Existen diferentes defectos o imperfecciones oculares, que manifiestan padecimientos en el ojo que pueden ser de carácter congénito y también ser causado por múltiples causas. El astigmatismo es una de estas afecciones, y está caracterizada por ser un defecto en la córnea óptica de la estructura del ojo.
¿Qué es Astigmatismo?
Se entiende como astigmatismo en las ramas de la medicina encargadas de la visión óptica (oftalmología y optometría), a la imperfección del ojo caracterizada por el reflejo variado entre las semicircunferencias oculares inmarcables, mejor conocida como meridianos, por lo cual tiene como consecuencia que no haya una perspectiva lúcida de los objetos.
Usualmente, es causada por una modificación en la concavidad anterior que se encuentra en la córnea (se conoce como la zona traslúcida que está ubicada en el extremo anterior ocular, y su función es proceder como un lente mediante la cual, traspasa las claridad que llega en la retina, sobre ella en la parte de arriba del ojo), para que el funcionamiento de la misma sea adecuado, su superficie debe estar simétrica y mantener las concavidades regulares, porque sino se produce el astigmatismo.
En los humanos el astigmatismo puede presentarse, en un índice de mayor o menor nivel de severidad, y puede asociarse a otros padecimiento de imperfecciones refractivas, como la miopía o la hipermetropía, que se pueden corregir mediante el uso de lentes de carácter cilíndricos.
Una de las principales características, es que la claridad que se manifiesta en los objetos y que se presenta en el ojo, suele captarse de manera concreta en variados punto de las retina, por lo cual hace que se preludie una vista borrosa y desfigurada, ya que los globos oculares que no tienen graduación -mejor conocidos como emétropes-, la imagen que trasciende en la visión de los objetos, suele encauzar un punto de vista único en la retina.
La edad de la persona, el tipo de astigmatismo y la graduación que se manifieste, pueden presentarse o no síntomas, dependiendo de estos factores reguladores, la sintomatología puede variar según el paciente. Usualmente, el común y principal síntoma que se presenta en las personas, es la captación imprecisa o desfigurada de la visión.
De igual forma, también es común que se presente la deficiencia para ser receptivo con detalles mínimos en cualquier distancia. Por ejemplo, existen casos en donde el astigmatismo se relaciona con la hipermetropía, por lo cual es usual que la persona padezca de cansancio en la vista, picor, enrojecimiento en los ojos, náuseas o migraña, por el empeño que establece el ojo para ver con claridad los objetos. Una de las principales causas de este padecimiento es la herencia genética, traumatismos o contusiones cerebrales y efectos secundarios de alguna cirugía.
Grados de Astigmatismo
Cuando el paciente padece de astigmatismo, es porque como se ha explicado anteriormente, la córnea tiene una concavidad irregular, y en ocasiones es el cristalino el que mantiene formas extrañas en ciertas áreas, de su estructura. El astigmatismo no está clasificada como una afección óptica, sino que se trata de variaciones irregulares en la anatomía del ojo, un paciente puede pasar de tener astigmatismo moderado a grave, según la cantidad de desigualdades que puedan presentarse en la córnea o el cristalino.
Por lo cual el astigmatismo se clasifica en diferentes grados, entre ellos se encuentra:
Progresivo: Cuando hablamos de astigmatismo progresivo, es el que no se manifiesta de forma repentina, sino de manera gradual a lo largo del tiempo.
Leve: Se presenta de forma inferior a 0.5 grados, por lo cual su sintomatología no se demuestra con gran denotación.
Severo: Su índice es superior a 0.75 por lo tanto, puede convertirse en un astigmatismo severo con múltiples consecuencias.
Existen diferentes niveles en los que se clasifica el astigmatismo, estos son:
- Elevado o alto: los que presentan 3 dioptrías o más.
- Medio o intermedio: los que presentan entre 1 y 3 dioptrías.
- Bajo: los que presentan entre 0,25 y 1 dioptrías.
Entre la clasificación del astigmatismo observamos que se puede presentar de manera directa, inversa u oblicua.
- Directa: es cuando en el meridiano vertical y en el meridiano horizontal se localizan las refracciones tanto la más alta como la más baja, respectivamente.
- Inversa: esta ocurre de manera inversa a la anterior, en donde la refracción más alta se encuentra en el meridiano horizontal y la más baja se encuentra en el meridiano vertical.
- Oblicua: se presenta cuando el meridiano con una graduación más alta se encuentra entre el vertical y el horizontal.
Tipos de astigmatismo
Existen diferentes tipos de astigmatismo, y pueden clasificarse según el padecimiento con el cual se asocien.
Astigmatismo miópico
Es el tipo de astigmatismo que consiste, en que cuando uno o los dos meridianos iniciales del glóbulo ocular tienen el padecimiento de miope, y lo hacen en diferentes grados, teniendo la concavidad de la córnea o del cristalino alterada de cierta manera.
Se entiende como miopía al defecto refractivo, que tiene como característica a que el ojo no percibe la claridad de manera correcta cuando visualiza las imágenes con precisión. Si hay existencia de miopía, los objetos que están a una distancia cerca se ven sin dificultades, ni imperfecciones, pero los que se encuentran distantes se ven distorsionados. Suele ser un padecimiento que afecta usualmente al 20% de la población en el mundo, y no es una enfermedad óptica sino un defecto en el ojo asociado con el enfoque de las imágenes.
