Conjuntivitis: qué es, fisiopatología, causas, tratamiento y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

El área de los ojos es bastante sensible a contraer distintos tipos de enfermedades de todos los tipos, tanto leves como graves. La conjuntivitis es una de estas enfermedades que es bastante común y casi nunca es grave, siempre y cuando la persona utilice el tratamiento adecuado. En el siguiente artículo podrás conocer todo sobre esta enfermedad.

ojo con conjuntivitis

¿Qué es la conjuntivitis?

Entre las enfermedades de la vista más comunes, se encuentra la conjuntivitis. Esta es una enfermedad que se produce debido a la inflamación de la conjuntiva del ojo, la cual es una capa sumamente delgada que queda ubicada en la parte interna del párpado y se encarga de cubrirla, así como también de cubrir a la parte blanca del ojo. También se le puede conocer como conjuntivitis oftálmica, debido a que es una enfermedad de los ojos.

Esta inflamación se debe a que los vasos sanguíneos que se encuentran en la conjuntiva y recubren la parte blanca del ojo, también conocida como esclerótica, se dilatan, lo que provoca que los ojos se vean rojos como si estuvieran inyectados en sangre. La conjuntivitis es una infección bastante normal que sufren casi todas las personas en algún momento de su vida, y no es razón alguna para preocuparse, ya que es bastante sencilla de tratar y de curar.

Es prácticamente imposible que una persona genere ceguera parcial o ceguera temporal debido a esta enfermedad,y por lo general se cura de manera espontánea, no obstante, esta no es razón para no tomarse en serio la afección y utilizar el tratamiento adecuado.

La conjuntiva

La conjuntiva, como ya se mencionó, es una capa o tejido transparente y de grosor prácticamente inexistente cuya ubicación es en la parte interna del párpado y la esclerótica (parte blanca del ojo), siendo una de sus funciones cubrir estas dos estructuras. En ella se encuentran una serie de vasos sanguíneos los cuales no se pueden ver con el ojo humano, y que ayudan en el cumplimiento de las funciones de la connjuntiva.

Además de cubrir la esclerótica y la parte interna del ojo, la conjuntiva se encarga también de lubricar el globo ocular, ayudándolo así a producir lágrimas, mucosidad y aceites, lo que a su vez contribuye a la prevención de la entrada de bacterias y microbios al globo ocular. Ella se divide en tres partes de acuerdo a su ubicación, las cuales son:

  • Conjuntiva palpebral o tarsal: se ubica en el área de la línea de los párpados.
  • Conjuntiva bulbar u ocular: se ubica alrededor del globo ocular.
  • Conjuntiva fornix: se ubica uniendo las dos conjuntivas anteriores, es decir, constituye el punto medio.

lugar donde se genera la conjuntivitis

Tipos de Conjuntivitis

Existen distintos tipos de esta enfermedad, y el criterio de clasificación de los mismos es de acuerdo a la causa por la cual la persona contrajo la enfermedad. En estas categorías se pueden encontrar:

tipos de conjuntivitis

Conjuntivitis bacteriana

Es la que se da debido a que alguna bacteria entra en el ojo. Este tipo es una de las conjuntivitis más graves de entre todas, y es sumamente contagiosa, por lo que la persona debe tener mucho cuidado al entrar en contacto con otras personas.

La conjuntivitis bacteriana suele curarse de 7 a 10 días luego de que la persona empiece con el tratamiento necesario para la misma. Algunas de las bacterias que se pueden mencionar que generan esta enfermedad son el estafilococo y el estreptococo, sin embargo, a pesar de ser las más comunes no son las únicas.

Conjuntivitis vírica o viral

Es la más común entre los distintos tipos de conjuntivitis. Ocurre debido a la presencia de un virus y por lo general dura poco tiempo, sin darle a la persona la necesidad de recurrir en tratamiento médico. Sin embargo es sumamente contagiosa, por lo que los cuidados deben ir dirigidos a no trasladar la enfermedad a otra persona.

En algunos casos, la conjuntivitis de viral puede generar problemas con la córnea, causando dolor en la misma, sin embargo esto no le sucede a todas las personas que contraen este tipo de conjuntivitis.

conjuntivitis viral

Conjuntivitis alérgica

Este tipo de conjuntivitis suele aparecer por estaciones, y se da debido a la presencia de componentes que causan irritación o molestia en los ojos, como lo son el polen, el polvo, entre otros factores. La principal características de este tipo de conjuntivitis es la picazón que causa, que es mucho más grave y persistente que en los otros tipos. Es el único tipo de conjuntivitis que no es contagioso.

conjuntivitis alergica

Conjuntivitis por cuerpo extraño

Otra manera de contraer conjuntivitis puede ser debido a la mala limpieza de los lentes de contacto. En vista de que estas lentillas entran en contacto directo con el ojo, es sumamente importante mantenerlas limpias y estar constantemente vigilando su limpieza, debido a que cualquier desliz puede facilitar la entrada de bacterias y microbios al ojo, generando así conjuntivitis.

conjuntivitis por cuerpo extraño

Conjuntivitis traumática

Si bien esta es la más rara de todo los tipos de conjuntivitis, las personas no se encuentran exentas de contraerla. Cuando se habla de conjuntivitis traumática se hace referencia a la aparición de la enfermedad debido a golpes y/o arañazos en el área ocular, ya sea cerca del globo ocular o directamente sobre él. La exposición del ojo a situaciones como estas lo vuelve susceptible a recibir infecciones, y por lo tanto generar conjuntivitis. (ver artículo: enfermedades oculares raras)

conjuntivitis traumatica

Ahora bien, existen otras maneras de clasificar esta enfermedad. La mencionada anteriormente fue debido a las causas por las cuales es contraída la conjuntivitis, pero otra manera de distinguir esta afección es de acuerdo a la gravedad de la misma. Según este criterio de clasificación, se encuentran los siguientes tipos de conjuntivitis:

Conjuntivitis leve

Es cuando la persona que contrae la enfermedad no presenta mayores complicaciones con la misma, es decir, genera los síntomas comunes y la gran mayoría de las veces no es necesario recurrir a tratamiento médico para curar la misma.

