Queratocono: Qué es, síntomas, tratamientos y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

Queratocono

La palabra Queratocono viene del griego (de las palabras córnea y cono) y significa córnea en forma de cono. Esta es una enfermedad que afecta a la córnea, es decir, una afección ocular, y no suele surgir frecuentemente en las personas.

¿Qué es el Queratocono?

El queratocono es una enfermedad ocular cuya principal característica es cambiar la forma de la córnea, de una redonda a una cónica, además de convertirla en una capa más delgada de lo que acostumbra ser, hasta el punto en el que se puede generar un agujero en uno de sus lados. Todo esto genera como consecuencia que la visión de la persona que padece la enfermedad se altere, trayendo consigo una serie de problemas en la visión que le dificultan realizar sus actividades diarias con normalidad, ya que la persona es incapaz de ver bien.

Forma del ojo con Queratocono

La Córnea

La córnea es una membrana transparente que se encuentra en la parte anterior del ojo, y cuya función consiste en proteger tanto el iris como la pupila y el cristalino. Se puede decir que esta cumple un papel fundamental como estructura del ojo, ya que se encarga también de recibir las ondas lumínicas que entran al globo ocular, lo cual permite a las personas ver los objetos.

Uno de los campos obligatorios que permiten a la córnea realizar adecuamente sus funciones es el hecho de que la misma sea transparente y conserve su forma original, incluyendo la curva que la caracteriza. La forma normal de la córnea es redonda, parecida a la de un lente de contacto, y de esta manera cubre todo el ojo.

Es una estructura bastante delicada, de la cual se pueden derivar diversas enfermedades, por lo cual es importante cuidarla y protegerla de los posible daños que pueda ocasionar tanto la mala utilización de los ojos ( un ejemplo es forzarlos por extremas cantidades de tiempo), como exponerlo a sustancias tóxicas o acciones dañinas.

Forma de la cornea sin queratocono

Esta afección es poco frecuente, y en promedio suele presentarse en 1 de cada 450 personas. Hay discrepancias en cuanto a que género padece con mayor frecuencia la enfermedad, ya que algunos científicos consideran que las mujeres suelen ser más propensas que los hombres, mientras otros estudios afirman que ambos géneros la padecen en proporciones iguales.

 

Clasificación del Queratocono

A lo largo de los años desde el descubrimiento de esta enfermedad, se han generado diversos sistemas para clasificarla, entre los cuales vale la pena mencionar el Sistema Amsler-Krumeich (AK) y el Estudio de Evaluación Colaborativa Longitudinal del Queratocono (CLECK), sin embargo ambos sistemas presentan errores  y deficiencias a la hora de abordar la medición del queratocono para su clasificación, por lo que ninguno ha sido mundialmente aceptado.

Cuando se habla del Sistema Amsler-Krumeich (AK), se trabaja con 4 etapas en la clasificación, las cuales se fundamentan en la queratometría media central, la refracción, el espesor de la cornea central y la cicatrización. Por otro lado, el Estudio de Evaluación Colaborativa Longitudinal del Queratocono (CLECK), trabaja con otros indicadores, como lo son queratrometría, alteraciones en la visión, cicatrices en la córnea, etc.

Aunque ambos sistemas presentan varias ventajas, sus fallas son notorias. Entre estas se puede mencionar la  falta de: un análisis topográfico que permita la identificación física de la existencia de queratocono, el análisis de la totalidad del mapa que representar el grosor de la córnea y la utilización de los datos corneales subsiguientes. De esta manera, es imposible confiar totalmente en estos métodos de clasificación.

Mapa corneal para diagnosticar queratocono
Ejemplo de Mapa Corneal

Tomando en cuenta los errores de los sistemas anteriormente mencionados, varios doctores han propuesto realizar la mejora de los mismos, y de esta manera surge en la discusión la utilización de programas como el Belin-Ambrosio Enhanced Ectasia Display (BAD), mediante el cual se puede diagnosticar de manera temprana el queratocono, debido a que es un programa de cribado de cirugía refractiva.

De esta manera, utilizaron el programa ya antes mencionado para originar un nuevo sistema de clasificación, al cual nombraron ABCD. Este se subdivide de la siguiente forma:

  • A: representa el radio de la curvatura superior.
  • B: representa el radio de la curvatura inferior.
  • C: representa la paquimetría corneal en el punto más fino.
  • D: representa la mejor agudeza visual corregida a distancia.

