problemas cerebrales, o enfermedades generales o circulatorios, trombosis, parálisis que igual que se deja de mover una parte del cuerpo se puede dejar de mover un ojo y hay que solucionarlo.
Algunos tipos de Estrabismo tienden a ser mucho más complicados que otros; los oftalmólogos o los optometristas han intervenido quirúrgicamente a pacientes que ya se han operado anteriormente y saben que en la intervención se podrán encontrar con algún método que no sabían que pudo haber aplicado el doctor que operó en un principio, y estas situaciones también le suman inconvenientes a la operación y a la condición del Estrabismo.
Se ven en la obligación a maniobrar en el terreno y cuando están en medio de la operación se toman las decisiones sobre qué dirección tomar por no saber con qué se encontrarán. Siempre se puede intentar mejorar la situación porque los Estrabismo son muy variados, algunos muy simple y básicos de acometer y otros complejos e impredecibles en cuanto a la cirugía.
Existen casos que la complejidad viene derivaba del tipo de Estrabismo, no solo van hacia adentro o hacia afuera, arriba o abajo, sino que se suman componentes severos, de giro por ejemplo, que hace que en determinadas posiciones el paciente hace fuerza y esto con los métodos modernos de videoculografía se analiza cómo mueven los ojos de forma dinámica.
Se tienen los análisis de los ojos en sus movimientos en cualquier posición, que a veces los Estrabismo que tienen componentes en todos los ejes hacen que sean cirugías más largas y delicadas, en cuanto a que hay que acometer varios músculos para tratar de mejorar las posiciones.
El Estrabismo siempre ha sido impredecible para la ciencia médica hasta que se está en la operación y se ven las posiciones que presentan las variantes y es lo que hoy en día con los modernos métodos de videoculografía permite precisar. Lo que antes se había por intuición, se tenía una manera más imprecisa de medirlo, pero ya se tienen más datos de lo que son capaces los médicos de entender y se acometen los estrabismos con mayor complejidad o con más seguridad.
Diagnostico en Estrabismo
Los más novedoso actualmente para un diagnostico en Estrabismo es la videoculografía. Toda la vida se ha venido midiendo a mano o con una barra tapando un ojo y luego el otro y hoy la medicina oftalmológica cuenta esta herramienta para los adultos, que mide con exactitud superior a un grado.
En las imágenes que genera el aparato de la videoculografía se precisan los movimientos milimétricos y se muestras vestigios de nistagmo del paciente o pequeños movimientos que permite analizar de manera gráfica, numéricamente, desviaciones que luego permite ver en cualquier posición y estudiar lo que pasa en cualquier ojo, se puede verificar como se eleva el globo ocular y ofrece mayor precisión.
Técnica de videoculografía
Al principio de la ciencia médica en un consultorio de oftalmología se medía la graduación de la visión de cada ojo con una reglita o una barra, inclusive aún se encuentran y se utilizan estas técnicas que no dejan de ser eficaces. Sin embargo, gracias al acelerado paso de la tecnología y los avances por lograr mejoras en las condiciones de las enfermedades y otorgarle una mejor calidad de ida a los pacientes, surgió una modalidad bastante moderna que cumple la misma función de medición pero con una mayor precisión, tal cual mencionamos en los párrafos anteriores.
Se trata de la videoculografía. Que es llamado como lo más moderno que existe para medir el Estrabismo, que inclusive a tenido participación activa tanto de los médicos oftalmólogos como de las empresas y fabricantes para unificar esfuerzos y conocimientos y apuntalar la tecnología con el fin de abordar de manera más perfecta el funcionamiento del aparato para bien de los pacientes.
Posee un desarrollo científico por la necesidad del apoyo de la tecnología que en medicina necesita el apoyo de los profesionales expertos en el Estrabismo. El equipo posee una lente tradicional, clásica que se utilizaba para la graduación del paciente y dos cámaras de video que permite que el paciente con toda libertad pueda mirar donde buscan los médicos y registrar de manera exacta la desviación de los ojos.
Este aparato registra no solo los movimientos hacia adentro o hacia afuera, incluso se registran componentes de giro. Hay pacientes que tienen problema de visión doble, adultos que no ven bien para leer, esto permite registrar con exactitudes superiores más de lo que hoy la cirugía se puede afinar en Estrabismo.
