El tumor en el cerebro es una de las muchas enfermedades raras del cerebro que existen, además de ser una de las más mortales y peligrosas. Esto debido es una condición en donde se sitúa una cantidad anormal de células encontradas en una especie de masa, también denominada como »bulto», causando en el paciente diversos síntomas, consecuencias y mucho más.
¿En qué consiste un tumor cerebral?
Cuando hablamos de un tumor que esta localizado en el cerebro, estamos refiriéndonos a una de las enfermedades del cerebro que pueden llegar a ser una de las más peligrosas que existen. El tumor en el cerebro se trata de una patología que consiste en que en la zona del cráneo se encuentra una clase de volumen provocado por una cantidad de células que son anormales. (Ver artículo tumor benigno en el cerebro)
Debemos estar al tanto de nuestro control en cuanto a la salud, cuidar lo que consumimos, hacernos los chequeos médicos y asistir a las citas médicas anules recomendadas, ya que esta enfermedad puede presentarse en cualquier tipo de persona sin discriminación alguna. Sin embargo, lo cierto es que existen unos determinados individuos que tienen mayores de posibilidades de pasar por esta enfermedad.
Entre estos individuos podemos resaltar a los infantes que se encuentran en una edad inferior a la de nueve años, los adultos jóvenes o que se encuentren en una edad media y a los ancianos. También podemos destacar a los hombres, pues ellos tienden a padecer un tumor en el cerebro en una escala más significativa en comparación con el sexo femenino.
Esta patología, al igual que otras tales como el derrame cerebral y el accidente o la enfermedad cerebrovascular hemorrágica, puede caracterizarse principalmente por afectar de manera alarmante y en algunos casos de manera progresiva, las diversas funciones que realiza el órgano central de nuestro cuerpo. También puede influir de forma terrible en los aspectos de la salud y en la vida del paciente que lo padezca, pues con el trascurso del tiempo, al presentarse los síntomas de un tumor cerebral, puede limitarlo en poder realizar diferentes actividades simples que por lo general suelen ser muy normales y cotidianas.
También puede surgir una clasificación de los tumores del cerebro, ya que estos se diferencian principalmente por el lugar en el que se encuentren situados en la zona del cerebro y por la magnitud que represente, debido a que en algunos casos pueden ser minúsculos o más pequeños (lo que hace que sea más fácil su extirpación) o ser de un tamaño mayor, lo que significaría una complejidad mayor a la hora de eliminarlo.
De igual forma debido a que existen diversos tipos de tumores que se pueden encontrar en el cerebro, se puede realizar una clase de categoría que los clasificaría en »malignos» y »benignos». Los tumores cerebrales malignos, como su nombre lo indica, son aquellos que pueden representar un daño letal en la vida del individuo, en cambio, los tumores cerebrales denominados como benignos, se caracterizan por no significar un problema tan alarmante en la salud del paciente, pero que de igual manera debe ser eliminado para prevenir otras consecuencias.
¿Qué causa un tumor en el cerebro?
Los estudios médicos indican que la causa de un tumor en el cerebro se puede deber a factores hereditarios, factores genéticos y a factores que se encuentran en el ambiente. Sin embargo, todavía no se conoce el por qué se ocasiona este tipo de tumores en el organismo del individuo, pues los profesionales en la materia de biología y medicina no han descubierto aún la causa exacta de este hecho tan terrible.
A pesar de que aún no ha podido conocer un resultado exacto del origen de esta patología, es importante saber que esta condición del cerebro se caracteriza por que se encuentra una clase de bulto en esta zona del cráneo. Este »bulto» o »masa» es producido y formado por las células del órgano central del individuo, las cuales en primera instancia suelen ser normales, pero al pasar por esta enfermedad del cerebro, se reproducen en cantidades excesivas ocasionando que pasen a ser conocidas como unas células anormales.
¿Cuáles son sus principales síntomas?
Es indispensable saber que este tipo de enfermedad tan grave que afecta a las diversas funciones que el cerebro ejecuta, se puede manifestar en cualquier tipo de persona. Esta terrible patología se puede encontrar en personas adultas de tercera edad, en adultos jóvenes, en personas de edad media, en jóvenes o adolescentes, en infantes e incluso en algunos casos en fetos.
Ciertamente esta condición como fue explicado con anterioridad, no tiene discriminación con nadie, ya que se puede manifestar tanto en personas de raza oscura como en blancas, y en diferentes etapas de la edad sin importar el sexo. Sin embargo, en algunos tipos de tumor en el cerebro, veremos como algunos de éstos se manifiestan en mayores cantidades en determinados pacientes.
Ahora bien, tenemos que resaltar que en general la mayoría de las enfermedades que puede presentar el cerebro (como la contusión cerebral), tienen una mayoría de síntomas comunes y el tumor cerebral no es la excepción. Sin embargo debemos conocer ciertos indicios específicos que nos podrían indicar este tipo de patología.