En esta clasificación se podría incluir a la conjuntivitis viral, ya que esta casi siempre suele ser una conjuntivitis leve, es decir, la persona que la contrae no debe preocuparse a sobremanera por la misma, simplemente cuidarse de manera extraordinaria el ojo (como por ejemplo, evitar rascarse el ojo afectado ya que esto no ayuda al mejoramiento de la enfermedad) y esperar unos pocos días a que la enfermedad desaparezca.

conjuntivitis leve

Conjuntivitis grave

La conjuntivitis es clasificada como grave cuando ya la persona corre un riesgo mayor al contraer la enfermedad, y se vuelve necesario visitar a un especialista y la aplicación de tratamiento médico para poder tratar y curar la afección.

Un tipo de esta enfermedad según su causa que puede ser clasificada como conjuntivitis grave y por lo tanto se debe tener especial cuidado al contraerla es la conjuntivitis bacteriana, debido a que la persona no sabe realmente cual es la gravedad de la bacteria que está interviniendo su ojo.

Sin embargo, siempre que en una enfermedad interviene una bacteria esta se vuelve un asunto delicado, por lo que cuando se contrae esta enfermedad la persona debe acudir inmediatamente a un médico y cumplir con todos los parámetros y tratamientos que este le indique.

El hecho de que un tipo de conjuntivitis sea clasificado como grave no significa que la persona corra mayor peligro al contraer la enfermedad; esto significa que la persona debe tener mayores cuidados con la misma para curarse, debido a que dura más y no se cura de manera espontánea.

Además, si una persona contrae una conjuntivitis de mayores proporciones y no se cuida como es debido, con el tiempo si puede generar complicaciones más graves para ella misma, por lo que es importante la disposición de la persona a mejorarse y curar la enfermedad.

Dentro de la conjuntivitis grave se puede encontrar a su vez una subclasificación, en la cual encontramos las siguientes categorías:

Conjuntivitis hemorrágica

Esta es un tipo de conjuntivitis sumamente contagiosa, que se contrae comúmente de manera viral o bacteriana. Se diferencia de la conjuntivitis vírica o bacteriana normal debido a que cuando una persona padece de esta enfermedad el primer síntoma es la presencia de hemorragia en la conjuntiva, es decir, la pérdida de sangre. Otras características de una persona con esta enfermedad es el cambio de los ojos a color rojo, la hinchazón de los mismos y el dolor que genera en el área ocular.

Cuando una persona presenta este tipo de conjuntivitis es importante que acuda inmediatamente al médico, porque la conjuntivitis hemorrágica si puede ser peligrosa para la salud del individuo. Sin embargo, con el tratamiento adecuado no presenta mayores riesgos, y el paciente simplemente debe atenerse al mismo hasta que se le cure la enfermedad.

Generalmente, la conjuntivitis hemorrágica se presenta como una epidemia durante ciertas épocas del año. La más común es durante la época de lluvia en los lugares húmedos y zonas tropicales, por lo tanto es durante esta época donde se debe ser mucho más cuidadoso. También es importante evitar a toda costa el contacto con un enfermo que padezca esta enfermedad, porque sus niveles de contagio son muy altos, y rápidamente puede infectar a una comunidad entera.

La conjuntivitis hemorrágica suele generarse debido a las bacterias enterovirus 70 (EV-70) o COnxsackievirus A24 (CA24V), las cuales cuentan con un período de incubación de 12 a 72 horas. Sin embargo, no en todos los casos es así, simplemente estos son los virus o bacterias más común causantes de esta variante de la conjuntivitis.

https://www.youtube.com/watch?v=80D6eAjI-NY

Conjuntivitis crónica 

Cuando se habla de conjuntivitis crónica se hace referencia a un tipo de conjuntivitis que deriva de la bacteriana. Se pasa a clasificarla como crónica cuando los síntomas persisten durante más tiempo del esperado, por lo que la enfermedad se agrava.

El caso más común por el cual la conjuntivitis se vuelve crónica es debido a que la persona no solo sufre de conjuntivitis sino también de de blefaritis, lo cual es una enfermedad inflamatoria caracterizada por la inflamación e hinchazón de los párpados debido a la existencia de porciones de grasas y bacterias alrededor del borde del párpado, casi sobre la base de las pestañas.

La presencia de la blefaritis produce que las bacterias que generaron la conjuntivitis incrementen considerablemente en número, lo cual evidentemente causa un empeoramiento de la enfermedad. Por lo general también suele estar acompañado por la aparación de escamas en el párpado y una sensación de calor constante en el mismo, aunque esto no ocurre en todos los casos.

Cuando una persona presenta indicios de una conjuntivitis crónica es importante que acuda inmediatamente al médico especialista para poder tratar con la enfermedad de manera rápida y eficiente lo más pronto posible. Sin embargo el cuadro de la afección tiene una duración de aproximadamente cuatro semanas, por lo que durante este tiempo el paciente debe simplemente apegarse al tratamiento y esperar a que este surja efecto y puede curarse completamente.