Además, agrega un indicador extra, el cual trabaja con la existencia de las cicatrices:

  • (-): no hay presencia de cicatriz.
  • (+): la cicatriz no oscurece la iris.
  • (++): la cicatriz si oscurece la iris.

 

Clasificacion del queratocono

Con esta clasificación emergente, los doctores lograron solucionar los errores que se presentaban en las primeras clasificaciones de la enfermedad, mediante la utilización de datos anatómicos. El mayor problema para su utilización hoy en día, es que los oftalmólogos no suelen trabajar con la curvatura, pero esto es algo fácilmente corregible que podría cambiar la manera en la que la enfermedad es detectada y controlada.

Historia del Queratocono

La primera vez que un médico se percató de la existencia de esta enfermedad fue en 1748 en Alemania, por el doctor Burchart Mauchart. No obstante en ese momento no lo nombró de la manera en la que se conoce actualmente, sino «staphyloma diaphanum» cuyo significado en español es protuberancia anormal del tejido ocular, enfermedad que describió con todas las características del queratocono.

Años más tarde, en el año 1854, el oftálmologo británico John Nottingham es quien por primera vez diferencia esta enfermedad de otras afecciones oculares, describiéndola con claridad. Posteriormente, en 1859 se logra describir la forma que adquiere la córnea cuando la persona padece esta enfermedad, gracias al cirujano William Bowman, quien utiliza un microscopio oftalmólogico.

Avances tecnólogicos

En 1888 se logra por primera vez adaptar las lentes de contacto a esta enfermedad, por lo que en este año es cuando se da el primer registro de controlar el queratocono con gafas de contacto, y así mejorar la visión de quienes sufrían la enfermedad. Los lentes de contacto habían surgido no muchos años antes, por lo que se puede decir que la historia del queratocono y estos lentes se encuentran relacionadas de manera íntima.

Oftalmoscopio para observar forma de la cornea con queratocono

A partir de 1930 el avance que se ha ido dando en técnicas y métodos para controlar la enfermedad ha sido enorme, lo cual trajo como consecuencia la mejora considerable de la visión y las condiciones de vida de las persona que tienen el infortunio de padecerla. La primera vez que fue realizada una operación de queratoplastia fue en 1930, y a partir de ahí se ha ido perfeccionando con el pasar de los años, gracias a lo cual los pacientes con queratocono no se han visto tan afectados ni contrariados por la enfermedad.

Síntomas del Queratocono

Entre sus principales síntomas se puede encontrar:

  • Visión borrosa.
  • Distorsión de las imagénes.
  • Dolores de cabeza debido al esfuerzo que realiza la vista.
  • Ojos hinchados y/o enrojecidos.
  • Ligera picazón en los ojos.
  • Frecuencia en la presencia de alergias.
  • Desgaste de la visión nocturna.
  • Hipersensibilidad a la luz (también conocido como fotofobia)
  • Deslumbramiento y halos alrededor de las luces

Sintoma del queratocono

Es bastante común que las personas que padecen de queratocono en un principio lo confundan con miopía o hipermetropía (para más información visite Enfermedades de la Vista más comunes), debido a que los primeros síntomas que presentan son una visión borrosa y la distorsión de las imágenes.

Detección del Queratocono

La enfermedad tiene sus inicios en la adolescencia y suele desarrollarse a lo largo de 20 años, durante los cuales se van presentando los diversos síntomas ya mencionados, de manera gradual. La principal manera en la que se puede detectar el queratocono es debido a la deformación y adelgazamiento de la córnea, la cual genera astigmatismo a tal grado que no hay manera de corregirlo, ni siquiera mediante el cambio progresivo de la fórmula utilizada en los anteojos. De igual manera, una persona que padece esta enfermedad es incapaz de usar lentes de contacto.

A pesar de esto, muchas veces a los oftalmólogos les cuesta detectar la enfermedad hasta que ya se encuentra bien avanzada, debido al hecho de que es confundida con muchas otras enfermedades hasta que se hace evidente la forma distorsionada de la córnea.

Dolores de cabeza por queratocono

Si bien en la mayoría de los casos la enfermedad se desarrolla de manera gradual y progresiva a lo largo de los años, existen excepciones en las cuales la persona desarrolla el queratocono de manera rápida y repentina, generando tejido cicatricial en la córnea, lo que hace que los síntomas dupliquen su accionar.