Existen dos clasificaciones de miopía, la simple y la magna. La simple está caracterizada por tener una dioptría inferior a seis (que es el número por el cual se mide cuanto es la unidad de potencia que necesita la persona, para ver en distancia focal) y la magna, cuando es superior a seis dioptrías, y que es ocasionada por otras causas enlogativas del ojo.
La miopía magna, la miopía alta o elevada si es considerada una enfermedad de los ojos, ya que puede traer consecuencias degenerativas relacionadas al cambio del tamaño, de las estructuras del ojo, específicamente en la retina y en ocasiones perjudica de manera gradual la visión del paciente que padece de la afección.
A diferencia de la miopía simple, que suele ser el tipo de miopía que usualmente se presenta y no puede prevenirse (aunque si ser diagnosticada a través de una evaluación oftalmológica completa), sin embargo si puede corregirse con el buen uso de lentes, lentillas de contacto o diferentes operaciones quirúrgicas. Cuando hablamos de una miopía leve, podemos clasificarla como una miopía baja y a la severa como alta, este tipo de miopía suele aparecer entre los veinte y treinta años de vida, se puede arreglar con anteojos, lentillas o cirugía.
Las personas que padecen de miopía tienen suelen tener un riesgo superior, a desarrollar degeneración de la retina provocando su desprendimiento. Las señales de alarma serán dadas por su oftalmólogo y discutidas con el mismo hablando sobre el posible desprendimiento de la retina, y se establecerá si usted se encuentra en una categoría de alto riesgo. Existe una gran posibilidad de realizar procedimientos quirúrgicos para repararla en dado caso que esta sea descubierta a tiempo.
Existe siempre una posibilidad de desprendimiento de la retina, por lo que es sumamente importante asistir al oftalmólogo con regularidad y llevar a cabo los exámenes pertinentes y en tal caso de existir este problema observarlos y tratarlos adecuadamente. El glaucoma y las cataratas tienen mayor posibilidad de aparecer en ojos con miopía, por lo que, es importante conocer el estado de los ojos.
El cansancio de la vista, entrecerrar los ojos para ver con mayor claridad objetos que se encuentran lejanos y los dolores en la frente, son algunos síntomas que dan a conocer un posible problema en los ojos, en esta caso, la miopía.
Existen diferentes tipos de causas en las cuales, la principal hace referencia a la herencia genética que se pueda presentar, ya que las probabilidades de que se presente miopía en hijos de padres de carácter miope es alta, por lo cual es la hipótesis más. Los ojos que son miopes suelen tener la parte anterior del eje superior, más largo que los ojos que son normales, por lo cual provoca que el objeto que se está visualizando se desfigure cuando la imagen pasa a la retina, y cuando llega no se ve adecuadamente.
En los factores ambientales que pueden influir en sus causas, todavía existen discrepancias si realmente pueden influir en que aparezca la miopía en las personas. Ya que se cree que si un niño visualiza un objeto muy de cerca, puede producir esta afección, cuando lo que ocurre es que el infante recurre a la cercanía con el instrumento porque es miope.
Cuando existe una combinación de factores genéticos y ambientales, se manifiesta una sensibilidad de genética que se asocia a factores del ambiente, para mostras diferentes grados de miopía en múltiples poblaciones. La sintomatología de la miopía, en los niños puede ser evidente, a medida que va creciendo la persona puede empeorar, hasta que llegan a los veinte años y los cambios son pocos.
El diagnóstico se puede hacer a través de un examen oftalmológico, proporcionado por el médico especialista, que determinará mediante el test si se sufre de miopía o no, generalmente se usa el tablero de letras que está al otro lado de la sala. Si el médico sospecha de que es miope, se emplearán otros dispositivos para saber cual es la causa principal de la miopía. Y para indicar el grado de miopía, se hace uso de un aparato refractario.
El tratamiento de la miopía se hace mediante lentes o lentillas de contacto, que suele ser la metodología más común para hacer correcciones, ayudan a que la luz que se posiciona en la retina, reponga la estructura del ojo. Los ayuda de cierta forma de los rayos ultravioleta, también se puede corregir la miopía a través de cierto tratamiento láser o otro tipo de cirugía refractiva, se hace uso de ellas para mejorar la visión o reacomodar de cierta manera la córnea, para mejorar el enfoque de captación del ojo.
Astigmatismo hipermetrópico
Este tipo de astigmatismo que suele presentarse, cuando los dos meridianos del ojo captan la imagen como hipermétropes, y lo hacen enfocando en diferentes grados.
Cuando se habla de un paciente que sufre de hipermetropía, consiste básicamente en que el paciente enfoca el objeto que visualiza en la parte trasera de la retina y no específicamente en ella, totalmente diferente de una persona de característica emétrope. El ojo de las personas que padecen de hipermetropía, suele ser más corto que un ojo normal, es decir que el nivel de tejido de su córnea o de su cristalino es casualmente más pequeña. Usualmente se asocia con el astigmatismo o se presenta sola.