Conjuntivitis membranosa

Como ya se ha mencionado, la conjuntivitis es una de las enfermedades oculares o de los ojos más comunes y generalmente de fácil tratamiento. Sin embargo, como con la mayoría de las afecciones en el cuerpo, existen excepciones, y para esta enferemedad una de las excepciones que puede ser mencionada es la conjuntivitis membranosa.

Esta se genera de la conjuntivitis epidémica, la cual se genera por distintos tipos de adenovirus, y suele presentarse en lugares cerrados con una concentración considerable de personas, es decir, lugares que son susceptibles a contagiar a una gran cantidad de personas, como guarderías, lugares de trabajo, entre otros.

conjuntivitis membranosa

Es considerada una conjuntivitis aguda viral, es decir, de mayor gravedad. Cuando la enfermedad se encuentra en la etapa de epidémica, presenta síntomas que no solo afecta al área ocular sino también a otras partes del cuerpo, como gripe, dolor muscular y fiebre. En cuanto al globo ocular, los síntomas que se encuentran son hemorragias, fotofobia o hipersensibilidad a la luz, quemosis (tipo de irritación e inflamación de los ojos), entre otros.

Otra característica bastante común de esta enfermedad es que suele ser bilateral desde sus inicios, es decir, afecta a los dos ojos. Cuando la conjuntivitis epidérmica pasa a sus estadios más graves es cuando se le empieza a llamar propiamente conjuntivitis membranosa.

Recibe este nombre debido a que aproximadamente 2 semanas luego de que aparecen los síntomas de la conjuntivitis epidérmica empiezan a aparecer partículas subepiteliales que perjudican de manera evidente la vista del enfermo, y puede aparecer también una erosión epitelial de bordes irregulares, pero esto no ocurre de manera frecuente.

En cuanto a las partículas o irregularidades subepiteliales, suelen desaparecer de manera espontánea, pero en ocasiones dejan cicatrices, que pueden tardar en recuperarse inclusive más de dos meses.

chequeo por conjuntivitis

Fisiopatología de la Conjuntivitis

El ojo cuenta con un sistema inmunitario cuya función es, como su nombre lo indica, la de proteger al ojo de todos aquellos agentes extraños que puedan ser tóxicos y perjudiciales para el bienestar del globo ocular, los cuales son conocidos como antígenos, y se encuentran dentro de la categoría de sustancia exógenas.

Por lo tanto, cuando el sistema inmunitario actúa y genera un mecanismo de protección en contra de la presencia de las sustancias exógenas, genera un tipo de interacción entre estos dos elementos de hipersensibilidad, la cual no siempre suele ser beneficiosa para el organismo. Algunas situaciones que pueden generar esta hipersensibilidad traducida en inflamación son las alergias, las infecciones y los traumatismos, y existen dos modos o maneras distintas por las cuales el globo ocular llega a inflamarse:

  • Primer modo: cuando los elementos o complementos que poseen más de 20 proteínas plasmáticas y actúan sobre receptores de membrana se activan, producen la reacción del mastocito, lo cual trae como consecuencia que los mediadores sean liberados.
  • Segundo modo: sucede cuando se transporta el resultado de la comunicación entre el antígeno excitador y la IgE, a través de la sangre periférica utilizando mastocitos o basófilos, gracias a lo cual se degranulan y por ende se liberan sustancias o mediadores como la histamina, es decir, sustancias vasoactivas o mediadores de inflamación.

mastocitos en la conjuntivitis

En el segundo modo, gracias a la liberación de los elementos ya mencionados, las células endoteliales son separadas, debido a que la permeabilidad vascular sufre un incremento. Es importante acotar que también puede encontrarse la presencia de calcio, lo cual produce que la histamina tenga un efecto de contractor muscular, generando de esta manera dolor y picor en los lugares donde se llevó a cabo la contracción.

De esta manera, cuando el antígeno interactua con el mastocito que transporta el IgE, se enciende la fosfolipasa A2 que se encuentra en la membrana celular, más específicamente en los fosfolípidos, gracias a lo cual se genera una respuesta de Ácido Araquidónico. (AA)

fisiopatologia de la conjuntivitis

Este Ácido Araquidónico tiene dos maneras de ser oxidado: por lipooxigenasa, gracias a lo cual se sintetizan y liberan leucotrienos (LT), o por ciclooxigenasa, la cual genera prostaglandinas (PG), porstaciclinas (PC) y tromboxanos (TX).  Todos los elementos anteriormente mencionados actuamente como mediadores, entre la vasodilatación y la contracción de los músculos.

Luego de que suceden ambos de los modos ya mencionados, se produce la quemosis, es decir, se observa la presencia de un edema en la conjuntiva, específicamente en su parte bulbar, y finalmente de esta manera se genera la inflamación de la conjuntiva, ya sea de manera localizada o difusa. Con esta inflamación viene acompañandola como síntoma también la sensación de irritación en los ojos, la cual también se produce debido a todo lo ya expuesto.

