Otra de las muchas enfermedades del cerebro que existen, que pueden causar un daño alarmante en la vida del paciente que la padezca, y en algunas ocasiones incluso la muerte, es la atrofia cerebral, pues ésta no tiene cura y en muchos casos puede ser ocasionada a factores que no se pueden prevenir o evitar. A continuación toda la información acerca de esta delicada condición.
¿Qué es atrofia cerebral?
Esta urgencia médica puede ser generada por varios factores que hayan ocurrido con anticipación, ya sea en un corto o largo plazo, en los cuales podemos encontrar la atrofia del cerebro que ha sido ocasionada por un derrame, por una contusión cerebral o también por un accidente o enfermedad cerebrovascular.
En algunos casos la atrofia cerebral puede ser causada por otras enfermedades raras del cerebro, las cuales se caracterizan principalmente por afectar el estado y la función neurológica de la zona céntrica del sistema nervioso.
Una atrofia cerebral se conoce como aquella condición en donde el órgano central, es decir el cerebro, se encuentra disminuido por la insuficiencia de nutrientes y en otras ocasiones por el desequilibrio y la pérdida o fallecimiento de las células del mismo. Sin embargo, es común que una persona al pasar por el proceso del envejecimiento presente una disminución del tamaño de este órgano a cuya condición se le conoce como atrofia cerebral cenil.
Dependiendo del nivel de gravedad de esta lesión, puede presentar diversos daños en las múltiples funciones que realiza el individuo. Es muy importante tener conocimiento de que esta lesión puede simplemente deteriorar una zona específica del cerebro si el daño ocurre en un sector determinado pero de no ser así, en otras circunstancias ocasiona el reducimiento del tamaño del cerebro en general.
[su_box title=»Descripción de Atrofia Cerebral» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=H26YezN0sAw»][/su_box]
Síntomas de atrofia cerebral
Las condiciones o indicios que pueden llegar a presentar los pacientes que han sufrido cualquier tipo de enfermedad del cerebro y en este caso una atrofia cerebral tienen pequeñas similitudes. No obstante, es de suma importancia conocer que éstas varían en cada caso dependiendo de la gravedad y de los daños que haya ocasionado dicha lesión.
En los casos más leves, esta clase de enfermedad suele ser asintómatica, es decir, el individuo no presenta ningún indicio o síntoma. Al haber ocurrido en los niveles más leves o insignificantes, no suele representar ningún tipo de peligro o riesgo en la salud y vida del paciente.
Sin embargo en otras ocasiones más graves o de mayor nivel de complejidad, el paciente puede presentar inconvenientes en su función cognitiva, en su función motora y a veces llegar a afectar los aspectos y agentes psicológicos del individuo.
Asimismo son síntomas de atrofia cerebral problemas en la memoria y un deterioro de la concentración que conlleva al déficit de atención, algunas dificultades para comprender, para percibir y para aprender, un deterioro del lenguaje y problemas en el habla y/o para comunicarse, todo esto ocurre en el ámbito cognitivo del paciente.
También pueden presentar factores psicológicos como la ansiedad, la depresión o la tristeza, la apatía, la confusión o no pensar con claridad y con sentido, los cambios de humor, los cambios de comportamiento repentinos y alucinaciones.
Además los pacientes con atrofia del cerebro suelen responder de manera agresiva sin motivo aparente y tener comportamientos peligrosos debido a que pueden llegar a ser amenazantes, irracionales e incluso en muchos casos pueden tener actitudes suicidas. En general se puede decir que tienen alteraciones de la conducta y trastornos de la personalidad.
En cuanto a su físico, por lo general suelen manifestar un entumecimiento o una parálisis de las extremidades, con problemas al realizar diferentes tareas comunes como caminar, trotar y correr, con alteraciones de las expresiones faciales o con alteraciones físicas en general, una falta de coordinación o con problemas de equilibrio, inconvenientes al hacer determinados movimientos, falta de orientación en el tiempo y en el espacio, debilidad muscular, pérdida de la sensibilidad, fatiga y a veces pueden sentirse cansados o con somnolencia prolongada.
Con respecto a los sentidos, el cerebro atrofiado también puede afectar a la persona en cuanto a su visión, pues es común que éste presente alucinaciones o diversas alteraciones en la vista como parte de su condición
Una visión borrosa, una visión doble o también conocida como la diplopía, también puede llegar sentir que observa luces centelleantes, tener movimientos en el ojo inusuales, algunos dolores oculares y la pupila de un tamaño diferente e inusual con respecto al tamaño normal. Además, en los peores y más terribles casos los pacientes pueden llegar a perder la vista en su totalidad a causa de esta enfermedad.