En los niños o adolescentes que sufren de hipermetropía, y no poseen un nivel alto de ella, no suelen manifestar la agudeza visual, ya que lo reponen a través de una acomodación (es decir, el cristalino aumenta su potencia incrementando su volumen y concavidad, porque los músculos que lo rodean lo contraen de cierta forma). Inconscientemente, el ojo puede tratar de acomodar por sí solo el defecto, provocando sintomatología como el cansancio de la vista, ardor en los ojos o migraña.
Se pueden presentar confusiones cuando hay aparición de hipermetropía, en personas mayor a los cuarenta años, ya que se puede desorientar con una presbicia o cansancio de la vista, incluso otra imperfección de refracción del ojo, por la incapacidad de que el cristalino se acomode de manera correcta.
La mayoría de las personas recién nacidas, suelen sufrir de hipermetropía fisiológica, porque su sistema oftálmico no está en su totalidad formado, pero cuando está el proceso de desarrollo y crecimiento se corrige el defecto. Puede provocar si persiste el problema, otras patologías visuales como el estrabismo u ojo vago.
La hipermetropía no es un defecto que pueda prevenirse, pero debe ser diagnosticada rápidamente para que pueda ser corregida lo más rápido que pueda, por eso es de suma importancia que se realicen evaluaciones periódicas en el oftalmólogo continuas.
Su fisiopatología radica inicialmente, en que una persona que padece de hipermetropía contiene dificultades en la visión en cortas distancias, pero no tiene casi inconvenientes en ver con claridad a distancias lejanas. El ojo no podría captar imágenes de instrumentos que se encuentren a una cercanía exacta, se denomina como punto próximo en esta afección. Normalmente, el punto va alrededor de 24 cm del ojo en una persona sin patologías en el ojo, en un hipermétrope es mayor la distancia focal.
Los infantes que padecen de hipermetropía, no manifiestan un nivel bajo de agudeza visual, ya que a través de la acomodación del cristalino, lo indemnizan de cierta forma la degeneración. El esfuerzo constante de corrección, puede generar migraña (dolor en la cabeza), cansancio visual por una astenopia correctiva o retrasos en el aprendizaje, como el autismo o el síndrome de asperger.
Los síntomas característicos de la hipermetropía, suelen ser la deficiencia en leer a una visión cercana, y con el pasar de los años, si no es tratada también afecta la visión de lejos. Se puede tratar a través de anteojos correctores convexos (es decir con concavidad) positivas, o lentillas de contacto. El tratamiento de operación, consiste en el trabajo de acomodación de la córnea con láser pueden ser LASEK o LASIK los más usados, no se debe extraer el cristalino e implantar un lente debajo del ojo especial, que hace el efecto de un lente convergente, que cambia el enfoque de luz en la retina, para que el cristalino vuelva.
Astigmatismo mixto
El astigmatismo mixto, consiste en que un meridiano inicial capta las imágenes como miope y el otro como hipermétrope. El astigmatismo puede clasificarse como regular o irregular, ya que en un astigmatismo regular los ángulos del padecimiento son perpendiculares entre ellos y forman un ángulo de noventa grados, a diferencia de los irregulares.
Generalmente, las personas padecen de astigmatismo regular, es decir que el ojo parece o es similar a un balón con el cual se juega fútbol americano. El irregular suele ser una consecuencia, de un traumatismo en el globo ocular
La mayoría de los astigmatismos son corneales regulares, lo que significa que la superficie frontal del ojo tiene forma de pelota de fútbol americano, que causó que la córnea cicatrizara por algún tratamiento quirúrgico o por la aparición de algún queratocono (una afección del ojo que causa, un estrechamiento repentino de la córnea y necesita de lentillas para su corrección).
Síntomas
Las personas que padecen de astigmatismo, suelen ver de forma desfigurada, no saben cuales son las especificaciones de un objeto, y ven las figuras borrosas o distorsionadas, sea en una distancia cercana o lejana. La sintomatología principal, a raíz de sufrir de este defecto, es que la persona puede sufrir de dolor de cabeza o náuseas, porque los músculos ópticos intentan que se corrija el defecto, pero también se ocasiona fatiga visual por el intento de que se visualicen las cosas adecuadamente, suele fallar el intento, provocando que se origine nuevamente el astigmatismo.
El paciente puede manifestar también otro tipo de síntomas, como el picor o enrojecimiento de los ojos, extrema susceptibilidad a la luz o presentar una visión doble. Los síntomas que se presentan en el astigmatismo, van a depender directamente del grado de visión desfigurada que se parezca, de la graduación y de cuantos años de vida tenga el afectado. La migraña, el cansancio visual y el ardor en el ojo, pueden aumentar si el astigmatismo se encuentra asociado a otra patología.
Otro de los principales síntomas, aparte la visión desfigurada, áreas con distorsión en la visión, dolores de cabeza, se presentan distintas molestias en los ojos y se entrecierran los ojos para poder ver con nitidez. Esta sintomatología puede presentarse, y no significa que realmente la persona padezca de astigmatismo, pueden ser otras afecciones por lo cual se debe visitar al médico especialista -un oftalmólogo en este caso-, para que se le realice un examen adecuado en la visión.