Causas del Queratocono

La causa oficial del queratocono aún se encuentra en miras de investigación. Ningún científico, doctor o investigador ha logrado descubrir a ciencia cierta el por qué se genera esta enfermedad. No obstante, se ha descubierto que algunas acciones o elementos que pueden ejercer una gran influencia en el surgimiento de esta enfermedad.

Herencia

Se cree que la genética juega un papel importante en las causas de esta enfermedad, debido a que el 10% de las personas que padecen esta enfermedad han tenido familiares en su línea de sangre directa que también la padecen. Es importante mencionar también que el queratocono se puede deber a una deficiencia en la producción de colágeno, que es el tejido a partir del cual la córnea toma su forma.

Alergias

El roce o contacto excesivo en los ojos que producen las picazones de las alergias pueden ser capaces de generar la enfermedad. Así mismo, el uso de lentes de contacto durante un tiempo bastante prolongado también convierte a la persona en susceptible a padecer queratocono.

Otras enfermedades

Se considera que otras enfermedades de los ojos son capaces de generar el queratocono, tales como retinitis o retinopatía prematura. Además, también se ha encontrado un vínculo bastante estrecho entre esta afección y enfermedades neurológicas o del cerebro, como lo es el Síndrome de Down, la Amaurosis de Leber, el Síndrome de Ehlers-Danlos, entre otros.

Sindrome de Down y Queratocono

Diagnóstico

Cuando un paciente joven presenta problemas de la visión que se pueden vincular con enfermedades como miopía o astigmatismo, enseguida se debe realizar una evaluación para descartar que no esté padeciendo de queratocono. Hay varios exámenes que pueden determinar la presencia o no de la enfermedad, y todo dependerá de la etapa en la cual se encuentre.

Etapa inicial de la enfermedad

El examen más ideal es la topografía corneal, que permite la creación de un mapa de la curvatura corneal. Este permite tanto el diagnóstico inicial de la enfermedad como la realización de la diferenciación con otras enfermedades, para así generar un tratamiento eficiente para el paciente.

Etapa avanzada de la enfermedad

Cuando ya se encuentra más avanzada la enfermedad, se debe realizar una lámpara de hendidura para detectar la presencia de la misma, el cual permite revisar todas las estructuras que se encuentran al frente del globo ocular.

Adicionalmente, para medir que tan gruesa se encuentra la córnea se puede utilizar la paquimetría, y de esta manera detectar si se ha vuelto más delgada.

A pesar de lo anormal que suele ser la aparición de esta enfermedad, es importante que todos los jóvenes con problemas oculares se realicen los chequeos necesarios para descartar que padezcan de queratocono, ya que una vez avanzada la enfermedad es mucho más díficil detenerla, además de que los problemas que acarrea suelen ser mayores conforme va progresando.

Topografia corneal para detectar queratocono

Tratamiento del Queratocono

El queratocono tiene varias maneras de tratarse, tanto de manera natural como clínica. Todo depende de en qué fase se encuentra la enfermedad, es decir, que tanto ha progresado y que tanto daño ha realizado ya en la córnea de la persona que la padece. Sin embargo, hasta ahora no se ha descubierto una manera de erradicar totalmente la enfermedad, por lo que las personas que la padecen tienen como mejor panorama detener el progreso del queratocono, y de este modo mejorar de manera efectiva las distorsiones de la visión que les ocasionó la enfermedad.

Tratamiento natural

El tratamiento natural puede ser utilizado más que todo para prevenir la enfermedad, o en su defecto, para acompañar al tratamiento clínico en la disminución del progreso del queratocono. Sin embargo, no es recomendable que una persona que padezca esta enfermedad se trate únicamente de manera natural, sin visitar a un médico especialista, porque corre el riesgo de empeorar la enfermedad y caer en una condición irreversible.

Entre los diferentes tratamientos naturales recomendados se encuentra el consumo de vitamina D2, vitamina K2, y vitamina adicional B (consumir una cantidad mayor a la habitual). También es importante la inclusión de los ácidos grasos omega 3, los cuales ayudan a optimizar la salud de los ojos y todos sus órganos integrados, así como también el consumo de arándano y luteína. En resumen, mantener una dieta saludable y balanceada puede ser fundamental tanto para prevenir la enfermedad como para evitar el progreso de la misma.