[su_box title=»¿La atrofia cerebral se puede curar?» radius=»6″]Probablemente la mayor inquietud acerca de esta enfermedad busca indagar si la atrofia cerebral se puede curar, lamentablemente hasta la fecha esta es una condición que no tiene cura, pero cuenta con tratamientos capaces de ayudar a los pacientes a recuperar funciones cerebrales que les permitan una mejor calidad de vida.[/su_box]
Causas de Atrofia Cerebral
Se ha comprobado a lo largo del tiempo que existen diversas enfermedades físicas y mentales que afectan las condiciones normales del ser humano y como consecuencia ocasionan un cerebro atrofiado. Las patologías se caracterizan principalmente por ser aquellas enfermedades del cerebro degenerativas en el individuo, es decir, causa que los daños de la lesión se van empeorando y agravando con el paso del tiempo.
Sin embargo, podríamos hablar de tipos de atrofia cerebral si tomamos en cuenta la causa que origina a cada una de ellas, que tal y como veremos a continuación puede ser la edad u otras condiciones de salud.
Asimismo una de las primeras alteraciones de la salud que ocasiona una atrofia cerebral cenil es la enfermedad del Alzheimer, ya que ésta se identifica por afectar de manera agresiva la función neurológica y la cual puede empeorar dependiendo de el trascurso del tiempo que el anciano o adulto mayor la padezca.
Dicha enfermedad tiene como características principales el desgaste o el deterioro de la capacidad de conocimiento o la función cognitiva del individuo, discapacidad en el habla y del lenguaje, problemas para memorizar cosas simples, la dificultad para comprender, el delirio y los problemas de concentración.
Además es de suma importancia resaltar que es muy común la atrofia cerebral en ancianos, sin embargo, en algunos casos más raros pueden llegar a encontrarse indicios de esta enfermedad en adultos más jóvenes. De igual manera, pueden presentar inconvenientes con la demencia, con los cambios de humor o con los trastornos de la personalidad, pues estas personas suelen tener un constante cambio en su estado de ánimo, la dificultad para comprender imágenes visuales y para poder recordar los nombres de las cosas comunes.
Otra de las causas de atrofia cerebral que es importante mencionar es la esclerosis múltiple, pues de igual forma es una enfermedad que afecta progresivamente al organismo del ser humano en cuanto a su sistema nervioso central o a su estado neurológico.
[su_note]Este trastorno se encuentra en mayor proporción en mujeres que en hombres, y a diferencia de la enfermedad del Alzheimer, se sitúa mayormente en una escala de veinte (20) a cuarenta (40) años de edad.[/su_note]
También es común que se presente en personas que tengan familiares que hayan padecido dicha lesión con anterioridad. Sin embargo, no siempre tiene relación con la edad, el sexo y en ninguno de los casos con la capacidad intelectual o física que puede tener una persona.
También la enfermedad de Huntington puede ser una de las causas de esta lesión y es una alteración de la salud la cual es reconocida por ser transmitida en la mayoría de los casos a través de la herencia genética y por ser degenerativa, es decir, es una enfermedad que con el paso del tiempo empeora y agrava su situación.
Además se suele presentar en los individuos generalmente a partir de los treinta (30) a los cuarenta (40) años de edad y, a pesar de que existen tratamientos para la recuperación a través de terapias físicas y terapias del habla y lenguaje (la logopedia), no se encuentra cura alguna y por lo tanto llega a afectar al paciente durante unos años o por toda su vida.
Otras de las enfermedades que puede causar la disminución del tamaño del cerebro o también conocido como el órgano central, es la demencia de Pick, la cual se debe a unas proteínas llamadas cuerpos de Pick que los pacientes poseen en cantidades anormales posicionadas en las neuronas.
A pesar de que a esta afección se le compara en diversas ocasiones con la enfermedad del Alzheimer por ser una lesión que afecta al estado de las neuronas, por ser poco común y estar de manera permanente, éstas se diferencian debido a que la primera mencionada afecta a ciertas partes o zonas específicas del cerebro y es menos frecuente en las personas de una sociedad.