La videoculografía aporta las pistas suficientes para nistagmo, para movimientos incontrolados de los ojos, definir y tratarlos. Las imágenes son de vital importancia y se pueden ver los detalles, por ejemplo, como un ojo que aparentemente se mueve hacia arriba vemos el otro que hace movimiento de giro, y ese movimiento de giro también es importante a la hora del diagnostico.
El ojo quieto, los dos ojos apuntando al mismo sitio sería un diagnostico sin problemas y se pueden ver en paneles y gráficos si los ojos están separados o no están separados, si se desvían o no en un sentido horizontal, vertical o en torsiones. Tal es casos son muy difíciles de registrar con las barras.
Existen algunos Estrabismos que dificultan la visión y otros no en cierta medida porque existen estrabismos que operándolos se consigue la visión de tres dimensiones, estereopsis, binocularidad, que actualmente está de moda con las pantallas de 3D en cines y películas, y otros que ya por lo avanzado que son o por el tipo de Estrabismo lo que se gana es un componente estético, que entre los niños es muy delicado.
Es decir, que el sentido de adaptación y aceptación en la sociedad por estar bien y verse bien.
Causas del Estrabismo
El Estrabismo es una enfermedad multifactorial, es decir, que tiene diferentes causas. La causa que más se manifiesta es en niños, sin embargo, en adultos existen diferentes Estrabismos que están relacionados con enfermedades asociadas.
Es normalmente secundario a alguna enfermedad, ya sea de los ojos, o principalmente neurológico, como por ejemplo las enfermedades de la tiroides, hipertiroidismo que empieza a generar un aumento del tamaño del globo ocular, y esto genera la contracción de los movimientos de los músculos y en algunos momentos se empieza a presentar Estrabismo y pueden llegar a ver doble inclusive.
El Estrabismo se presenta en cualquier especie, en los primates, por ejemplo, con la misma proporción que en el ser humano, pero aún éste lo presenta más intensamente por la susceptibilidad a problemas de asfixia y la hipoxia cerebral que tienen que ver con el consumo que hace el cerebro del oxígeno. La parte que más consume oxigeno es la más delicada y la que más se afecta. El 80% del consumo de oxigeno de nuestro cuerpo es el cerebro.
Algunos oftalmólogos en las instituciones y escuelas de medicina hacen en reiteradas oportunidades un llamado a que se haga un uso consciente del oxigeno, considerando las personas que lo necesitan como medicamento y que además ocasiona daños importantes a nivel ocular, tanto en la retina, o en este caso el Estrabismo.
Actualmente aparece una paradoja de la medicina con respecto a los cuidados con el recién nacido y la relación con esta enfermedad, porque los cuidados obstétricos que evitaron que hubiera Estrabismo por trauma obstétrico ahora son los responsables que se tenga hoy día productos de 900 gramos que son viables, entonces estos niños obviamente tienen inmadurez de la sustancia blanca y presentarán Estrabismo.
Estrabismo: ¿hereditario?
Partiendo desde la premisa de Hipócrates que aseguraba que los hijos de padres con Estrabismo nacerán con Estrabismo, los especialistas explican que el Estrabismo como enfermedad no se hereda en forma mendeliana, lo que se hereda es la susceptibilidad de la familia de la sustancia blanca. Habría que medir en estos casos entonces la resistencia de la susceptibilidad. Existen niños que pasan por todo el estrés y no pasa nada, pero están otros que si les ocurre cualquier situación y son propensos a sufrir de la enfermedad.
¿Por qué ocurre el Estrabismo?
Un estrabismo puede aparecer debido a la parálisis de uno o más músculos oculares extrínsecos y es cuando se habla de Estrabismo paralítico. También puede ser consecuencia de alteraciones en los mecanismos neuromusculares de convergencia y divergencia debidas a defectos de refracción, secuelas paréticas, trastornos de la inervación, disfunción de los centros oculomotores o alteraciones anatómicas, causas que pueden originar el denominado Estrabismo concomitante, en el que el grado de desviación es constante en todas las direcciones de la mirada.
En el Estrabismo concomitante no hay diplopía, mientras que en la forma paralítica sí existe.
Síntomas de Estrabismo
Existen Estrabismos que son latentes, que significa que no están presenten todo el tiempo, es decir, se pueden tener los dos ojos derechos al frente y presentar el Estrabismo que solamente se manifiesta cuando se hace un examen en el consultorio. Resulta que dependiendo del torno muscular que se tenga en el sistema visual los músculos hacen la fuerza para mantenerse derecho al frente pero en las pruebas que se hacen en el consultorio se puede determinar la cantidad de fuerza que hace y decidir si el Estrabismo que está manifestando tiene la fuerza suficiente en el ojo para que los dos estén derechos al frente.