Dieta saludable previene el queratocono

También es importante evitar la costumbre de frotarse frecuentemente los ojos, debido a que insconscientemente se está debilitando y afectando la córnea, lo que contribuye a la formación del queratocono. Cuando los ojos se encuentran cansados o sucios de alguna manera, la mejor opción es limpiarlos o tomar un descanso para que se repongan, y de esta manera se puede evitar el desgaste de las fibras de colágeno de la córnea.

Otro punto importante en la prevención de la enfermedad es tratar las alergias de los ojos a tiempo, con medicinas adecuadas para evitar restregarse los ojos más de lo necesario. Esto viene estrechamente relacionado con lo anteriormente mencionado, lo cual permite ver la importancia en el hecho que se debe tratar con suma delicadeza el área de los ojos, ya que luego se pueden generar graves consecuencias.

Manera de evitar el queratocono

Tratamiento clínico

Existen diferentes procedimientos e instrumentos mediante los cuales se ha podido tratar efectivamente la enfermedad, dependiendo de que tan avanzada se encuentre la misma. Si se logra utilizar el tratamiento adecuado es posible detener el progreso de la enfermedad y mejorar la vista del paciente.

Anteojos y lentes de contacto

En los inicios del queratocono, la enfermedad puede ser tratada como cualquier otra enfermedad en la cual se genere la pérdida parcial de la visión, es decir con anteojos o lentes de contacto. La manera más efectiva es la utilización de lentes de contacto, y el tipo requerido dependerá de que en que etapa de gravedad se encuentre el queratocono. Primeramente se pueden utilizar las mismas lentes de contacto utilizadas con enfermedades como miopía o agitgmatismo, pero a medida que esta avanza, las lentes deben volverse más especializadas. (ver artículo: miopía axial)

Si bien los lentes pueden ayudar a mejorar la visión, estos no tratan ni detienen la enfermedad. Siempre que esta inicia es recomendable que la persona utilice también lentes de sol al aire libre, y si la enfermedad se detiene en esta etapa, es posible controlarla, con el cuidado extremo de la persona y la visita regular al oftalmólogo, siguiendo las indicaciones que este le de.

Lentes para queratocono

Anillos corneales intraestomales

Sin embargo, en la mayoría de los casos la enfermedad continúa progresando, por lo que la utilización de los lentes de contacto se vuelve ineficaz. Cuando la enfermedad llega a esta etapa, se vuelve necesario la implementación de anillos corneales intraestomales, también conocidos como Intacs, los cuales estabilizan la forma irregular que le da enfermedad a la cornea, y de esta manera optimizan la visión de la persona enferma. No obstante, estos anillos no detienen la progresión de la enfermedad, simplemente mejoran la condición visual de la persona que la padece.

Cross-linking

El método de los anillos corneales era el más utilizado y aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos. A pesar de su eficacia, en los últimos años ha surgido un nuevo método que no ha sido aprobado por la organización antes mencionada, el cross-linking. Este tratamiento consiste en la aplicación de riboflavina o colágeno reticulado a la córnea, mediante la utilización de un láser o de gotas para los ojos, y gracias a este método se logra endurecer la córnea, lo cual impide que se siga deformando.

crosslinking para queratocono

Operación: Transplante de córnea

Una vez que la enfermedad está tan avanzada que ya ninguno de los métodos mencionados con anterioridad son efectivos en el paciente, se debe recurrir a uns transplante de córnea, también conocido como queratoplastia. Mediante esta operación, la córnea deformada es removida, y es suplantada por otra que una persona cuya córnea se encuentre en buen estado haya donado.

Esta operación se realiza únicamente en el 20% de las personas que padecen esta enfermedad, y a pesar de que cuentan con una estructura nueva, las personas no recuperan totalmente su visibilidad, y puede tardar hasta un año después de la operación el que la persona tenga claridad en su visión. Además, este método cuenta con muchas limitaciones, y a pesar de tener altas posibilidades de éxito también cuenta con varios factores de riesgo.

Pronóstico

Si bien la enfermedad no puede ser totalmente erradicada, en la mayoría de los casos es exitosamente controlada. Dependiendo de que tan avanzada sea la etapa que se encuentre hay distintas maneras de normalizar el queratocono, ya sea con los lentes especializados para la misma o con el transplante de córnea.