Causas de la conjuntivitis

Como ya se ha mencionado, la conjuntivitis se puede clasificar de acuerdo a las causas por las cuales se genera. De este modo, de acuerdo a los tipos de conjuntivitis ya mencionados anteriormente, las diversas causas por las cuales se puede generar la enfermedad son las siguientes:

  • Virus: Se alega que una persona padece de conjuntivitis vírica cuando la causa por la cual se genera la enfermedad es un virus. Por lo general, suelen ser adenovirus quienes producen la conjuntivitis, y algunos ejemplos comunes que se pueden mencionar de virus que producen esta afección son el virus del zika, el de la fiebre común, el de gripe, entre muchos otros.
  • Bacterias: cuando la conjuntivitis es bacteriana, es debido a que la causa que generó la enfermedad es una bacteria. No existe un tipo específico de bacteria que genere la conjuntivitis, son muchas clases diferentes las cuales pueden producir esta enfermedad, todo depende de la manera en que el sistema inmunólogico del globo ocular actúe y responda a las bacterias presentes en el mismo.bacterias
  • Alérgenos: los causantes de la conjuntivitis alérgicas varian mucho de manera particular, debido a que no a todos los individuos les causan alergia las mismas cosas. Entre los alérgenos que suelen ser más comunes entre los individuos se puede mencionar: el polen, los ácaros del polvo, la hierba, las plantas, el moho, la caspa o el pelaje de los animales, sustancias químicas presentes en distintos elementos. Dependerá de las alergias de la personas y que tan sensible es a ellas.
  • Sustancias irritantes o elementos extraños: la exposición del ojo a sustancias con las cuales en condiciones normales no debería establecer contacto es una de las causas más comunes por las cuales se genera conjuntivitis. Es muy común que unos lentes de contacto sucios sean la causa de esta enfermedad, así como también el contacto con sustancias como el cloro o el detergente, que son altamente abrasivas.
  • Traumatismos: una persona que es víctima de un mal golpe, un rasguño o situaciones similares en la zona ocular, posee mayores riesgos de contraer conjuntivitis, debido a que la zona se encuentra alterada y los sistemas y mecanismos de protección no funcionan de la manera que deberían, volviendo al ojo altamente vulnerable a otro número de enfermedades.

alergias en conjuntivitis

Formas de contagiar la conjuntivitis

Como ya ha sido mencionado, la conjuntivitis en la mayoría de sus presentaciones es una enfermedad altamente contagiosa, por lo que contraer la misma no es algo fuera de lo común. Sobretodo cuando la enfermedad es generada por virus o bacterias, las personas suelen contagiarse de manera bastante rápida, debido a que estos agentes tienen la capacidad de sobrevivir en superficies secas durante semanas, tales como sábanas, cubiertos, mesas, ropa, entre muchos otros.

Cuando una persona entra en contacto con alguna superficie infectada inmediatamente contrae el virus y la bacteria, en especial si se restriega la mano por los ojos, un mal hábito con el que cuentan la mayoría de los seres humanos. Además, el contacto directo con una persona infectada o con sus secreciones nasales y oculares también es una fuente directa de contagio, siendo esta la más evidente.

Dependiendo de que tanto se cuiden las personas infectadas, se verán más o menos casos de conjuntivitis en un mismo sitio tal como la escuela o el trabajo, siendo el ideal aislar a la persona para no generar un brote de conjuntivitis.

brote de conjuntivitis

Síntomas de la Conjuntivitis

Al igual que los tipos, los síntomas se encuentran divididos de acuerdo a cuál fue la causa que generó la enfermedad, ya que no todos los tipos de conjuntivitis se manifiestan ni afectan al globo ocular y al cuerpo en general del individuo de igual manera. Por lo general, los síntomas persisten entre 1 y 3 semanas, variando de acuerdo al tipo de conjuntivitis, siempre y cuando la persona se cuide y este bajo el tratamiento requerido.

Entre los síntomas comunes a todos los tipos de conjuntivitis se encuentra el cambio de coloración del ojo de blanco a un tipo de rosáceo, ligeramente parecido a la apariencia del ojo con glaucoma, debido al enrojecimiento e inflamación; aumento del lagrimeo, presencia de mucosidad ocular que puede ser de distintas tonalidades; producción excesiva de lagañas; picor o irritación de los ojos; fotofobia y la sensación de tener arena en el interior del ojo.

sintomas de la conjuntivitis

Tomando en cuenta estos síntomas, los que se presentan de acuerdo a la causa de la enfermedad y al tipo de conjuntivitis que tiene el enfermo son los siguientes:

Conjuntivitis viral o vírica

  • Lagrimeo constante del ojo enfermo, también llamado epífora.
  • Picor en el área ocular.
  • Fotofobia o hipersensibilidad a la luz.
  • Los ojos se vuelven ligeramente de color rojo.
  • En algunos casos hay presencia de costras amarillas.
  • Exceso de riego sanguíneo, conocido como eritema biocular.
  • Dolor corneal, debido a que esta se ve afectada.
  • Presencia de escleras y conjuntivas hiperemicas.

Conjuntivitis bacteriana

  • Presencia de una mucosidad de color verdoso o amarillento y de textura pegajosa en la esquina del ojo. Se secreta de manera tan abundante que en algunos casos genera que los párpados se peguen entre sí durante la noche.
  • La presencia de lagrimeo se vuelve también de color verdosa o amarillenta, acompañada del enrojecimiento de los ojos.
  • Los senos paranasales se congestionan.
  • Exceso de mucosidad nasal.