Este exceso de fuerza genera dolor de cabeza o migraña, cefaleas en la zona de la frente, problemas con tareas de lectura, empiezan las personas a saltarse las palabras, los renglones, a presentar dolor sobre todo en la parte posterior del ojo como si les doliera la cabeza pero duele por la cuenca del ojo y eso lo presentan después de cierto tiempo de lectura, por ejemplo.
Estudiantes que ya empiezan a tener en la universidad más exigencia, nivel de lectura, investigaciones, etc, empiezan a tener ese tipo de dificultados, ver borrosos, les lloran los ojos y simplemente es por Estrabismo latente.
Operar el Estrabismo
El Estrabismo congénito, que normalmente es el más común hacia adentro,que se llama endotropía deben ser manejados de manera quirúrgica, el cirujano decide en qué momento operarlo, pero la edad apropiada para operar es entre los 16 y 18 meses, es decir, que antes del año o cuando cumpla el año ya debe estar operado. La única manera de corregirlo es a través de la cirugía.
Ya en la edad adulta no es conveniente ni recomendable hacer cirugía u operaciones para corregir el Estrabismo. Para ello, explican los oftalmólogos que normalmente se descompensa el Estrabismo, es decir, se tiene una fuerza que es la mínima que se mantiene para tener los ojos derechos al frente. Si se tiene un Estrabismo hacia afuera y el paciente tiene la fuerza suficiente para mantenerlo derecho sin sintomatología y controlados con lentes, entonces no es necesario pensar en someterse a una operación, porque al operar el ojo por el contrario se puede ir hacia adentro.
Mito del juego que causa Estrabismo
La mayoría de los niños en edades de exploración y curioseo siempre intentan el juego de desviar los ojos haciendo creer que tienen Estrabismo y con mucha facilidad los vuelven a su lugar y lo repiten incansablemente mientras juegas y se comparan con otros niños a ver quien los cambia de posición mejor. Los regaños de las madres o padres no se hacen esperar asegurando que el niño podría quedarse de esa manera y genera Estrabismo por la fuerza con la que tuercen los ojos.
Sin embargo, a pesar de que se trata de un mito, es decir, no significa que se producirá la enfermedad de Estrabismo, los médicos especialistas explican que si se presenta una descompensación.
Del mismo modo en edad infantil están los juegos de tocarse los ojos con los dedos y moverlos de forma rápida o voltear los párpados y exponer hacia afuera la parte interna. En estos casos lo que de seguro tendrán en puertas sería una infección, generando la producción tanto de Orzuelo, como chalazión, así como una blefaritis. Y si de levantar los párpados con las manos sucias, llenas de gérmenes se trata, entra en juego la infección de la conjuntivitis también.
Con este tipo de mañas y juegos en los niños es necesario que los padres pongan atención para evitar la descompensación y por consiguiente infecciones que con el paso del tiempo y si se hace recurrente acarrea otras complicaciones más severas que afectarán la visión.
Una interrogante bastante importante que muchas veces hacen los pacientes en una consulta oftalmológica es si la diabetes pudiera ocasionar de alguna manera el Estrabismo. Los médicos tratantes explican con respecto a esto que las personas diabéticas pueden generar por su mismo trastorno vascular, enfermedades cerebrovasculares. El Estrabismo no es un problema que afecte directamente al ojo, los músculos extraoculares son como los muebles del cerebro y están conectados por la parte posterior y por consiguiente pasan toda la cabeza hasta llegar al ojo, es decir, a los nervios que mueven los ojos.
Por consiguiente, si se presenta un accidente cerebro vascular se puede llegar a oprimir alguno de los nervios que genere el movimiento del ojo y generar una parálisis y un Estrabismo secundario.
Otra incógnita que manifiestan mucho en relación a lo que podría producir un Estrabismo, es restregarse muy fuerte los ojos, sin embargo, lejos de crear una desviación en la dirección de la vista, la persona lo que puede generarse así mismo es un queratocono, en estadios avanzados pero principalmente genera astigmatismo.