Los astigmatismo de hasta media dioptría, suelen ser totalmente asintomáticos porque son casos leves, y no los presentan. Cuando el padecimiento ya es un poco más grave, el signo principal es el desmejoramiento, de la capacidad de enfocar y ver con nitidez las cosas, sea tanto en la visión cercana como la lejana, ya que como se ha dicho los objetos se ven desfigurados. Suelen presentarse las migrañas porque el organismo, intenta compensar todo el esfuerzo muscular que se realizó.
Una de las principales sintomatologías también, es como suele asociarse a trastornos como la miopía o la hipermetropía, manifiestan signos o síntomas apartes del astigmatismo, que son referentes a este tipo de patologías.
Cuando se afecta a la visión de un infante, el niño suele tener afectado un ojo y no se trata, lo que tiene como consecuencia que haya perdida de captación detallista visual en los ojos, ya que solo usará el ojo que le proporciona estabilidad, haciendo que este trabaje de más y la función del otro sea nula, este fenómeno se conoce como ambliopía -u ojo vago-, que se caracteriza por la anatomía intacta superficial de la estructura del ojo.
https://www.youtube.com/watch?v=YK1RMh0ROmY
Causas
El astigmatismo tiene una causa principal, que es la curvatura o concavidad defectuosa, tanto de la córnea como el cristalino (puede ser solo una estrcutura la que presente irregularidad). Cuando la estos dos tejidos no son delicados, y no poseen una concavidad simétrica, los rayos de luz que traspasan por el iris no son refractados de la manera correcta, a estos se le denomina falta de refracción. Es astigmatismo es un caso de complejidad refractiva, causando una visión desfigurada o borrosa de distancias cercanas o lejanas.
El astigmatismo es una patología que suele ser muy frecuente en la población, y generalmente las personas que la padecen, es porque la adquirieron como defecto congénito. No se han realizado estudios para determinar, la razón por la cual la córnea de las personas es diferente en cada una de ellas, pero se suele tener una hipótesis de que la condición es únicamente hereditaria, dependiendo de los padres del paciente.
Usualmente, el astigmatismo se puede desarrollar luego de que se presente una contusión, traumatismo, enfermedad o cirugía del ojo, que lesione el ojo o el nervio óptico que se encuentra en el cerebro (en el sistema nervioso mejor dicho) y que lastime de manera directa a la córnea además del cristalino, limitando su estructura para el buen funcionamiento.
Uno de los mitos, principales en esta patología, es que el astigmatismo puede evolucionar o desmejorar si se lee con poca luz y si el paciente se encuentra muy cerca de la televisión, videojuegos, celular o tablets.
Diagnóstico
El diagnóstico del astigmatismo se realiza la esfera o mejor conocido como el abanico astigmático . Este diagnóstico consiste en una lamina en la cual se grafica una serie de líneas que forman un dibujo similar a la esfera de un reloj.
Un paciente que posea una visión normal podrá ver las líneas con total nitidez mientras que un paciente con astigmatismo simple observa algunas lineas borrosas, en este caso , la línea más nítida corresponde al meridiano emétrope o normal mientras que las más borrosas al meridiano anómalo. En un caso normal , los principales dos meridianos se disponen en un ángulo de 90 grados.
Para un diagnóstico mas preciso, el especialista debe realizar los exámenes oftalmológicos estándar. Estos exámenes consisten en una prueba de refracción , que se realiza con un dispositivo llamado refractario.
Esta capacidad de refracción se define como la posibilidad de concentrar en un punto de la retina los rayos producidos por la luz , y cuando estos rayos inciden en un ojo astigmático , no convergen en un mismo punto , sino más bien generan la formación de dos imagines que de conocen como líneas focales.
Con estos exámenes el medico logra determinar la carencia del punto focal. De igual forma se lograra identificar si el padecimiento se trata de un astigmatismo regular (generalmente congénito) o astigmatismo irregular (secundario a cicatrices).
Las tres técnicas más empleadas son:
- Retinoscopia: Esta técnica permite al especialista apreciar la refracción del paciente, permitiendo ver el reflejo de la retina y neutralizarlo con el retinoscopio.
- Queratometría: Esta técnica se ejecuta una medición de parámetros específicos de la córnea para luego alterarlos hasta conseguir una visión nítida.
- Topografía: Esta técnica da la oportunidad de realizar un mapa en tres dimensiones de la córnea, a través de un procesamiento informatizado.
El doctor se encargará de evaluar y estudiar los resultados para inspeccionar la visual en base a una tabla ocular.
Características de los tratamientos
Entre los diferentes tratamientos, en donde generalmente se presentan complicaciones es en el tratamiento quirúrgico, entre ellas están:
- Cirugía LASK: Es una cirugía de característica láser, que generalmente se hace uso de ella cuando el paciente sufre de astigmatismo y miopía al mismo tiempo, es un tipo de técnica de cirugía refractiva, que suele ser una de las más usadas. Estos dos padecimientos suelen afectar principalmente, a la cornea (tejido encargado de la protección óptica de los ojos, de los agentes externos que manifiestan problemáticas para su buen funcionamiento y del cristalino).