Conjuntivitis alérgica

  • Lagrimeo constante.
  • Ardor en los ojos.
  • Picazón excesiva en los ojos.
  • En algunos casos, presencia de mucosidad y congestión nasal.
  • Fotofobia.
  • Producción de lagañas de manera anormal.
  • Contagio de la enfermedad de manera biocular, es decir, en ambos ojos y no solo en uno.

https://www.youtube.com/watch?v=yKTr5sQ9qyw

Diagnóstico de la Conjuntivitis

En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la conjuntivitis se da debido al reconocimiento de los síntomas que están presentes en la enfermedad. No suele ser necesario acudir a un oftalmólogo ni a ningún médico especialista para realizar este diagnóstico, debido a que la persona puede fácilmente darse cuenta de que enfermedad está padeciendo simplemente con ver el enrojecimiento de los ojos.

Sin embargo, cuando una persona acude al proveedor de atención médica debido a que requiere de una confirmación de la enfermedad que posee, el médico realiza el diagnóstico mediante un examen ocular, utilizando una lámpara de hendidura que le permita realizar la exploración de manera completa y determinar con certeza la presencia de la enfermedad.

Así mismo, el examen ocular incluye el levantamiento manual del párpado para doblarlo sobre sí mismo, y que de esta manera el doctor pueda examinar la capa conjuntiva de manera más detallada y determinar las características anormales que esta posea.

Cuando se desea determinar también cual es la causa por la cual se generó la conjuntivitis se deben realizar exámenes adicionales. Por ejemplo, cuando se sospecha que es una conjuntivitis alérgica, se realizan pruebas alérgicas, y cuando la sospecha es de una conjuntivitis bacteriana, se toma una muestra de la mucosa generada en la conjuntiva para determinar a que bacteria se debe la aparición de la infección.

Tratamiento de la conjuntivitis

Al igual que sucede con los tipos y los síntomas de la conjuntivitis, el tratamiento dependerá de cual es la causa que generó la enfermedad. Por lo tanto, una persona que sufre de esta afección, primero debe indagar el por qué se desarrolló la enfermedad, y posterior a eso aplicarse el tratamiento más adecuado para el tipo de conjuntivitis que padece.

De igual manera no todos los tratamientos se rigen por esto, ya que muchas personas utilizan remedios caseros sin saber siquiera por qué se desarrolló la conjuntivitis que padecen.

Tratamiento natural

Suele ser bastante común que las personas busquen curarse por sí mismas la conjuntivitis, sin plantearse la necesidad de acudir a un médico para que este les recete el tratamiento más adecuado para su caso particular.

https://www.youtube.com/watch?v=VEUal-iCcCc

De esta manera han surgido infinidades de remedios caseros que se han ido transmitiendo de generación en generación y ayudan a curar esta enfermedad de manera natural y relativamente sencilla. Entre los remedios caseros más populares y utilizados se encuentran los siguientes:

Manzanilla

Suele ser uno de los remedios caseros más utilizados debido a la efectividad de la misma. Esto se debe a las propiedades antisépticas y antinflamatorias de la manzanilla, además de posee ácido cafeico y linoleico, lo cual la hace funciona de manera bastante certera coomo colirio natural, y ayuda enormemente a tratar la conjuntivitis.

Este tratamiento consiste en realizar un té o infusión de manzanilla de la manera tradicional, es decir, hirviendo agua y posteriormente echándole las hojas de manzanilla. Una vez este lista la infusión, se debe dejar reposar hasta que esta se enfrie. Cuando este fría, se humedece un paño limpio con el te y se aplica suavemente en los ojos. Este procedimiento se puede repetir tantas veces como la persona lo desee al día, ya que no genera ningún efecto secundario.

manzanilla para conjuntivitis

El pepino

El pepino también es considerado un efectivo remedio casero para la conjuntivitis debido a que es rico en vitamina E, diversos aceites y agua. Suele utilizarse además para un sinnúmero de tratamientos de belleza, debido a que su efecto en los ojos es de calma y relajación cuando los mismos se encuentran cansados y enrojecidos.

Cuando se va a utilizar como tratamiento para la conjuntivitis, se debe cortar el pepino en rodajas e inmediatamente colocarla sobre los ojos para evitar que pierda propiedades, durante un tiempo aproximado de 10 a 20 minutos. Esto ayudará enormemente a la hinchazón de los ojos. El tratamiento con pepino también puede ser repetido tantas veces como la persona lo desee.

pepino para conjuntivitis

La patata

La patata es considerada como un remedio casero de gran ayuda para la conjuntivitis debido a que su función ante la presencia de esta enfermedad es calmar la hinchazón, irritación y comezón de los ojos.

El procedimiento para aplicar este tratamiento es bastante similar al del pepino, ya que de igual forma se debe cortar la patata en rodajas y colocar estas encimas de los ojos, durante el tiempo que la persona considere conveniente. Repetir el procedimiento varias veces al día ayuda, y no trae ningún tipo de perjuicios.

patatas para conjuntivitis

El té verde

El té verde es altamente reconocido debido a sus propiedades curativas a distintas enfermedades leves de los ojos, tales como lo son los orzuelos, las ojeras y por supuesto la conjuntivitis.

Hay varias maneras de utilizar el té verde para tratar esta enfermedad, y todas son igualmente válidas. La primera es realizar el té de la manera usual, para que una vez que este listo colar el mismo y mojar compresas con él, las cuales luego deben ser colocadas encima de los ojos. La otra manera es colocando directamente las bolsas de té sobre los párpados, con el fin de relajar la zona ocular y calmar la hinchazón y el enrojecimiento.

calendula para conjuntivitis

La caléndula

la cálendula es una planta, comúnmente conocida por el nombre de flor de difunto o maravilla, el cual se le atribuye debido a las propiedades medicinales que posee, lo cual la hace ser usada para curar múltiples enfermedades, como por ejemplo la conjuntivitis.