Entre dichos síntomas podemos destacar la disfunción cognitiva. Esta disfunción cognitiva abarca el deterioro de la capacidad para memorizar hechos que ocurrieron con anticipación casi siempre en un periodo de tiempo corto, el deterioro de la concentración al realizar una determinada tarea, el déficit de la atención que en muchos casos puede generar como consecuencia la hiperactividad y la irritabilidad de la persona, los problemas para poder comprender diversas ocasiones o aspectos ya sea a través de la lectura o de manera oral y les resulta un obstáculo y casi una acción imposible el poder leer y el poder escribir.
Doctor: ¿Cuáles son los signos de un tumor cerebral?
De igual forma el individuo tiende a tener una dificultad en la capacidad para poder expresarse, esto debido a que como fue mencionado con anticipación, las funciones cognitivas o las funciones del conocimiento que lleva a cabo el cerebro son afectadas y deterioradas por dicho tumor haciendo que no actúen con normalidad y por ende logran que el paciente pierda progresivamente la capacidad para poder expresarse o comunicarse a través del habla y del lenguaje.
Este deterioro de la capacidad del habla implica de manera alarmante la imposibilidad de que el paciente logre manifestar cualquier tipo de oración debido a que no sabe como hacerlo ya que en muchas ocasiones pueden llegan a arrastrar las palabras como consecuencia de este problema, y el modular y pronunciar las palabras o frases con exactitud se les hace una actividad eterna y de un grado mayor de complejidad.
El paciente que padezca un tumor en el cerebro también puede tener un deterioro en sus capacidades motoras sin importar la edad ni el sexo. Puede encontrarse con problemas para ejecutar movimientos corporales simples, para realizar actividades diarias que implican mover el cuerpo (tales como el caminar, al trotar e incluso al correr), el entumecimiento o parálisis de alguno de los extremos del cuerpo ya sea el izquierdo o el derecho, la pérdida en el control motor y la debilidad en las extremidades de los brazos y de las piernas.
También pueden presentar un temblor en las manos, la debilidad en el tono de los músculos, el deterioro de la fuerza muscular, los problemas para poder tener equilibrio, la falta de orientación en el tiempo y en el espacio en el que se encuentra, el deterioro de la sensibilidad corporal, la falta de coordinación para poder hacer actividades específicas, los problemas para mantenerse de pie (la inestabilidad) y un obstáculo para poder mantener una postura recta. En general podríamos decir que el paciente se encuentra con una discapacidad en cuanto a todas las funciones motoras que ejecuta el organismo a través de el cerebro.
Otro de los síntomas que es muy común cuando una persona pasa por una enfermedad que afecta el cerebro, como lo es la hipoxia cerebral o una atrofia cerebral, es el dolor de la cabeza el cual suele presentarse de manera repentina, continua e insistente. También es conocido con el nombre de la »migraña» o la »cefalea» y en la mayoría de los casos suele ocurrir sin motivo alguno. Este indicio de tumor en el cerebro puede representar un peligro para la vida del paciente, debido a que cuando éste se manifiesta, en la mayoría de los casos significa que existe una presión en la zona del cráneo lo cual podría afectar de manera grave la salud del individuo.
Cuando un dolor de la cabeza se manifiesta durante un tumor en el cerebro, a diferencia de las otras patologías que afectan las funciones que lleva a cabo el encéfalo, puede empeorar al escuchar música en un volumen elevado, en el trascurso de las horas de la noche, al hacer un cambio brusco en cuanto a la posición del cuerpo, al toser y puede llegar a disminuir la intensidad o eliminarse por completo al pasar por otros síntomas como las náuseas, los vómitos y en algunos casos después de dormir durante un periodo de tiempo determinado.
Además esta afección del cerebro puede traer como consecuencia que el individuo se sienta incapaz de poder realizar nuevamente ejercicios o actividades que requieran movilidad física o que puedan volver a aprender a como comunicarse debido a que, como explicamos anteriormente, pueden presentar inconvenientes con respecto al habla y al lenguaje. Estas consecuencias pueden desencadenar otro tipo de síntomas como los inconvenientes en cuanto a sus condiciones mentales, aunque no en todos los casos éstos se generan por las disfunciones motoras o por la pérdida de las capacidades del conocimiento.
Estos inconvenientes psicológicos incluyen un cambio en la conducta del individuo, una presencia de cambios de humor constante pues pueden encontrarse tristes o con depresión continua en algunos casos y cambiar su estado de ánimo a feliz repentinamente, los cambios en el comportamiento, la irritabilidad, la impulsividad, con problemas emocionales de gran importancia, con estado de desinterés, con falta de motivación, tienden a perder la capacidad de un raciocinio lógico, no piensan con claridad y la pérdida de el sentido común.
Además de los problemas que puede tener la mente del individuo que pasa por un tumor en el cerebro, también pueden encontrarse indicios tales como la falta de criterio propio, con actitudes de rechazo con las demás personas e incluso con su familia, los trastornos o los cambios constantes de la personalidad que en muchos casos puede confundirse con otras enfermedades tales como la bipolaridad y con actitudes violentas o con comportamientos agresivos.
Por otra parte, el deterioro de los sentidos sensoriales que tiene el cuerpo humano puede significar de manera alarmante que estamos padeciendo un tumor cerebral, aunque no siempre tiene que ser así. Entre estos sentidos podemos destacar la percepción corporal para poder distinguir los olores (el olfato), seguido de este encontramos al sentido del tacto, el de la audición y finalmente el de la vista.