- Entre los síntomas que se manifiestan en los dos, se encuentra que el astigmatismo limita al paciente de su visualización, ya que lo incapacita directamente de ver a una distancia cercana o lejana al paciente, perjudicando sus meridianos y la miopía presenta la incapacidad que de que la persona vea de forma lejana, desfigurando de cierta forma las imágenes que se ve pueden reflejarse en la visión de la persona.
- La cirugía consiste básicamente en el acomodamiento de la córnea, que es la cobertura susceptible cuando se busca indicar si se trata de una sintomatología de astigmatismo o de miopía. En los efectos secundarios, y los cuidados que se deben tener aunque sea una operación o un procedimiento quirúrgico sencillo, casi ambulatorio ya que el proceso post operatorio no es tan complicado, sin embargo su cuidado no se puede dejar a un lado.
- Antes de la operación el médico especialista, debe informar al paciente de cuales son los efectos secundarios que se pueden presentar, y le tiene que dar las indicaciones pre-operatorias, durante la operación, post-operatorias.
- Si los síntomas fueron tratados con éxito, el paciente debe ir al médico con regularidad, con consultas periódicas, ya que si bien fue tratada la sintomatología, pues el ojo seguirá sufriendo de la patología refractiva que ya poseía (miopía, hipermetropía y astigmatismo), y para evitar que se regenere o siga evolucionando (que puede pasar), se debe asistir periódicamente al médico.
- Luego de haberse realizado la cirugía, las molestias o efectos secundarios que se presentan suelen ser mínimas, y como hemos evolucionado en el área médica, puede que exista la posibilidad de tener una visión completa restaurada y postoperatorio bueno.
- Uso de gafas: El uso de gafas es el método o procedimiento más común cuando se trata de corregir el astigmatismo, si ayuda a su corrección pero no le garantiza que el paciente recuperará la visión que se tenía antes o que la córnea tendrá su estructura regular de concavidad, y no de ovulo alargado.
- Generalmente, se usan lentes de montura para ayudar a que el paciente pueda tener una buena visión con regularidad, sin embargo no hace que se corrija el defecto que se presentó en la persona, por lo cual se recomienda la cirugía luego de los 21 años cuando no existe más desarrollo, en la anatomía humana y no va a haber variación en sus estructuras, por lo cual se mantendrá con un buen postoperatorio la situación.
- Uso de lentillas de contacto: Cuando se trata de lentes de contacto, estamos debatiendo sobre un tratamiento superficial de comodidad para las personas que no les gusta como se ve con gafas. Ayuda a que las personas puedan ver mejor en el momento, sin dificultades que regulan la situación, sin embargo no ayuda a la corrección del padecimiento y en ocasiones suele empeorar el nivel de graduación que puede tener una persona en los dos ojos, por su composición y su uso.
- En el momento que el paciente usa lentillas de contacto, tiene que saber que debe mantener una buena higiene en los ojos, ya que se pueden presentar diferentes complicaciones por su mal uso, entre ellas la generación de más vénulas en el ojo, puede ocasionar queracotonos, y asociarse a otras malformaciones o padecimientos ópticos, también puede generar infecciones bacterias, es de suma importancia que se tenga un buen uso.
- En la adolescencia, no se recomienda que se establezca el uso de lentillas de contacto, ya que es el periodo de tiempo en el cual puede variar de manera más determinada, el nivel de graduación que pueda tener una persona que padezca de astigmatismo y si ya de por si, los lentes de contacto hace que se aumente el nivel de dioptrías (puede manifestarse porque la lentilla no protege la córnea de tal manera como puede hacerlo una montura).
- Cuando existe asociación con padecimientos como la miopía, tiene más tendencia a aumentar el nivel de graduación de la misma, que del astigmatismo, por su patología como enfermedad. Sin embargo, aunque los médicos no recomienden su uso en la adolescencia, el empleo de lentes de contacto es muy comercial y uno de los más usados por los adolescentes o adultos.
- Si el paciente comienza hacer uso de las lentillas de contacto, frecuentemente el médico especialista le ofrecerá en un futuro la opción de un tratamiento quirúrgico, para corregir de manera definitiva este tipo de imperfecciones. Los lentes de contacto pueden ser de cápsula blanda o dura, dependiendo del grado de afección del paciente.
- En ocasiones suelen ser tediosos para su uso, por lo cual algunas personas optan por emplear gafas normales, o hay pacientes que usan exclusivamente las gafas y los lentes de normales, es una opción de tratamiento recomendada.
- Cabe destacar que el uso de lentillas de contacto es delicado, ya que suelen tener clasificaciones para su uso, pero generalmente los médicos recomiendan desecharlos cada cuatro meses porque se acumulan proteínas y como ya no están nuevos, aunque este el líquido químico encargado no se les eliminan fácilmente, estas propiedades pueden hacer que se formen nuevas complicaciones y se puede denotar como mala higiene.
- También pueden presentar incomodidades, porque los lentes de contacto suelen secarse, y pueden provocar picazón, ardor, dolor de los ojos e incluso fatiga visual. La lentilla si se corre de lugar, pueden irse a la parte interior del ojo sin presentar incomodidad, pero si podrá generar nuevas dificultades asociadas al astigmatismo.