El procedimiento para utilizar esta planta medicinal es muy parecido al del uso de la manzanilla: primero se debe colocar aguar a hervir colocándole una o varias hojas al agua hervida; es importante que las hojas de caléndulas se encuentren secas. Una vez esta infusión se encuentre lista, se deja enfriar y se cuela la planta, utilizando el agua resultante para mojar un paño y aplicarlo sobre los ojos, o para lavarse los ojos con esta infusión.

calendula para conjuntivitis

La miel

La miel es altamente recomendada como tratamiento natural de la conjuntivitis debido a las propiedades antisépticas y antinflamatorias que posee, las cuales resultan ser de bastante ayudar para calmar esta afección. La miel se puede utilizar de distintas maneras como tratamiento, siendo efectiva en cualquier de los casos; la elección de un modo u otro dependerá de las comodidades, facilidades y preferencias del paciente.

La primera manera de utilizarla es lavar los ojos con miel y agua. Para esto se le colocan varias cucharadas de miel (la cantidad exacta queda a conveniencia de la persona) en un vaso de agua, se mezcla bien ambos ingredientes y luego se procede a enjuagar los ojos con esta mezcla.

miel para conjuntivitis

La segunda manera es utilizando leche en lugar de agua. En este caso, primero se debe calentar dos cucharadas grandes de leche sin llegar al punto de ebullición. Una vez caliente se le aplican dos cucharadas grandes de miel y se calienta revolviendo bien hasta que ambos elementos se unan y quede uniforme la mezcla.

Posteriormente, se puede utilizar la mezcla de la manera más conveniente para la persona, ya sea utilizando un gotero para aplicarla en los ojos, mojar paños con ella o lavarse los ojos con la misma; todas las técnicas son válidas y efectivas.

Infusión de sello de oro

Sello de oro es una planta que es utilizada para tratar con enfermedades relacionadas o causadas con virus y bacterias, debido a que se considera que esta puede acabar y destruir a los mismos. Es por esto que este remedio casero suele recomendarse en el caso de que la conjuntivitis sea de tipo bacteriana o viral.

Para utilizar este método, primero se debe poner a hervir agua. Una vez lista, se debe colocar dos cucharadas de la planta sello de oro y dejar este líquido reposando para que el agua absorba las propiedades de la planta. Cuando la infusión se entibie, se deben colar las plantas y utilizar paños o compresas para mojarlas en la infusión y aplicarla sobre los ojos. Es importante cuidar que el agua este tibia, ni muy caliente ni totalmente fría.

sello de oro para conjuntivitis

Tratamiento farmacológico o médico

Cuando la persona afectada por la enfermedad acude a un especialista para ser diagnosticado y tratado, lo primero que realiza el médico es chequear cual es la causa por la cual se generó la conjuntivitis, y a partir de ahí procede a establecer cual tratamiento será el más adecuado para ese caso particular. De esta manera, los tratamientos de acuerdo al tipo de conjuntivitis son los siguientes:

Tratamiento de conjuntivitis viral o vírica

La conjuntivitis viral no suele representar un asunto de mayor gravedad para la persona que la contrae, por lo que en general se suelen recomendar remedios caseros para tratar con la misma, tal y como lo son las compresas frías. También suelen incluir en el tratamiento las lágrimas artificiales, ya que estas unidas al tratamiento casero alivian los síntomas de manera considerable.

Sin embargo, cuando el virus raíz de la enfermedad es el virus del herpes si se deben utilizar medicinas para tratar con la conjuntivitis, siendo la más recomendada Aciclovir, ya que su mecanismo de acción consiste en inhibir el ADN viral en la etapa de síntesis, incluyendo al virus de herpes simple tipos 1 y 2.

lagrimas artificiales para conjuntivitis

Tratamiento de conjuntivitis bacteriana

La manera más eficaz para tratar con una conjuntivitis bacteriana es mediante la aplicación de gotas o pómadas de antibiótico directamente sobre el ojo, de manera que actúe lo más rápido posible en la bacteria. Este antibiótico en cualquier de sus presentaciones debe ser prescrito por el médico, posterior a la revisión que el mismo realizará. Así mismo, el tipo de antibiótico recetado dependerá de la bacteria causante de la conjuntivitis, ya que no todas pueden ser destruidas con los mismos medicamentos.

bacterias que causan conjuntivitis

Tratamiento de conjuntivitis alérgica

Hay diversas maneras de tratar con la conjuntivitis alérgica, todo dependerá del caso concreto y cual se adecue más a las necesidades del paciente. En primer lugar es importante que las personas alérgicas se encuentren al día con sus vacunas para las alergias, de manera que puedan evitar contraer este tipo de enfermedades.

La manera más eficaz de aplicar tratamiento a este tipo de conjuntivitis es identificar el tipo de alérgeno que causó la conjuntivitis y tratar directamente con él. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto resulta más fácil de hacer que de decir, por lo que a las personas se les suelen recetar antialérgicos generales para calmar los síntomas. En algunos casos resulta beneficioso empezar a tomar los antialérgicos antes de que inicie la temporada de brote alérgico, para de esta manera evitar de raíz el contraer la enfermedad.