Normalmente tenemos la cornea como primer lente donde se colocan los lentes de contacto, que es circular, para entenderlo más fácilmente, si la persona frota los ojos se cambia esa forma de circular a ligeramente ovalada, se llama entonces astigmatismo, que cuando son severos pueden llegar a enfermar la cornea y genera la condición que denominan el queratocono.
El queratocono tiene cirugía para evitar su progresión y evitar que el ojo se enferme más y si posteriormente de forma definitiva se interviene con trasplante de cornea o lentes de contacto.
Estrabismo en niños
Esta condición en los niños puede ser hacia cualquier dirección, si es hacia afuera se llaman exotropias que son estrabismos que son divergentes. Cuando son convergentes son hacia adentro y se llaman endrotropias, si son hacia arriba hipertropia y hacia abajo hipotropias. Cuando se trata en diagonal que llaman cíclicos o cliclo torsionales.
Tipos de Estrabismo
Se puede conseguir este tipo de enfermedad horizontal y vertical, en caso que sea horizontal puede ser hacia adentro o hacia a fuera, adentro se llama endotropia y hacia a fuera exotropia, y si es vertical es hacia arriba y es llamado hipertropia y hacia abajo hipotropia. Existen también varios tipos de Estrabismo respondiendo a una restricción orbitaria secundaria conocidos como pareticos, restrictivos, refractivos y deprivación.
Tratamientos para el Estrabismo
Lo ideal es que el Estrabismo debe ser tratado como sociedad, empezando por respetar al paciente estrabico, y segundo es el pediatra que oriente, seguido del optometrista que hace la prescripción correcta que puede indicar ejercicios a través del uso del parche, por ejemplo. Habitualmente en países como Europa y Sudamérica o Norteamérica no existe la figura del ortoptista, que es el especialista que indica estas técnicas para que el paciente va igual con cada ojo, mientras que la cirugía existirá para que se va estético.
Sin embargo, el Estrabismo se trata la mayoría de las veces con cirugía. En adultos el primer tratamiento es buscar la causa. Cuando es un Estrabismo de toda la vida o de nacimiento, evidentemente se sabe que no hubo otro proceso importante. Es un Estrabismo que por lo que sea el cerebro hace que cambie la posición de los ojos y es lo que se tiene. Pero cuando un Estrabismo aparece en un adulto de repente y empieza a desviar un ojo, lo manifiesta porque ve doble; un niño no se percata de ello por ser bebe, pero en un adulto cuando pasa sí lo percibe.
Es un trabajo multidisciplinario, no será muchas veces y la mayoría de ellas no será una labor del especialista en Estrabismo sino del neurólogo porque se están acometiendo problemas como tumores, o de internista o del especialista en vascular porque suelen ser problemas circulatorio o de trombosis, de esta forma se llega a la causa.
Una vez descartada la causa importante de tratar se procede al tratamiento de la desviación desde un punto de vista estético que se trata la mayoría de las veces con cirugía clásica. En algunas ocasiones se aplica la toxina botulínica, que a veces se coloca en las arrugas en algún determinado tipo de Estrabismo, o de parálisis muy reciente puede acelerar el proceso de recuperación, pero el Estrabismo fijo mantenido de hace un tiempo de evolución la toxina no tendrá un papel significativo, porque volverá el efecto que se tenga. Esto quiere decir que se debe acometer de una manera definitiva con cirugía cambiando la posición de los ojos.
La ventaja actualmente de la cirugía en los adultos es que no hay que dormirlo completamente, sólo el ojo, inclusive sin necesidad de dormir totalmente el ojo sino con gotas que anestesian la superficie del ojo, y si el paciente colabora permite realizar una cirugía que es grata porque los resultados son inmediatos prácticamente las primeras 24 y 48 horas y que no requiere de un ingreso hospitalario.
Por otro lado, en algunos países como Argentina, Chile y Ecuador, se han comenzado a crear Fundaciones e instituciones que reúnen a un grueso grupo de especialistas certificados, estudiantes de medicina y empresas que han prestado su colaboración para el suministro de aparatos con tecnología de punta para atender no solamente a personas con Estrabismo, sino otros tipos de enfermedades de la vista más comunes, como ojo vago o ambliopía en adultos y en niños, etc.
Este grupo de profesionales no solamente se dedican a comprobar si el paciente posee una buena vista, sino si el paciente es capaz de interpretar correctamente con su cerebro aquello que sus ojos le están diciendo. Se especializan en problemas visuales que interfieren con su aprendizaje, niños con estrabismo, etc. Practican tratamiento especializado, tratando a cada paciente de forma única porque cada sistema visual ha aprendido a interpretar la información de una manera particular y deben ajustar los ejercicios a cada paciente.