Caso clínico
Para que comprendas de mejor forma la patología, te ponemos el caso de un caso clínico paciente varón, de aproximadamente treinta años de edad, va a una consulta oftalmológica, porque se le presenta diferentes migrañas a lo largo de las semanas, y cuando está manejando el automóvil, dice que las luces que se presentan no las ve concretamente sino que las puede manifestar de manera ovalada,y que su visión se le dificulta de cierta forma. No ha tenido que utilizar gafas en su vida, ya se había hecho una revisión periódica pero le dijeron que no era necesario que usara lentillas.
Su historia clínica comprende una médica, en la cual no sufre de alergias ni de ninguna otra enfermedad, por lo cual es un paciente sano, y cuando le duele la cabeza suele tomarse una aspirina o un ketaprofeno, el dolor suele desaparecer por ciertas horas, pero el efecto pasa y vuelve a retomarse. A medida que avanza el día, va empeorando el dolor. Su familia no tiene antecedentes de haber padecido enfermedades, y su historia visual comprende una visualización óptima sin compensar de 0.5 dioptrías.
En el ojo de derecho presenta una visualización leve de 0.2 y en el izquierdo de 0.7. Su refracción comprende en el ojo derecho, un ángulo de la córnea y el iris de 125º con una evaluación de dioptrías de -4,25 cilíndrica y una AV de 0.8. A diferencia del ojo izquierdo, que presenta -0.25 esférico y una AV de 1,50. Con una agudeza visual de 1,75.
Por consiguiente, como el paciente no ha llevado lentes en su vida, no se le puede poner toda la graduación que se ha manifestado en su vida, porque sino su adaptación para los lentes se le hará muy difícil, por lo cual se denota que existe una cantidad de astigmatismo del ojo derecho, como una variación de graduación determinada entre los ojos, lo más probable es que el paciente no use las gafas porque le incomodan.
Por lo tanto, se debe erradicar una línea de visión y colocar el valor medio del cilindro, en el caso del paciente solo un poco menos, para que pueda adaptarse con facilidad, entonces no se denota toda la graduación que se presenta en la visita principal. La regulación queda de la siguiente manera, en el ojo derecho la inclinación de 125º , con -1.75 de graduación del cilindro con una AV de 0.7, y en el ojo izquierdo se coloca -0,30 ESF con agudeza visual de 1,25. La AV del binocular termina siendo de 1,00.
Se le hacen recomendaciones al paciente, para que el mismo use las gafas para adaptarse nada más los primeros días, cuando esté en casa relajado, y cuando se acostumbre a ellas comience a hacer otro tipo de actividades como caminar o tareas de rutina, para ir acostumbrando a la vista para su mejora, esto hará que se adapte con facilidad, porque la distancia de los objetos de la casa no es tan extensa, y cuando salga afuera, la vista no note que hay movimientos de instrumentos que se encuentran fijos en su ambiente.
El paciente debe asistir a una consulta médica periódica todos los meses, para ver su evolución y si ha disminuido sus síntomas con el pasar del tiempo, también para evaluar su nivel de adaptación a la refracción. La persona debe indicar si el dolor de cabeza, el picor de los ojos y otra sintomatología ha disminuido, y como era de esperarse, los sintomas desaparecieron por completo, por lo cual el paciente se encuentra agradado. Se le cita nuevamente en los seis meses próximos, para evaluar la refracción.
De igual manera, es posible que ya el paciente esté adaptado al valor de refracción de astigmatismo adecuado y se haya compensado de cierta forma. Cuando pasan los seis meses, si está compensado como se esperaba, se dan las mismas recomendaciones que en la primera cita, y se le pide venir en unas semanas para ver su desarrollo.
El paciente cuando vuelve, hace referencia a que las cosas las ve un poco alargadas y que no le había pasado con la refracción anterior, es completamente normal que se presente este signo, y en pocos días debería acomodarse, se debe porque la graduación del ojo derecho se elevó, si no mejora pronto se le pide al paciente que vuelva para solventar su problemática. El hombre no tuvo inconvenientes, y su visión fue mejorando, no manifestó sintomas, y aunque siguen existiendo algunos signos con movimientos, no se preocupa porque sabe que suele ser común.
Si la persona desea mejorar su afección, se le recomienda otro tipo de tratamiento, pero mientras si se siente cómodo con las gafas, estas lo ayudarán a corregir de cierta forma su vista, y podrá agudizar de mejor manera la visualización que tiene.
Prevención
Es importante saber que esta enfermedad es considerada como hereditario, sin embargo, no se conoce al 100% la veracidad de esta hipótesis, los científicos también han considerado que esta se encuentra siempre en conjunto con otros problemas de la cornea, como lo serian la miopía y la hipermetropía.
El primer de los efectos que suelen acompañar al astigmatismo es la miopía, este produce un tipo de ceguera o de dificultad para visualizar las cosas a una larga distancia, el segundo problema es la hipermetropía, este es todo lo contrario a la miopía, esta enfermedad no permite visualizar de la manera correcta a los objetos que se encuentran en un lugar cercano.