Otros métodos efectivos para tratar con la conjuntivitis alérgica según sea el caso es el uso de antihistamínicos en presentación de colirio, los antinflamatorios o corticoides, la aplicación de compresas frías directamente sobre los ojos o el uso de lágrimas artificiales que no contengan conservantes. Todo dependerá de que tan alérgica sea la persona y a cual tratamiento responderá mejor.

gotas para conjuntivitis

Tratamiento de conjuntivitis por cuerpo extraños

Cuando la conjuntivitis es causada por la entrada al globo ocular de algún agente extraño, es necesario remover primeramente el cuerpo ajeno para que la persona pueda mejorar. Sin embargo, la zona ocular es sumamente delicada, por lo que bajo ningún concepto se les recomienda a las personas realizar esto por si mismos, deben acudir a un médico especialista que sea experto en su área.

Posterior a que el agente externo fue retirado, lo más eficaz para tratar con la conjuntivitis son los remedios caseros como compresas frías y la aplicación de lágrimas artificiales, lo cual puede curar de manera gradual la enfermedad y aliviar los síntomas molestos prácticamente de manera inmediata.

Pronóstico de la conjuntivitis

El pronóstico de la conjuntivitis suele ser favorable en la gran mayoría de los casos. Una vez que la enfermedad ha sido diagnosticada y debidamente tratada, pasa máximo un mes para que los enfermos se encuentren totalmente recuperados de la conjuntivitis, sea el tipo que sea.

A diferencia de otras enfermedades como miopía, astigmatismo, hipermetropía y membrana epirretiniana, por mencionar algunas, la conjuntivitis es una enfermedad que no cuenta con estadios progresivos, es decir, no va aumentando en gravedad, simplemente se desarrolla y una vez que es tratada, empieza a desaparecer. Así mismo, las complicaciones y consecuencias que puede generar son prácticamente inexistentes, con la condición de algunas excepciones bastante puntuales.

pronostico de la conjuntivitis

Complicaciones

Como ya se ha mencionado, es muy díficil y raro que la conjuntivitis genere algún tipo de complicación o perjuicio excesivamente grave para la persona que la padece, sin embargo siempre existe una pequeña probabilidad de fracaso cuando de condiciones de la salud y enfermedades se habla.

En el caso de la conjuntivitis, la mayoría de las complicaciones provienen del hecho de que la enfermedad se asocie con otros, como por ejemplo el ojo seco o la blefaritis, lo cual generaría un cuadro clínico mucho más grave del ya mencionado.

También existe la posibilidad de que una persona no recurra al tratamiento y la conjuntivitis persista por muchísimo más tiempo del que generalmente dura, volviéndose así una infección de mayor categoría, y de esta manera mucho más difícil y delicada de tratar.

De igual manera, una persona que sufre de esta enfermedad de manera constante puede ser considerado como paciente de conjuntivitis crónica, y esto es algo que debe ser solucionado de la manera más rápida y eficiente porque puede generar mayores problemas.

https://www.youtube.com/watch?v=9ubzRX0sgHw

Se debe tener especial cuidado con la conjuntivitis viral o vírica, debido a que esta afecta directamente a la estructura de la córnea, y si no es debidamente tratada produce la cicatrización de la misma, de lo cual pueden derivar enfermedades corneales mucho más graves y difíciles de tratar, como por ejemplo el queratocono.

De igual manera es importante tener cuidado y tratar rápidamente la conjuntivitis porque si afecta la córnea o algún otro componente importante del ojo, como por ejemplo la retina, y se extiende la afección, puede derivar en perjuicios hacia el nervio óptico, el cual conecta el ojo con el cerebro, convirtiéndose en una complicación de proporciones totalmente distintas.

Recomendaciones y cuidados

Al momento de contraer conjuntivitis, se vuelve de suma importancia tomar una serie de medidas para evitar que la enfermedad se agrave, y al mismo tiempo para aliviar los síntomas que se padecen con la afección, de manera que el dolor y el malestar sea lo más mínimo posible.

lagrimeo por conjuntivitis

Conjuntivitis en niños

Debido a la condición de hiperactividad y energía que caracteriza, es muy difícil evitar que realicen cosas que puedan empeorar la conjuntivitis o que evite contagiar a otros niños. Lo más importante cuando se contrae esta enfermedad es evitar a toda costa frotarse los ojos o exponerlos a sustancias perjudiciales como polvo, jabón, entre otras.

Sin embargo no es fácil explicarle a un niño que no debe tocarse los ojos y esperar que este lo cumpla de buenas a primeras, especialmente cuando el principal síntoma de la enfermedad es la picazón y el ardor de toda la zona ocular.

La mejor recomendación que se puede dar cuando de conjuntivitis en niños se trata es intentar aplicar el tratamiento lo más pronto posible ante la aparición de la afección, para así lograr aliviar los síntomas en el menor tiempo posible y que no se vuelva muy molesto y doloroso para el infante.