Complicaciones del Queratocono

Es importante tomar en cuenta que a pesar de que las operaciones de transplante de córnea tienen éxito en la mayoría de los casos, siempre hay un pequeño porcentaje de probabilidades de que algo salga mal, o también que el órgano rechace la nueva córnea. Por esto es de suma importancia realizarse todos los chequeos y exámenes pertinentes antes de realizar la operación.

También es importante tomar en cuenta al momento de ser sometido ante cualquier procedimiento para corregir la vista, en especial el láser, la realización de examénes que determinen si la persona tiene indicios o probabilidades de padecer la enfermedad, ya que esto  puede es agravar la condición de la persona enferma.

Cuidados

Los cuidados o hábitos que una persona debería llevar en su vida diaria para evitar que una persona padezca de esta enfermedad vienen estrechamente relacionados con el tratamiento natural que ya fue mencionado. Lo principal, que se debe recalcar con bastante insistencia, es no frotarse los ojos o evitar esta práctica en la medida de lo posible, ya que con esto lo único que se genera es un maltrato a las estructuras de los ojos.

También se debe tener mucho cuidado con las sustancias a las cuales se ven expuestas los ojos, en primer lugar porque nunca se sabe a que se puede ser alérgico, y en segundo lugar porque los globos oculares son estructuras muy delicadas que no deberían ser expuestos a químicos ni sustancias dañinas. En el caso de las mujeres, se debe tener cuidado con el tipo de maquillaje que usan y de que manera este afecta a sus estructuras oculares, tanto internas como externas,

Es importante mencionar también que las visitas al oftalmólogo deben ser obligatorias, mínimo una vez al año, para poder verificar que todo se encuentra en orden. En caso de sentir cualquier anomalía en la visión, como perdida parcial de la misma, manchas, borrones, etc., se debe acudir inmediatamente al médico especialista para chequear a la persona, corroborar que es lo que está pasando y solucionarlo lo más pronto posible, antes de que se agrave.

Visitar al doctor para prevenir el queratocono

El Queratocono y otras enfermedades

El queratocono tiende a confundirse con otras enfermedades debido a la similitud que presentan en los síntomas, por lo cual en muchas oportunidades los pacientes que sufren de esta enfermedad se ven altamente perjudicados debido a que son mal diagnosticados.

Relación con el astigmatismo

Estas dos enfermedades se encuentran altamente relacionadas debido a que ambas son enfermedades que afectan a la estructura de la córnea. El astigmatismo se puede considerar como un error de refracción, es decir, esta enferma provoca que las personas no pueden ver claramente las imágenes de lo que los rodea, debido a que todo se encuentra borroso y no son capaces de distinguir los contornos, todo gracias a una anomalía en la córnea.

Cuando una persona sufre de astigmatismo es importante que sea comprobado de manera inmediata si es un caso de queratocono o no, y así mismo se debe mantener un chequeo constante, debido a que en algunas ocasiones los pacientes que sufren de astigmatismo progresan hasta llegar a queratocono.

La diferencia fundamental que radica entre estas dos enfermedades es que el astigmatismo puede ser rápida y eficazmente corregido mediante diversos métodos, siendo el más popular hoy en día la cirugía láser, mientras el queratocono aún no tiene una cura definitiva, sino que más bien es una afección que únicamente puede ser controlada.

Astigmatismo y queratocono

Relación con la miopía

La miopía también es una enfermedad ocular, la cual produce en las personas que la padecen la incapacidad de ver claramente los objetos que se encuentran más alejados de ellos. Se tiende a confundir esta enfermedad con el queratocono debido a que ambos producen una visión borrosa y distorsionada en el enfermo, sin embargo el punto de partida de ambas enfermedades es distinto, ya que la miopía se genera o afecta al cristalino, mientras el queratocono se da en la córnea.

De esta manera, aunque en un principio es posible que se confundan ambas enfermedades, una vez que se realizan los exámenes pertinentes es claramente diferenciable cual de las dos enfermedades padece la persona, para así poder someterla al tratamiento adecuado para sus necesidades.

Relación con la hipermetropía

Cuando se habla de hipermetropía se hace referencia a una enfermedad ocular en la cual la visión de la persona se vuelve borrosa, distorsionando su visibilidad de los objetos cercanos; esto se debe a un defecto en el cristalino. Si bien esta enfermedad también se ha visto relacionada con el queratocono, al igual que la miopía se ha vuelto bastante fácil diferenciar entre una y otra, debido también a la gran cantidad de avances tecnólogicos que se han evidenciado a lo largo de los años.

Deja un comentario