Cuando el sentido del olfato es el que se ve afectado, el paciente presenta unos inconvenientes obvios con los receptores olfativos ocasionando en algunos casos una pérdida ocasional de esta percepción la cual posteriormente puede convertirse en una pérdida total. Sin embargo, el deterioro de este sentido generalmente no indica un daño tan grave en la salud pero sí puede representar otros inconvenientes que pueden estar ocurriendo en el sistema nervioso del individuo.
Seguidamente encontramos el sentido de el tacto, este se ve deteriorado ya que las personas tienden a no poder percibir a través del contacto las diferentes texturas, los tamaños, las formas y otros factores que puede presentar un determinado objeto. Los pacientes tienden a perder la sensibilidad en sus extremidades y por lo tanto no pueden sentir con facilidad los agentes anteriormente mencionados.
En el mismo orden de ideas, cuando una persona padece o sufre un tumor en el cerebro, este tiende a tener problemas para poder distinguir las diferentes cosas que lo pueden estar rodeando e incluso en las ocasiones más alarmantes y graves pueden llegar a perder el sentido de la visión en toda su totalidad o si no, presentan en otros casos una visión borrosa, con inconvenientes de visión doble o también conocida como la diplopía, suelen también realizar movimientos con el ojo poco comunes, tienen un agrandamiento del tamaño de la pupila, con sensibilidad excesiva a la luz y entre otros problemas diferentes.
El último de los sentidos que se puede encontrar afectado es el de la audición. Este suele ser uno de los que más impacta e influye en la vida y en la salud del individuo, ya que ocasiona que en múltiples ocasiones se les dificulte a los pacientes el proceso de la comunicación debido a que les resulta una tarea casi imposible el poder entender, comprender y escuchar lo que le transmiten los demás. Al igual que en el caso de la visión, este en las ocasiones más terribles puede verse deteriorado de tal forma que se produzca su pérdida total y en muchas ocasiones los pacientes suelen tener una sensibilidad excesiva a los sonidos, lo que podría ser un indicativo para este síntoma.
Por último, cabe destacar que los síntomas o indicios que se encuentren en una persona no siempre serán los mismos que en otra. Esto debido a que se ven influenciados y relacionados en una cantidad importante con respecto al tumor del que se esté tratando, el tamaño de éste y en el lugar en el que se encuentre situado en las diferentes zonas que hay en el cerebro.
Los signos que manda el cerebro cuando aparece un tumor
Síntomas de un tumor cerebral benigno
- Los mareos
- Las náuseas y los vómitos
- Dolores de cabeza
- El vértigo y la pérdida del equilibrio constante
- Cambios en el estado de humor sin motivo alguno
- Problemas de aprendizaje y de concentración
- Ataques o las convulsiones
- Temblores en las extremidades, específicamente en las manos
Síntomas de un tumor cerebral maligno
- Cambios en la conducta del individuo
- Problemas en la respiración y molestias al respirar
- Sensación de cansancio continuo
- Problemas al hablar
- Los dolores de la cabeza
- Los constantes desmayos
- La presión en la zona del cráneo o en la zona de el encéfalo
- Problemas severos en la capacidad auditiva y en la capacidad visual
- Dificultad para poder realizar movimientos del cuerpo
- Deterioro de los sentidos
- Actitudes agresivas o con depresión
Síntomas que se presentan en niños
- La falta de coordinación
- Pérdida en la capacidad para poder razonar
- Problemas para poder hablar y con el lenguaje
- Dificultad en la comprensión
- Problemas en la memoria o para recordar
- Dolor de cabeza que suele desaparecer al despertar por la mañana
- Dificultad para poder dormir o insomnio
- Crecimiento del tamaño de la cabeza, sobretodo en el caso de los bebés
- Suelen sentirse sin apetito
¿Cuáles son los tipos de tumores cerebrales?
Como fue explicado con anterioridad, el tumor en el cerebro puede manifestarse de forma maligna o cancerosa. Al ser maligno o también conocido como canceroso, representa un mayor nivel de severidad y preocupación, pues puede generar graves daños que pueden ser permanentes e irreversibles en la vida y en la salud del paciente, e incluso en una gran cantidad de casos ha producido la muerte de el individuo. (Ver artículo: tumor en el cerebro en niños)
También se puede hablar de la existencia de un tumor en el cerebro el cual sea benigno, ya que estos se caracterizan por ser silenciosos y no causar daños tan severos en la salud y en la vida del individuo (como ocurre en el caso de un tumor cerebral canceroso). Muchas personas no le dan la importancia que merece este tipo de tumor debido a que, como hablamos con anticipación, no suelen generar lesiones permanentes. Sin embargo, se ha logrado comprobar que un tumor en el cerebro el cual sea benigno puede convertirse en un tumor maligno, por lo que es necesario que recurramos continuamente a las manos de los profesionales para los respectivos tratamientos para su eliminación.
¿Qué es un tumor cerebral y cuántos tipos hay?