También es importante no enviarlos al colegio durante el período que dure la enfermedad ni exponerlos al contacto con otros niños, debido a que esta es una enfermedad sumamente contagiosa y los niños jugando no se privan de establecer contacto físico, lo que puede generar un brote.

niño con conjuntivitis

Conjuntivitis en adultos

Es mucho más sencillo protegerse y mantener el tratamiento cuando se es adulto, debido a la capacidad de autocontrol que adquieren las personas a cierta edad. Entre las recomendaciones que se pueden establecer hacia una persona cuando contrae conjuntivitis de cualquier tipo se encuentran las siguientes:

  • Evitar a toda costa frotarse o tocarse los ojos, a menos que sea con un trapo húmedo de algún tratamiento o remedio, como por ejemplo la manzanilla, el té verde o la infusión de sello de oro.
  • Lavarse las manos constantemente para evitar infectar más el área ocular.
  • Acudir a un médico inmediatamente así se trate de una conjuntivitis leve, para descartar cualquier posible infección de mayor gravedad.
  • Mantenerse aislado de otras personas para evitar el contagio y la producción de un brote. Si es posible, mantenerse en reposo para así evitar contagiar a los demás y al mismo tiempo acelerar el proceso de curación.
  • No aplicarse medicamentos o antibióticos sin la previa autorización de un médico especialista que haya realizado los exámenes y chequeos pertinentes.
  • No forzar la vista ni los ojos en general, mantenerlos en descanso la mayor parte del tiempo posible.

conjuntivitis en adultos

Conjuntivitis en el embarazo

Cuando una mujer está embarazada, la grave de la conjuntivitis adquiere nuevas dimensiones. En este caso la mujer debe de tener el doble de cuidado y acudir ante el primer síntoma a un médico, porque cualquier tipo de infección puede ser perjudicial para el bebé en camino.

Aún cuando la mujer reciba tratamiento a tiempo y se cure de manera adecuada de esta enfermedad, el neonato tiene altas posibilidades de contraer la conjuntivitis al momento de su nacimiento. Por esto es sumamente importante que se esté pendiente ante la presencia de los síntomas cuando el bebé nazca, y de presenciarlos, se debe acudir inmediatamente al médico.

conjuntivitis en el embarazo

Sin embargo, la conjuntivitis en los recién nacidos no solo se produce porque la madre contrajo esta enfermedad, también se puede dar debido a un lagrimal obstruido, una irritación, una infección, o hasta una enfermedad de transmisión sexual. Cuando alguno de estos casos sucede, especialmente el de una mujer con una enfermedad de transmisión sexual como la gonorrea o la clamidia, la conjuntivitis que se genera en el bebé debe ser tratada inmediatamente si no se quiere que pase a mayores.

Por esto es tan importante contar con un control médico sumamente estricto durante el embarazo. Si una mujer embarazada presenta alguno de los inconvenientes mencionados anteriormente, en especial una enfermedad de transmisión sexual, debe acudir inmediatamente al médico para poder realizarse las pruebas pertinentes y recibir el tratamiento adecuado que asegure la salud del bebé.

Aún tomando todas las medidas necesarias, el bebé puede fácilmente contagiarse de conjuntivitis. Se debe acudir inmediatamente al médico ante la presencia de un embarazo problemático y lo más probable unas gotas o ungüento en los ojos para prevenir que el bebé contraiga la conjuntivitis, aunque de igual forma cada médico tiene su manera particular de actuar y así mismo no todos los casos presentan las mismas características y el mismo diagnóstico.

embarazo y conjuntivitis

Prevención de la conjuntivitis

No es para nada fácil prevenir la propagación de esta enfermedad debido a su condición de ser altamente contagiosa. Aún así, hay una serie de medidas que se pueden tomar como precaución; si estas son adquiridas por la personas como buenos hábitos y las hace parte de su vida cotidiana, las probabilidades de que se vea contagiado de conjuntivitis se verán reducidas de manera considerable. Entre las medidas para prevenir la aparición de conjuntivitis podemos encontrar:

  • Lavarse las manos de manera constante, preferiblemente con agua tibia y con jabón, y en especial cuando la persona se ve expuesta ante las siguientes situaciones: entrar en contacto con una persona enferma, al tocar objetos o artículos que una persona infectada haya utilizado, al momento de aplicar gotas o pómadas a una persona infectada y luego de estar en contacto con sustancias que puedan ser perjudiciales para los ojos (el cloro por ejemplo).
  • Evitar a toda costa tocar o restregarse los ojos de manera constante, especialmente si las manos se encuentran sucias.
  • No compartir objetos con una persona infectada.
  • En general, no compartir artículos de áseo personal con cualquier otra persona, como toallas, maquillaje, lentes de contacto, sábanas, almohadas, entre otros.

maquillaje y conjuntivitis

  • Evitar utilizar productos de maquillaje de otras personas o productos que puedan generar alergia.
  • Limpiar y manipular los lentes de contacto siguiendo cuidadosamente las instrucciones del optometrista o del médico especialista, siempre lavándose la manos antes de entrar en contacto con ellos.
  • Al toser y estornudar, cubrirse la nariz y la boca con la parte del antebrazo y no con las manos. En caso de utilizar las manos, no tocarse bajo ningún motivo los ojos hasta que estas sean debidamente limpiadas.
  • Acostumbrarse a siempre tener un desinfectante de alcohol o gel antibacterial encima y usarlo de manera constante.
  • Limpiar con frecuencia, con un antiséptico apropiado, todas las superficies del hogar. Así mismo, mantener el hogar limpio para evitar las impurezas que puedan causar esta y otras enfermedades.
  • Procurar mantener los ojos cerrados al momento de ir a una piscina, o si es posible, utilizar lentes de natación, para así evitar la entrada de cloro y otras sustancias tóxicas a los ojos.
  • Si es una persona alérgica, consultar con su médico que antihistamínicos puede tomar para prevenir o reducir las alergias.
  • Evitar la exposición de los ojos a ambientes donde hay exceso de polvo o humo, especialmente si se es una persona sensible a agentes exógenos de este tipo.
  • Acudir al médico ante cualquier irregularidad para mantener la salud en el mejor estado posible.

lavarse las manos para evitar conjuntivitis

Deja un comentario