Trabajan enlazando el sistema visual con el resto de los sentido para que la persona pueda el sistema visual de manera eficiente. El estrabismo lo definen como u problema en la coordinación entre los dos ojos, de tal manera que un ojo apunta al objeto que quiere mirar y el otro estará desviado.
Muchos testimonios forman parte de este equipo multidisciplinario, madres y padres que cuentan que empiezan peregrinaciones de doctores en doctores con tratamientos que ofrecían con base en parches, lentes, y demás ejercicios alternativos, pasando varios meses y hasta años, hasta que llega el punto de conseguir estas fundaciones y clínicas en las que se imparten estos tratamientos luego de los estudios para tratar la enfermedad de su familiar.
Han conseguido en estos lugares una serie de ejercicios para que los dos ojos cooperaran y tuviera una visión al 100%, así como también ver en tres dimensiones, el paciente logran escribir mejor, alcanzan concentraciones óptimas y un mejor desempeño en los colegios y las relaciones sociales.
Al empezar a trabajar con cada paciente, y observar su desenvolmiento en sus actividades comunes, como las deportivas o las recreativas, se nota rápidamente el cambio para mejo, optimizando el desempeño en cuestiones educativas o escolares y todo ello hace que aumente el autoestima inclusive, porque la persona se siente más segura de sí misma, ya puede mirar a los ojos a la otra persona para entablar una conversación, entre otras cosas.
Esto también conlleva a que el paciente no sienta más complejos y pueda desarrollarse en cualquier campo de su vida sin sentirse menospreciado, señalado y hasta deja de ser objeto de burla por las direcciones contrarias de sus ojos,que normalmente crea en las otras personas cierto rechazo por la condición.
Otra de las modalidades que se aplican en estos espacios que se dedican a los pacientes con Estrabismo y demás enfermedades de la vista, es que utilizan técnicas de aprendizaje con algo de diversión, haciendo los ejercicios bastante llevaderos y pedagógicos para los pacientes que son niños, para que se sientan en un ambiente sano, seguro y de mayor confort que permita que los ejercicios y las actividades fluyan para garantizar una aceptación adecuada a los objetivos de cada tratamiento.
La mayoría de los adultos con Estrabismo acuden a buscar estos tratamientos modernos con miras a lograr mejorar la parte estética porque a medida que iban pasando los años en sus vidas eran víctimas de constante rechazo, comentarios malsanos, burlas hasta sin intención, pero de igual forma afectaban el autoestima y se sentían marginados.
Además de esto, el Estrabismo, tal y como se explicó en párrafos anteriores, es progresivo, agravando la condición con el paso del tiempo de no acudir a algún tipo de ayuda médica para un tratamiento adecuado.
El Estrabismo tiende a ser también una condición bastante frustante para las personas que lo padecen. El rostro, los ojos, la mirada son la carta de presentación de cada individuo. Es también llamado la máxima perturbación del sistema visual binocular humano, siendo fundamental porque los seres humanos están hecho para estar erguidos, de frente, y viéndose a la cara si complicaciones, según la apreciación de muchos estrabólogos y especialistas que a diario deben tratar muchos casos, algunos severos, otros mas sencillos.
Estrabismo: Neurológica, no cosmética
Esta enfermedad viene a ser la expresión oftalmológica de un problema neurológico, es importante que las personas entiendan tal situación de salud y es lo que los médicos deben enfatizar en cada consulta. No es un caso cosmético, como antes se creía. No se trata de enderezar los ojos no de dar una rehabilitación, que es saber que empieza pro el optometrista, es el especialista que indica la prescripción, puede tener intervención en primer lugar un pediatra pero de inmediato debe dirigirlo a un optometrista.
Le optometrista hará una serie de evaluaciones para determinar si se puede hacer algo, compensar que vea igual con los dos ojos indicar la prescripción y se apoya con el estrabólogo. Una vez que se trata el Estrabismo a través de una técnica quirúrgica aplicación de toxina bolumínica y demás, y se envía a rehabilitación y entra nuevamente al optometrista, con la parte de terapia hasta que acompaña al paciente hasta las doce años de edad.