Así mismo, entre estos tipos de tumores podemos destacar los siguientes:
- El tumor astrocitomas o atrocítico: este tumor se caracteriza por ser aquel que se manifiesta con una forma de estrella en el cerebro. Además esta condición puede manifestarse tanto en adultos como en niños menores. En el caso de que un adulto padezca este tipo de enfermedad, se presentará en una de las partes que conforman el encéfalo (hemisferio derecho o hemisferio izquierdo). En cambio, si un infante se encuentra con este tumor, se encontrará en la zona del encéfalo normalmente al rededor de los seis u ocho años de edad.
Hay que considerar que este tipo de tumor es formado a través de un volumen atípico el cual es localizado en el cerebro, producido principalmente por las células gliales (las cuales tienen una papel importante en las funciones nerviosas del individuo). Además la recuperación o el tratamiento que requerirá esta clase de tumor, se verá influenciado por el tamaño y los síntomas que presente el paciente.
- El tumor oligodendroglial: este tumor es uno de los que en raras y pocas ocasiones se presentan en la salud y en el organismo del individuo. Su principal característica es aquella por su crecimiento lento en el lugar que se localiza específicamente a partir de las células nerviosas que comprenden la médula espinal y las células nerviosas del encéfalo.
Al igual que el tumor atrocítico, este también se forma por un bulto anormal que se encuentra en la zona del cerebro, formado por las células gliales las cuales además de ser uno de los factores más importantes en las funciones nerviosas que desarrolla el individuo, de igual forma tienen un papel fundamental para el mantenimiento adecuado de el equilibrio de las neuronas que posee el cerebro.
- El tumor ependimario o ependimoma: este tumor cerebral es aquel que se encuentra en un lugar lleno de líquidos en la zona del centro de la médula espinal o también puede ser encontrado en un espacio lleno de líquidos en la zona del cerebro. También se pueden localizar en el sistema ventricular. Dicho tumor puede ser algunos casos maligno o canceroso y en otras ocasiones no representar un nivel mayor de severidad, es decir, pueden ser benignos.
Cabe destacar que son poco comunes y el lugar en el que se encuentre el tumor se verá relacionado con la edad del paciente y de los síntomas que éste padezca.
- El tumor meningioma: Este tipo de tumores suelen ser muy comunes en las personas y por lo general son benignos, es decir, no causan un daño fatal como la muerte (como es en el caso de los tumores cerebrales cancerosos). Dicho tumor se caracteriza por tener un crecimiento que suele suceder en un largo periodo de tiempo en la zona del cerebro y es aquel, que como su nombre lo explica, se reproduce en el lugar de los tejidos que constituyen las meninges.
- El tumor meduloblastoma: Es aquel tumor canceroso o maligno que se manifiesta en una zona del cerebro que se denomina fosa posterior. Esta patología se encuentra en mayor parte en infantes y jóvenes (se presenta casi siempre en niños y pocas veces en niñas), y aunque no sea común el aparecimiento de éste en adultos, de igual forma se puede formar. Se caracteriza por extenderse en otras partes del encéfalo y en otras ocasiones en la médula espinal. Además, cuando se extienden es muy común y frecuente que lleguen a los tejidos que constituyen las meninges y los afecten.
- El tumor craneofaringioma: Este tumor en el cerebro es benigno y se presenta en el encéfalo o en zonas cercanas al cerebro. Puede manifestarse de forma líquida, de forma sólida o de las dos formas. Se encuentra mayormente en niños que tengan una edad al rededor de cinco y diez años. A diferencia de el tumor meduloblastoma, este tumor cerebral se encuentra de igual forma en individuos de el sexo masculino e indivuduos de el sexo femenino. Cabe destacar que también puede formarse en el organismo de un adulto.
Este tumor a pesar de ser no canceroso, puede caracterizarse por presentar otro tipo de complicaciones tales como los problemas en las hormonas y el deterioro de la visión, los cuales no pueden ser resueltos a través de distintos tratamientos ya que puede ocasionar que estos empeoren posteriormente.
Si dicha patología no se elimina del todo, es muy posible que vuelva a aparecer. Además es de suma importancia que los pacientes que encuentren síntomas de un tumor en la zona del cerebro, el cual en este caso es denominado como »craneofaringioma», tales como los dolores de cabeza insistentes (como la migraña), el aumento de peso, los mareos y los vómitos, la pérdida del equilibrio, el aumento de la sed y en las ganas de orinar y un crecimiento lento en cuanto a la estatura del individuo (sobretodo en el caso de los infantes), se dirijan directamente a las manos de un profesional.
- El tumor neuroma acústico: Este tumor se caracteriza por no ser canceroso, es decir, es un tumor cerebral benigno. Además tiene un crecimiento que dura un largo periodo de tiempo dentro del cerebro. Éste se encuentra y se puede localizar en la zona de el cerebro la cual incluye los nervios de la audición. Además puede clasificarse en un tumor neuroma esporádico y en un tumor neuroma hereditario.
El primero antes mencionado, e neuroma esporádico, es aquel tumor que se encuentra mayormente en personas entre veinte y cincuenta años de edad y en la mayoría de los casos puede afectar la función auditiva de un sólo oído.