Si bien, estos problemas suelen aparecer a de una manera leve si afectan la vida diaria de las personas que padecen el astigmatismo con algunos de estos efectos, esto se debe a que suelen causar grandes dolores de cabeza y gran picazón en los ojos, lo que trae como consecuencia un constante fastidio para las personas que sufren de estos defectos en la vista.
Para prevenir esta patología es recomendable realizar varias visitas regulares al centro oftalmológico de su preferencia, ellos les darán algunas formas de disminuir los síntomas que contienen el astigmatismo y las enfermedades que vienen en conjunto con ellos, algunos de los métodos más utilizados es la utilización de lentes con formulas adecuadas a cada personas con sus diferentes niveles que poseen de esta enfermedad, otro método es el uso de farmacéuticos en los cuales ayudan a disminuir los dolores de cabeza, la visión borrosa y la falta de nitidez de las imágenes.
Es necesario ir de visita al oftalmólogo como mínimo 1 vez al año, esto para las personas que ya se le fueron evaluados medicamente y les determinaron que ya poseen estas enfermedad, sin embargo para prevenir es preferible que las personas que no poseen ningún malestar visual visiten a este centro médico por lo tanto, es necesario que siempre estén pendientes de posibles síntomas que suelen traer las enfermedades visuales.
El método para combatir estas enfermedades que ya se encuentran muy avanzadas y los lentes con las gotas para los ojos no producen sus efectos suelen realizar un método quirúrgico en el cual es llamado como la cirugía Lasik o el PRK, esto es una intervención con laser en el cual le devuelven a la cornea su curvatura adecuada, esto se debe a que tallan de manera controlada y dirigida, en el cual le devuelven la forma normal a la cornea de los ojos.
Es importante saber que esta enfermedad es producida por la malformación de la cornea, en donde con el paso de los años y del tiempo suelen ir empeorando, es por esto que se establece y se considera que esta enfermedad es hereditaria.
A continuación les dejaremos unos consejos los cuales son utilizados para prevenir esta enfermedad tan común como lo es el Astigmatismo.
Como se sabe, esta enfermedad suele tener como síntomas, la visión borrosa, doble o distorsionada tanto de los objetos que se encuentran lejos como los de cerca, también causa mucho dolor de cabeza y la falta de nitidez en la visualización de los objetos.
Es por todo esto, que se les recomiendan seguir los siguientes métodos para poder disminuir los síntomas o estar seguros de que en algún futuro no va a padecer de esta enfermedad.
El primero de las recomendaciones es aprender a leer de la forma adecuada, en donde es importante que se posea una gran cantidad de luz, en donde no se tenga que forzar los ojos al momento de la lectura, también es importante realizar una cantidad disminuida de actividades a oscuras, en donde forzamos sin darnos cuenta la visión.
También es necesario mantener una distancia de aproximadamente 40 centímetros entre el texto que se desea leer y los ojos, a los padres, se les recomienda visualizar y siempre estar pendientes de sus niños al momento de realizar la lectura, al momento de estar pendientes pueden prevenir que sus hijos padezcan de problemas visuales que con el transcurso de los años pueden causar estas enfermedades que afectaran la calidad de vida de estas personas.
La segunda recomendación es aprender a ver la televisión de la manera correcta, es importante que las personas que realicen este método de relajación posean la luz prendida y tengan una distancia de aproximadamente 3 metros entre el aparato electrónico y los ojos, este punto no es solo recomendado al momento de ver televisión, también lo es para el uso de cualquier aparato electrónico, en donde la luz artificial que posee este dispositivo puedan afectar la visión.
Es importante que se posea una posición adecuada, en donde las personas estén sentados lo mas perpendicular posible, esto es con la finalidad de evitar que los reflejos de la pantalla de los aparatos electrónicos causen lo que se conoce de manera cotidiana la fatiga o cansancio ocular.
La tercera recomendación es la visita al centro oftalmológico de una manera regular, en donde es importante poseer revisiones visuales en periodos de tiempo de 6 meses como mínimo, en donde se realizan los diferentes exámenes visuales con los cuales se pueden detectar si la enfermedad avanzo y las medicinas no están funcionando de la manera deseada, también se pueden detectar a tiempo la presencia de estas enfermedades oculares.
Y la última recomendación es que en el trabajo también se prevén el astigmatismo, ya que estamos expuestos a dispositivos que dañan la visión, es no durar mucho tiempo con las pantallas o los químicos que dañan la salud de las personas. Estas son algunas de las recomendaciones que les ofrecemos para prevenir esta enfermedad con todos sus síntomas.
Astigmatismo en niños
El astigmatismo en niños los médicos no suelen denominarlo, como una enfermedad afectivo, sino como un trastorno que es parte de los denominados errores de refracción que suelen aparecer comúnmente en las personas, y como en los adultos, su característica de afectación se posiciona en la incapacidad que tiene el globo ocular para captar con determinación una imagen.
Se entiende como astigmatismo en niños, a la desfiguración de la visión en ellos, destacando la borrosidad de un objeto específico se encuentre a una larga o corta distancia. Esto se debe a la falla en la estructura anatómica de la córnea o el cristalino, donde presentan irregularidades en sus concavidades haciendo que el paciente sufra de refracción visual, ya que en vez de manifestar curvas en su estructura manifiestan un atrofiamiento ovalado, haciendo que el ojo tenga tendencia a ser más largo.