Luego de esa edad ya es muy poco probable que regrese. Algo bien interesante que destacan en el Estrabismo con respecto a la edad, es que no se pueden tratar pacientes como niños.
En el estrabismo no hay paciente pequeño, es decir, en el mundo de la ciencia los optomemtristas explican que sospecha que un niño es normal cuando nace y presenta algunos movimientos de aproximación generalmente hacia adentro, pero cuando estos momentos de aproximación perduran luego de los tres meses ya es altamente sospechoso, y debe ser atendido.
Cuando se trata de bebe recién nacidos, muchos estrabólogos remiten a la criatura a los pediatras, sin embargo hay pediatras jóvenes y otros no tanto, y los que no son muy jóvenes aún mantienen la idea anterior que el Estrabismo es algo cosmético, entonces había que espera a que madurara. Actualmente los pediatras son algo funcionalista y procuran la rehabilitación precoz, y depende mucho de qué escuela pertenezca.
También hoy día los pediatras remiten con más ahínco y más oportunamente al paciente tanto al estrabólogo, como al oftalmólogo o bien al optometrista. Pero lo importante es que debe entenderse que los ojos hablan de algo que está sucediendo en el cerebro. El Estrabismo no es un problema de músculo, repercute en los músculos, pero detrás de un niño con Estrabismo existen alteraciones que pueden repercutir tanto en la vida social, como en la escolar, perceptual, visual, e incluso puede ser un dato de que algo no anda funcionando bien en el sistema nervioso central, concretamente en la corteza cerebral.
Relación de Estrabismo con otras patologías
El estrabismo primario esencial, es decir no relacionado a otras patologías constituye el 85% de los estrabismos, pero existe un 15% que puede ser debido -por ejemplo- a una tumoración intraocular, o reflejo de una tumoración dentro del cerebro, como también debido a un problema de fibrosis de los músculos extraoculares, o un problema en la retina, es decir, debe ser atendido, no todos los Estrabismo son un asunto cosmético.
Se estima que el 3% de la humanidad presenta Estrabismo congénito, es muy frecuente, aunque hay países que son más elevados. la primera acción que se debe tomar es abandonar la inacción, dejar de creer que no ocurre nada, no dejar pasar el tiempo y dejar de buscar excusas porque por más imperceptible que se muestre un Estrabismo puede tener detrás muchas repercusiones que se han mencionado anteriormente.
El paciente con Estrabismo siempre tendrá la enfermedad, la idea del tratamiento, la cirugía o los lentes es tratar de disminuir el impacto, y se habla no solamente del cosmético sino del social, porque el paciente se deprime. Por ejemplo, existen estudios que demuestran que los pacientes con Estrabismo tienen una incidencia más alta al suicidio, es decir, deben ser apoyados a veces psicológicamente porque se pierde la autoimagen. Mientras más pequeño se trate el paciente menos problemas tendrá.
La afección visual se complica mucho más cuando el caso es que un solo ojo se desvíe. Si alternan los ojos no están grave, explican los optometristas y los estrabólogos. Debe estar en rehabilitación el que se está quedando atrás generándose una ampliopía refractiva, que si no se actúa a tiempo durará de por vida y las complicaciones serán mucho más severas.
Unificación de esfuerzos ante un Estrabismo
Considerando el impacto de salud, social y psicológico al que se expone una persona que presenta un Estrabismo, son muchos los agentes que deben involucrarse en los casos, incluyendo tanto a los padres, como a los maestros, médicos. Pero el primer contacto debe ser del pediatra, quien debería orientar las acciones para ser atendido con prontitud.
Los especialistas de referencia son de dos tipos, uno que es el optometrista, quien puede hacer las evaluaciones sobre todo con miras de hacer un plan o proyecto de terapia, porque requiere tales actividades y posteriormente con cirujano que tenga especilidad en el Estrabismo.
Una vez que el estrabólogo esté en contacto con el optometrista se ponen de acuerdo desde la terapia de cómo lo van aplicar, porque no se trata solo de operarlo y dejarle derechos los ojos, sino de establecer una terapia correcta, esto incluye uso de parches, lentes, terapia visual, con coordinación y de forma conjunta, de lo contrario el Estrabismo regresa.