El tumor neuroma hereditario, como su nombre lo explica, es aquel que se produce a través de la genética o de la herencia y a diferencia de el tumor neuroma esporádico, suele afectar al paciente en sus ambos oídos en su capacidad para escuchar.
A pesar de que los síntomas que presente la persona dependerán del tamaño del tumor, hay indicios que casi en todo los casos son muy notorios, tales como la pérdida de el equilibrio, la pérdida progresiva de la capacidad para oír, los problemas para caminar, los dolores de cabeza y el entumecimiento de una parte de el rostro (el cual suele ser muy común en otras patologías tales como el accidente o la enfermedad cerebrovascular).
- El tumor germinal: Este tumor suele crecer en pacientes infantes o ya jóvenes, alrededor de los diez a los dieciocho años de edad aunque también pueden desarrollarse en los niños cuando pasan por el proceso de formación de óvulos y de los testículos. También suele ser muy común en individuos que pertenecen al sexo masculino cuanto se sitúan en unos veinte o treinta años de edad. A pesar de que se desarrolla en las células germinales, también puede afectar posteriormente a las zonas de el cerebro.
- El tumor neuroectodérmico primitivo: Este tumor, como muchos mencionados con anterioridad, se caracteriza por aparecer más veces en niños que en adultos (principalmente en infantes a partir de los cinco o seis años de edad). También cabe destacar que esta patología a diferencia de el tumor neuroma acústico, tiende a tener un crecimiento rápido y violento dentro de la zona craneal. Además es una de las enfermedades del cerebro degenerativas que puede afectar terriblemente la vida del paciente, pues es un tumor maligno o canceroso que suele extenderse hasta la médula espinal.
Esta patología puede señalar síntomas tales como los dolores de cabeza, la pérdida de peso sin razón alguna, el aumento de peso en otras ocasiones, las náuseas y los vómitos repentinos, la confusión, los mareos y las convulsiones continuas.
- El tumor pituitario o tumor hipofisario: Este tumor se caracteriza por presentarse de forma no cancerosa en la mayoría de los pacientes, es decir, no suelen causar problemas graves en la salud. Además ya que la glándula pituitaria se sitúa en la parte baja del cerebro detrás de los ojos, dicho tumor se presenta en esta zona ejerciendo presión sobre ésta.
Además de los síntomas típicos como el dolor de la cabeza, hay otro tipo de indicios que puede presentar esta patología, en donde se destacan los problemas hormonales en los individuos de el sexo femenino, pues en algunas mujeres suelen encontrarse cambios en los ciclos de la menstruación. También puede ocasionar daños y deterioro de la visión del paciente, ya que como dijimos con anterioridad, la glándula pituitaria se sitúa encima de los conductos nasales y por ende detrás de los ojos.
Existen además otro tipo de tumores que se caracterizan por originarse en otras zonas del organismo y luego se extienden hasta el cerebro ocasionando un tumor cerebral, estos son llamados tumores secundarios o los que son causados por metástasis.
Diagnóstico de un tumor en el cerebro
Es importante saber que si usted u otra persona manifiesta diversos o simplemente uno de los muchos síntomas de un tumor cerebral o de otras patologías tales como la enfermedad del Alzheimer o el síndrome cerebeloso, se dirija directamente a un centro médico para que los profesionales de la salud puedan atenderlo y le pueda conceder un diagnóstico exitoso.
En primera instancia el médico realizará un examen neurológico para poder determinar como se encuentran las capacidades físicas o motoras y las funciones cognitivas o del conocimiento. En este tiempo el profesional de la salud evaluará el movimiento de los ojos, el equilibrio del paciente, los reflejos, la coordinación que presente, la capacidad auditiva y el sentido de la visión.
Seguidamente, le realizará diversos exámenes a través de fotografías y otros que no lo sean, tales como:
- La resonancia magnética de la zona de la cabeza: Para esta prueba las personas no pueden ingerir ningún tipo alimento desde hace cuatro o seis horas antes. La resonancia magnética proporciona imágenes con detalle de cualquier tipo de estructura ósea, de los tejidos del cuerpo, de los órganos y además es capaz de distinguir la existencia de una isquemia cerebral o en este caso, de un tumor en el cerebro. Esto sucede gracias a que contiene ondas radiológicas e imanes que tienen la capacidad de crear una fotografía de la zona del encéfalo.
- La resonancia magnética de la zona de la columna vertebral: Al igual que la resonancia magnética de la cabeza, este examen se lleva a cabo a través de fuertes ondas de radio y una computadora que expresa la imagen de la zona de la columna vertebral y de los ligamentos. Durante esta prueba a los pacientes se les suele suministrar a través de una inyección una sustancia o elemento químico llamado »gadolinio» ya que éste es capaz de mejorar la calidad de la imagen. Esta funciona para detectar algún tumor en el cerebro debido a que éste se puede originar en este lugar y extenderse hasta el cerebro o viceversa.
- La resonancia magnética funcional: Esta prueba médica llamada también como fRMI a diferencia de los dos exámenes antes mencionados, no requiere que se le suministre al paciente a través de las venas un elemento químico o cualquier otro tipo de sustancia para mostrar una imagen clara. Su principal función es proporcionar una fotografía de la zona del cerebro cuando la persona realiza o ejecuta una determinada actividad.