Tanto en los niños como en los adultos se presentan, los mismo tipos de astigmatismo entre ellos se encuentra:
- Astigmatismo miópico: Es la clasificación en la cual el padecimiento muestra, un enfoque o captación de las imágenes con características miopes en ambos globos oculares, y si solo es uno el que indica la deformación, el enfoque entre los ojos variada por el grado que posean.
- Astigmatismo hipermetrópico: El astigmatismo hipermetrópico, en el cual ambos meridianos o al menos uno de ellos, establecen un enfoque de imágenes con características hipermétropes, si los dos globos poseen el padecimiento, la captura de la imagen será de grados distintos y no podrá establecer gradualmente el mismo enfoque en una imagen.
- Astigmatismo mixto: Es el tipo de astigmatismo que mantiene en su patología dos meridianos que enfocan con imperfecciones diferentes, uno de ellos enfocará con carácter miope y el otro con enfoque hipermétrope, suele ser más frecuente de lo que se piensa y se presenta generalmente por defecto congénito.
- Astigmatismo regular: Se establece como otro padecimiento, son los meridianos iniciales se encuentran alineados de forma perpendicular, por lo cual suelen formar un ángulo de 90º entre cada uno de ellos.
- Astigmatismo Irregular: A diferencia del otro tipo de astigmatismo, la posición de los meridianos no está ubicado de manera perpendicular, sino de otra forma, se le diferencia del astigmatismo regular por este padecimiento. Suele manifestarse a consecuencia de un traumatismo o de una cirugía, que haya lesionado la córnea haciendo que la misma disminuya su tamaño.
Entre las principales causas del astigmatismo, se encuentran que puede aparecer por consecuencia de una operación quirúrgica que lesione el nervio óptico (como el trasplante de la córnea o intervención de cataratas en el ojo humano), puede provocarse por tumores cerebrales (Ver artículo: Tumor en el cerebro) por glioblastoma multiforme y accidentes cardiovasculares (Ver artículo: derrame cerebral). También por asociaciones de enfermedades oculares raras y por herencia genética, de los padres, por lo cual puede ser de carácter hereditario.
Sino se trata a tiempo y se asocia con otras patologías puede ocasionar ceguera infantil o desprendimiento en la retina.
En la sintomatología común de los pacientes, suele frecuentar asociamientos con otros tipo de errores de refracción, generalmente como se menciona anteriormente son la miopía y la hipermetropía. Por lo tanto, presenta sintomatología variada que puedan presentarse en ambos padecimientos visuales, sumado a la presencia del astigmatismo. Entre ellas está:
- Dolores de cabeza severos, que inician com simples migrañas.
- Visión desfigurada.
- Hiperemia conjuntival.
- Prurito ocular.
Cuando se habla de un diagnóstico correcto, que pueda traer beneficios a largo plazo, el papel de optometrista y médico especialista es fundamental. El cuerpo médico capacitado, debe realizar una evaluación ocular usual, que establece un examen de refracción y un test general estándar realizado por el oftalmólogo.
Hay momentos en los cuales se hace una retinoscopia, que se realiza únicamente cuando el examen de refracción los infantes (también se le hace en ocasiones a niños), no responden de la manera que deberían, por lo cual se procede a usar una luz voluntaria para medir el nivel de refracción de la córnea (el iris y el cristalino) de la persona.
Para el tratamiento continuo de esta afección y para su corrección, específicamente en infantes se recomienda que se establezcan el uso de lentes con una montura especial (de material de goma) y que contenga cristales, que se les dificulte romperse, para evitar accidentes en su ambiente, ya que son niños. Los errores de refracción como la miopía, astigmatismo e hipermetropía deben diagnosticarse a tiempo, ya que puede provocar alteraciones y variados síntomas en los niños, o de alguna manera desarrollar trastornos psicológicos en gran magnitud.
- Hay casos en los cuales se está demostrado que es astigmatismo leve en los niños, no necesita del uso de lentes para corregir, sino que el ojo por acomodamiento voluntario se arreglará manteniendo un enfoque o captación de imágenes correcta.
- No existe una cura determinada para la cura del astigmatismo, pero si es un padecimiento que con el pasar del tiempo puede corregir con lentillas o lentes de contacto.
- También se puede corregir de igual manera, mediante procesos quirúrgicos con procedimientos láser, cuyo objetivo es ayudar a la formación correcta de la estructura del ojo, modificando la parte externa de la córnea, para ayudar la corrección de este padecimiento en los niños, también sirve la miopía o la hipermetropía.
- Por su parte también se pueden realizar cirugías con láser, cuya finalidad esta en ayudar al globo ocular a modificar la forma de la superficie de la córnea para sí lograr la corrección del astigmatismo en niños. Así mismo la miopía e hipermetropía.
Si no se trata a tiempo, estas patologías de refracción pueden alterarse con el tiempo, empeorando su nivel o su grado, tanto así que el paciente pueda necesitar el uso permanente de lentillas. No obstante, si se usa o no los lentes, lo decide el médico cuando evalúe al paciente de manera continua.
Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguiente vídeo…
https://www.youtube.com/watch?v=3P605d8JJEk