Ejercicios de ortoptica
Es un término y una técnica que se emplea para todas aquellas personas que presentan algún tipo de alteración en los músculos de los ojos o alteraciones visuales. Las terapias van encaminadas a los pacientes con un Estrabismo que se pueda corregir con las terapias. La técnica es alinear la musculatura, los ojos, para hacer que lo ojos no estén desviados y en ocasiones lo que se hace es reforzar la movilidad ocular para quienes presenten insuficiencia de convergencia y acomodación, que se causa fatiga, sueño al leer, pesadez en los ojos, etc.
También sirven las terapias para casos de personas que están trabajando con el computador todo el día presentando y que pudieran estar presentando estas sintomatologías. Las terapias refuerzan la parte muscular para que en su trabajo sean eficientes. En la parte de rehabilitación visual está orientado a miopía en niños, porque la agudeza visual se puede trabajar aproximadamente de 12 o 14 años de edad, y la idea es trabajar el ojo perezoso o la ambliopía y volverlo activo nuevamente a nivelarlo con el ojo que tiene mejor visión.
Las terapias de ortoptica van encaminadas a esta reestructuración visual que trabaja toda la parte que el niño tiene afectada porque posiblemente en alguna oportunidad tuvo un deprivamiento visual y por consiguiente presenta reducción al máximo. Con estas tareas se intenta subir la agudeza visual que alcance valores dentro de lo normal para alcanzar su desarrollo óptimo.
Las terapias son dos o tres veces por semanas con una duración de 20 minutos a media hora donde el paciente ambliope trabaja con filtros especiales que son lentes que se anteponen frente al ojo y se le indica hacer tareas de visión cercana como colorear, pulsar, recortar para que el niño estimule con el filtro rojo su agudeza visual.
Luego de la terapia se evalúa constantemente para seguir la evolución y para su hogar se le indican tareas de apoyo. Al terminar el ciclo de terapia se hacen actividades y controles periódicos para determinar si el tratamiento se ha mantenido y si la agudeza visual y el Estrabismo están controlados.
Algunos adultos de forma espontánea cuando por cualquier razón no asisten a consultas y no reciben asesoramiento de los especialistas tienen a realizar pro su cuenta propia algunos ejercicios o terapias que consiguen en internet o en libros o enciclopedias médicas y de alguna forma ven mejorías sustanciales. Tales situaciones son aplaudidas por el médico por el hecho de tomar la iniciativa de buscar mejoras para su condición, sin embargo no es lo recomendable porque se necesita la mano del médico experto en Estrabismo por las consecuencias que de esta enfermedad se generan.
Estas personas pueden llegar a conseguir autonomía de su ojo estrábico con los ejercicios útiles, pero están conscientes de que las actividades que emprendieron por cuenta propia no van a curar el Estrabismo que padecen, e intentan compartir por cualquier medio su agradable sorpresa de las mejorías que alcanzaron, más no significa que a todos les va a funcionar de igual manera.
Postoperatorio de Estrabismo
EL postoperatorio es la peor parte que presentan un adulto, porque tiende a sentir mucho más dolor, y a quejarse porque la estructura del ojo está completamente formada y con mucho tiempo ya de uso y fortaleza para cumplir los movimientos oculares y toda su función, y al intervenir un médico con toda la instrumentación entonces es como desarmar una pieza y volverla a armar para tratar de corregir algo.
La recuperación es mucho más dolorosa, en los niños al día siguiente ya está completamente normal como si nunca e hubiese operado, mientras que el adulto sentirá muchas más molestias, porque se está cortando músculos y se siente que se está cambiando algo y al momento ese músculo se comienza a funcionar.
Los oftalmólogos explican que cuando se aplica una operación en cualquier parte del cuerpo de algún órgano o músculo, perfectamente se inmoviliza para acelerar el proceso de recuperación y no se presentan dolores, sin embargo, en el músculo ocular, una vez operado ya comienza a ejercer movimiento y evidentemente causa incomodidad.
Para ello se aplican las gotas para la inflamación, el aspecto estético serán ojos rojos por la manipulación, y podría haber irritación por unas semanas, pero por el resto de la circunstancias se lleva bien con los analgésicos y demás comportamiento al pie de la letra según las indicaciones para una recuperación normal y a su tiempo.
Aseguran los oftalmólogos que el Estrabismo no se cura, salvo en determinados tipos acometidos desde muy temprana edad en niños y que se consigue la visión de tres dimensiones en algunos casos. No se cura porque es un problema cerebral, central, sólo se cambia la posición de los ojos. Lo que ocurre es que dependiendo de la experiencia acumulada ya el médico sabe cómo se deben dejar los ojos para predecir un poco la evolución.