- La biopsia: Esta prueba se realiza a través de una aguja para extraer algún tipo de indicio de una determinada enfermedad. Especialmente es utilizado, en el caso de un tumor en el cerebro, para determinar si este es canceroso (maligno) o no canceroso (benigno). También trabaja en conjunto con pruebas por imágenes tales como la tomografía computarizada de la cabeza (TC) o a través de los rayos X.
- La mielografía: Esta prueba al igual que la biopsia trabaja en conjunto con otros exámenes que proporcionan imágenes detallas de determinadas zonas del organismo como la tomografía computarizada de la parte de la cabeza o por una visualización radiográfica. Evalúa específicamente zonas tales como el conducto de la columna vertebral y otras terminaciones nerviosas.
La tomografía computarizada de la cabeza: Suele durar un periodo de tiempo de treinta minutos y se lleva a cabo principalmente para diagnosticar si existe algún alguna contusión, desgarre o una lesión en general. Sin embargo también puede reproducir imágenes de la zona del encéfalo y sus alrededores como el cráneo y la cabeza en su totalidad. En este proceso se inyecta en el brazo del paciente una sustancia llamado »medio de contraste» para que pueda observarse mejor la zona específica a la cual se le va a realizar el examen.
- La tomografía por emisión de positrones: Esta es una prueba diagnóstica del campo de la »medicina nuclear» y tiene como función poder analizar la anatomía del organismo y de la zona afectada. También suele usarse este método para detectar otro tipo de cánceres ya que al haber este tipo de patología en el cuerpo, el organismo reacciona y actúa de otra forma diferente a lo normal y por lo tanto, la prueba podrá proporcionar imágenes internas de éste y podrá diagnosticar el tipo de enfermedad que se padece.
¿Cuál es su tratamiento?
Para que se lleve a cabo un tratamiento exitoso debemos tomar en cuenta que éste dependerá de las indicaciones de los profesionales de la salud, así como de el lugar en el que se sitúe el tumor en el cerebro, así como también si representa algún tipo de gravedad mayor al ser canceroso (tumor maligno) o no canceroso (tumor benigno). Además el tamaño o la magnitud de la lesión que ocupe en el organismo es otro de los factores que influirá de manera importante a la hora de ejercer un determinado tratamiento.
Existen diferentes opciones de tratamiento para este tipo de enfermedad, entre los cuales se destaca principalmente la radioterapia. La radioterapia puede realizarse afuera o dentro del organismo del paciente y además se lleva acabo a través de radiaciones electromagnéticas tales como la radiación gamma o a través de los rayos X y en otros casos también son utilizados los protones.
Cirugía del tumor cerebral maligno o benigno
En el caso de ser una radioterapia en la cual se utilizan la radiación gamma, se le conoce con el nombre de »Radiocirugía estereotáctica» y suele realizarse en una sola cita médica. Este método se lleva a cabo generalmente en pacientes que tienen aprietos o mayores riesgos al someterse a una cirugía normal y en ocasiones en donde el tumor no represente una gran magnitud.
Además esta terapia tiene la función de eliminar las células anormales las cuales causan dicho tumor en el cerebro y en otros casos puede llegar a reducirlo si la situación es de mucha dificultad y también puede ocasionar efectos después de realizada la sesión del tratamiento, tales como el estado de cansancio y el dolor de la cabeza.
En el caso de ser una radioterapia, la cual se lleva a cabo dentro del cuerpo del paciente (de forma interna) se le denomina como la braquiterapia y en otros casos se le conoce como la curiterapia. Este procedimiento suele ser poco común entre los pacientes que sufren un tumor en el cerebro y pero puede realizarse en conjunto con otro tipo de terapias tales como la radiocirugía esterotáctica, que a diferencia de ésta no involucra el organismo interno.
Además tiene la finalidad de conseguir y lograr la eliminación total de las células que causan el determinado cáncer, pues éste método puede realizarse no sólo para el tumor cerebral sino que puede ser un tratamiento de ayuda para los diferentes cánceres que existen tales como el de mama y el de la piel.
Otro método que es utilizado para la eliminación de otro tipos de patologías y en este caso el cáncer o tumor en el cerebro es la quimioterapia o también conocida como la »quimio’. Este tratamiento se puede llevar a cabo antes o después de la cirugía y tiene como función eliminar las células cancerosas que se encuentren en la zona del encéfalo o para detener o hacer que sea más lento el crecimiento del tumor. Este procedimiento se puede realizar a través de medicamentos recetados por un especialista en medicina o también por inyecciones a través de las venas en el antebrazo.
De igual forma este procedimiento además de poder ser utilizado en personas que estén padeciendo un tumor en el cerebro, también puede ser usado para otros pacientes que tengan cualquier tipo de cáncer (como es en el caso de otros tratamientos como la braquiterapia). Sin embargo tras su uso puede causar efectos secundarios tales como las náuseas y los vómitos, los mareos o pérdida del equilibrio, los dolores de cabeza y la pérdida del cabello.
La cirugía o la craneotomía es otro de los tratamientos que se pueden llevar a cabo cuando una persona padece un tumor en el cerebro (principalmente utilizado en los tumores primarios). Puede ser utilizado para eliminar o disminuir la presión que el tumor ejerce en la parte del cráneo y para poder descender los diversos síntomas que puede presentar el paciente. Este tratamiento tiene como finalidad que el profesional de la salud pueda acceder de forma directa a la zona del encéfalo para así poder extirpar o eliminar una parte del tumor en algunos casos y en otras ocasiones el tumor en su totalidad.
¿Qué pasa después de una cirugía por un tumor cerebral?
Además existen otro tipo de procedimientos para la curación o la mejora del paciente, debido a que este al pasar por un tumor cerebral suele presentar inconvenientes graves con múltiples de sus funciones como el poder hablar, el poder comunicarse, el poder entender, el poder controlar sus emociones y el poder realizar diferentes actividades cotidianas por si solo.
Estos problemas se deben a que cuando un paciente padece o sufre un tumor en el cerebro o cualquier tipo de enfermedad que afecte el órgano central, al tener éste diferentes terminaciones nerviosas que tienen como finalidad lograr las condiciones normales y sanas del individuo las cuales se ven afectadas, ocasionan el deterioro de las funciones motoras, cognitivas y psicológicas, como fue visto y explicado en los síntomas principales que aparecen cuando el individuo presenta esta condición.
En estas ocasiones a diferencia de los tratamientos mencionados con anterioridad, los pacientes no se ven sometidos a medicamentos farmacéuticos o a terapias que son realizadas con distintas máquinas. (Ver artículo: cuidados de enfermería en un accidente cerebrovascular)
En esta situación suelen requerir ayuda de profesionales de terapia física (los fisioterapeutas) en donde casi siempre realizan las terapias a través de los masajes, diversos ejercicios o por estimulaciones de electricidad. Tienen como finalidad que el paciente logre mejorar el poder realizar movimientos corporales, recuperar la sensibilidad de las extremidades, fortalecer la musculatura y otras veces para prevenir que se ocasionen otras lesiones en el cuerpo.
También pueden requerir ayuda de los especialistas en la logopedia o de los patólogos del habla y del lenguaje ya que como vimos con anticipación, los pacientes tienden a tener dificultades para poder expresarse, arrastran las palabras, no pronuncian perfectamente y no pueden comunicarse con facilidad. Para ello los profesionales les realizan terapias a través del uso de herramientas distintas para mejorar la condición del habla, del pronunciar oraciones y facilitar la comunicación como también para mejorar la utilización de las palabras y la comprensión verbal.
Los individuos que presentan un tumor en el cerebro también necesitan el apoyo de la mano de los profesionales en psicología para poder mejorar su condición emocional ya que tienden a presentar diferentes emociones continuamente, cambios en el estado de ánimo y con diversas actitudes que pueden ser en algunas ocasiones amenazadoras y peligrosas.
¿Cómo tratar y curar el tumor cerebral?
Además pueden llevarse a cabo terapias para la ayuda del conocimiento, pues múltiples pacientes al tener un tumor en el cerebro presentar un síntoma típico el cual consiste en el deterioro de la memoria, dificultad para poder aprender cosas simples, problemas de la concentración y déficit de la atención.
Los factores de riesgo de un tumor cerebral
Existen muchos y muy diferentes aspectos que pueden incrementar las posibilidades de que se origine un tumor en la zona del cerebro en una persona aunque no necesariamente sean la causa exacta de este tipo de lesión. Sin embargo, entre ellos podemos destacar los factores hereditarios o los causados por la genética, las radiaciones, los factores del ambiente o del entorno que nos rodea, el consumo de alimentos, lesiones cerebrales y entre otros.
Los factores de la herencia o los que son causados por la ciencia de la genética, se les han visto relacionado en diversas ocasiones con personas que han sufrido un tumor en la parte del encéfalo, sin importar que sea benigno o que ocasione daños permanentes en la salud (tumor cerebral maligno o cáncer de cerebro). Esto se debe a que diferentes pacientes tienen un factor con similitud y es que al menos un quince por ciento (15%) de ellos, tienen parientes o familiares ya sea cercanos o lejanos que han padecido un tumor cerebral o cualquier tipo de cáncer con anterioridad.
En este mismo orden de ideas podemos resaltar los factores que incluyen las radiaciones pues al igual que los factores de la herencia se le han relacionado en múltiples ocasiones con los pacientes que padecen un tumor en el cerebro sobretodo en las lesiones como los astrocitomas o atrocítico o los meningiomas. Sin embargo los estudios de la medicina no han logrado confirmar si esto realmente es cierto. Estas radiaciones pueden verse originadas por el uso continuo de los artefactos de electricidad como es el caso del teléfono móvil.
El siguiente aspecto que vamos a tratar es el de los factores que a través del medio ambiente pueden causar esta patología (aún sin confirmación de los médicos) ya que hay múltiples sustancias como los aspectos químicos que pueden ocasionar diversas infecciones y problemas en la respiración del individuo y otros inconvenientes en la salud.