A veces a los ojos los dejan un poco hacia adentro y si presenta un gran Estrabismo y es muy pequeño el niño con los años va a ceder. Muchos pacientes adultos se operaron de pequeños por los ojos hacia adentro y al pasar los años cambia la posición y se van hacia afuera.
Actualmente en la medicina oftalmológica y optometrista al encontrar determinados tipos de Estrabismo la decisión es dejarlos con cierto grado de desviación las primeras semanas o meses, que no serán estéticamente apreciable pero si podrá avalar los resultados en un futuro.
Siempre puede ocurrir cualquier Estrabismo y con los años cambiar y es algo que debe informarse al paciente. Debe saber que el Estrabismo no es algo que se va a quitar y no volverá a presentarse, tendrá siempre un Estrabismo. La cuestión está en que estéticamente se pueda mejora en un adulto. En niños en determinados casos es más impredecible que pueda variar y otros por desgracia puede variar pero la estética siempre se debe corregir.
En resumen, en el postoperatorio se hace como una reestructuración de los ejercicios a manera de reeducar al apaciente para que utilice los dos ojos y se acostumbre a esta nueva faceta en su vida, considerando la cantidad de tiempo que pudo tener con la condición si se trata de una persona adulta.
No se puede esperar que luego de la operación una persona presente la misma situación de cualquiera que desde nacimiento tuvo sus ojos alineados, sin embargo, en el caso de los niños, se hacen las observaciones del antes y después delas terapias y las diferencia es satisfactoria y positiva dependiendo si fue por terapia o por intervención quirúrgica.
Esta es la meta en conjunto que deben trazarse los involucrados con un paciente de Estrabismo, es decir, tanto los familiares como los especialistas, quienes recomiendan en algunas ocasiones que los padres estén presentes en las terapias y aprendan a reconocer los ejercicios para que sean puestos en práctica en las horas libres en el hogar.
De esta manera se hace el reforzamiento del objetivo y concretamente se acelera el proceso de recuperación y preparación al paciente.
Además de esto es importante incluir en las terapias sesiones con los psicólogos, esto considerando el impacto emocional al que están sometidos con respecto a la sociedad que tiende a ser agresiva y por consiguiente se crean ambientes de bulling inclusive que afectan grandemente el desarrollo tanto de aprendizaje como de relaciones sociales si se trata de un niño. De igual forma esto podría acarrear consecuencias nefastas si un adulto no se atiende de forma global y se deja influenciar por la discriminación o rechazo.
Optómetra – oftalmólogo: diferencias
La diferencia entre ambas especialidades es la cirugía y el entrenamiento médico. El oftalmólogo es un médico especializado en el ojo, que tiene la capacidad de hacer cirugía en los ojos, sin embargo, el punto de entrada casi siempre es el optómetra, y es quien diagnostica y puede decir que puede seguir manejando o se escapa de sus manos y remite a un oftalmólogo. Por ejemplo, llega un bebe recién nacido con Estrabismo convergente que requiere de cirugía; lo primero que se hace depende del tipo de estrabismo que tenga se empiezan este tipo de terapias de parche, tapar los ojos, entre otras cosas.
Recomendaciones en casos de Estrabismo
Es muy importante que se tenga en mente que se trata de una sociedad que debe estar integrada y que los problemas se resuelven mejor si se trabaja en conjunto, considerando que se maneja un 3% de la humanidad con este padecimiento. La recomendación sería no dejar a la deriva a los pacientes de Estrabismo, debe ser tratado lo más temprano posible, y la persona que lo trate no solamente intervenga con cirugía, sino que se haga responsable de la persona y hacer el seguimiento correspondiente de que lleve todas sus terapias, consultas y tratamientos ópticos, ortópticos, optométricos y oftalmológicos para un final reconfortante y satisfactorio.
Otras explicaciones emocionales del Estrabismo
Hablando del mismo tema pero con otras explicaciones de fondo se tiene que son muchas las personas que buscan las razones de mayor profundidad de las enfermedades considerándolas psicosomáticas o alegando que son padecimientos que arrastra el individuo de vidas pasadas. Por ejemplo, si se observa el ojo derecho desviado se trata de un tema afectivo, por ejemplo de que la persona se siente indeseable o si el ojo es el izquierdo se dice que se habla de que la persona se niega a ver algo específico.