¿Cómo puedo prevenir esta enfermedad?
Una de las acciones que puede lograr que las personas consigan la mejor forma de prevenir y disminuir las posibilidades de pasar por cualquier tipo de enfermedad ya sea una hipoxia cerebral o una isquemia cerebral y que en general involucre un inconveniente con el órgano central, en este caso un tumor en el cerebro, será que el individuo logre mantener un estilo lejos del sedentarismo.
Para este factor es importante que la persona se mantenga en forma activa físicamente y que realice diversas actividades que correspondan a su edad y que sobretodo no ocasionen lesiones u otro tipo de riesgos para la salud. Esta acción puede realizarse al simplemente caminar, al pasear y al hacer ejercicio continuo.
También es importante que las personas mejoren su alimentación y consuman alimentos ricos en vitaminas y proteínas para reducir las posibilidades de pasar por un tumor cerebral o por enfermedades que involucren daños severos y graves en la salud que pueden desencadenar otras patologías tales como la diabetes (que también puede ocasionar la pérdida progresiva de la capacidad visual), el sobrepeso (que puede provocar el sedentarismo y problemas diversos con el corazón) y el colesterol en niveles en una proporción elevada.
De igual manera el consumo continuo de vicios como el cigarro y el alcohol puede causar otras enfermedades que afecten al organismo como es en el caso de el cáncer de pulmón. Por ello es de suma importancia que las personas tomen conciencia de sus acciones y de las cosas que consumen pues posteriormente pueden ocasionar daños de una mayor gravedad en el organismo y en la salud, y en los peores casos pueden desencadenar daños permanentes e irreversibles como la muerte.
¿Cuáles son las consecuencias de sufrir esta lesión?
Como explicamos con anticipación es importante que cuidemos nuestra alimentación, las cosas que consumimos y mejorar nuestra rutina del día a día para así tener una mejor calidad de vida y por lo tanto beneficiar a nuestra salud y a nuestro organismo, para así poder prevenir que se ocasionen otras enfermedades que involucren el corazón y en este caso el órgano central de nuestro cuerpo.
Es importante que estemos al tanto de nuestras citas médicas y que al sentir cualquier tipo de síntoma extraño que no suele presentarse comúnmente asistamos de manera inmediata a las manos de los profesionales para que nos puedan prestar la atención necesaria y darnos un pronóstico de la patología de la que estamos sufriendo.
Esto debido a que múltiples de los síntomas que se presentan al pasar por este tipo de lesión en el cerebro pueden establecerse en el cuerpo o en el organismo del individuo, en donde influye de manera fundamental si el tumor es maligno o benigno y el tamaño que representa dentro de éste.
Uno de los síntomas que es muy común en las personas que padecen un tumor cerebral, como explicamos con anterioridad, es la pérdida de la visión progresiva. Este es un factor fundamental que suele presentarse y que debemos recibir atención médica de forma urgente ya que puede traer como consecuencias que el individuo pierda la totalidad de la capacidad visual por toda su vida.
Otra de las consecuencias que se puede encontrar en una persona que haya sufrido un tumor en el cerebro es la pérdida total de la capacidad para poder realizar movimientos con el cuerpo, lo cual puede causar que las personas tengan que utilizar la ayuda de otros factores para poder movilizarse (como las sillas de ruedas) debido a que sus piernas no pueden mantener el peso del cuerpo y ya han perdido la sensibilidad de las extremidades, como resultado de esta patología.
Además el paciente al verse sometido a diferentes tipos de pruebas, exámenes y tratamientos quirúrgicos debido a esta patología, puede presentar posteriormente inconvenientes causados por la anestesia o por otros factores que se pueden dificultar como la cirugía. Entre estos podemos destacar los inconvenientes y las molestias para respirar, las hemorragias, las lesiones en los tejidos de la zona del encéfalo, diversos problemas que pueden causar infecciones, entumecimiento de las extremidades o la parálisis de ellas, las hemorragias y entre otros muchos más.
Tumor en el cerebro: del diagnóstico al tratamiento
Con respecto a toda la información que leí sobre tumor cerebral me asalta una duda , hace 4 años llegué a urgencia por un ACV y hacen 2 años me diagnoticaron síntomas de EM, esto se pueden confundir con un tumor cerebral , me llama la atencion de seguir sufriendo dolor de cabeza o diría cráneo con sensación de inflamación sin poderme tocar mi cabeza. Esto es en las mañanas y al llegar la noche , me afecta más cuando escucho mucho ruido o alguna fiesta o si me río mucho
o converso mucho Espero respuesta a mi inquietud . Ya me tomaron resonancia magnética , sigo con muchos síntomas menos las naucias . Sufro HPA y estoy medicada
En nuestro post podrá encontrar una gran cantidad de información sobre lo tumores cerebrales como lo pudo leer y que pueden ser de su total ayuda para conocer más sobre este tipo de padecimiento ahora bien, las dudas dedicas que le surgen las debe consultar con un especialista que la pueda ayudar…. En nuestro blog podrá encontrar más blog que puede resultar de su total interés y le pueden ayudar ha informarse la invitamos a continuar leyéndolo.