La atrofia cerebral también puede ocasionarse por infecciones virales o infecciones causadas por bacterias, en donde pueden ser leves y no representar ningún peligro para la vida del paciente y en otros casos pasar a un nivel mayor de gravedad y llegan a afectar el sistema inmunológico del individuo, como es en el caso de la encefalitis, que se debe a un aumento del tamaño del cerebro o del encéfalo con respecto a la magnitud normal del cuerpo.
Aunque dicha enfermedad en la mayoría de los casos resulte ser leve o insignificante, en otras ocasiones más alarmantes suelen presentarse síntomas tales como el estado de cansancio absoluto y sensación de torpeza (la somnolencia), el sueño, los dolores de cabeza, los vómitos y los mareos, la confusión y las convulsiones.
Además es de suma importancia conocer todas las medidas de protección que podemos y debemos tomar para prevenir una enfermedad transmitida por el contacto e intimidad sexual, pues éstas también pueden ocasionar una atrofia cerebral degenerativa como es en el caso de la sífilis y el virus de la inmunodeficiencia humana o de igual forma es distinguido por sus siglas »VIH», que con el transcurso del tiempo puede llegar a convertirse y ser un síndrome de inmunodeficiencia adquirida (también conocido como el sida).
Estas alteraciones de la salud al afectar a las funciones y al estado de las neuronas del individuo, ocasionan el deterioro de los conocimientos anteriormente adquiridos, como el realizar tareas motoras fáciles, dificultades para ejecutar y coordinar movimientos del cuerpo, deterioro de la concentración o atención y problemas con la memoria.Sin embargo existen otras condiciones humanas que son imposibles de evitar y de prevenir como es en el caso del envejecimiento normal o natural, ya que las personas al trascurrir el tiempo y al convertirse en adultos mayores o personas de tercer edad, el tamaño de su órgano central puede verse afectado y disminuido a gran escala, y por lo tanto causar una típica atrofia cerebral en ancianos.
Tratamiento
Ya que la atrofia cerebral es una condición en la cual se disminuye el tamaño del cerebro y por lo tanto afecta y daña las funciones neurológicas del paciente, no existe tratamiento alguno que pueda mejorar o hacer que estas complicaciones vuelvan a sus condiciones normales completamente. Sin embargo, existen medicamentos y otro tipo de métodos que se enfocan en la recuperación de otras funciones como son las del conocimiento o cognitivas y las funciones motoras las cuales fueron perturbadas con anterioridad por diversos síntomas.
En este orden de ideas, podemos destacar los tratamientos que tienen como función mejorar las condiciones que se presentan al tener demencia, tales como la pérdida de la memoria, pérdida del raciocinio lógico, deterioro de la función intelectual, dificultad para pensar y para resolver problemas y la desorientación en el tiempo y en el lugar en el que se encuentran.
Éstos fármacos contienen altos niveles de productos químicos y se enfocan en controlar las señales que puede dar y recibir el cerebro, como las funciones cognitivas y la función cerebral en general.
Como fue mencionado con anterioridad, las funciones que abarcan los diversos conocimientos que puede tener una persona se ven afectadas, y esto incluye el saber pronunciar palabras, hablar, comunicarse, escribir, comprender y percibir información. Por lo tanto, se ha especificado para la atrofia cerebral tratamiento fundamental con terapias del habla y del lenguaje o también conocido como la logopedia, pues a través de este enfoque se podrá mejorar el impacto de los trastornos de la alteración de las expresiones verbales y de la comprensión.
Además, el tratamiento para los movimientos repetitivos, movimientos irregulares, las convulsiones, la desorientación y para la pérdida de la conciencia, se basa en un fármaco anti-convulsivo para así poder lograr reducir estos ataques y en algunos otros casos pueden ser solucionados a través de métodos quirúrgicos dependiendo de la causa de ésta.
Se debe tomar en consideración para la atrofia cerebral tratamiento a través dela rehabilitación con la ayuda de los profesionales dedicados a la terapia física o en manos de los fisioterapeutas, pues al sufrir este tipo de lesión se ven afectadas las funciones motoras y es de suma importancia que el paciente logre estabilizarse.
De esta manera y con el trascurso del tiempo, es probable que el paciente aprenda a realizar tareas por sí solo, efectuar movimientos coordinados, mejorar su tono y fuerza muscular y que pueda convertirse en una persona con un buen estado físico para así poder mejorar su calidad de vida con el tiempo.
[su_box title=»Fisioterapia Neurológica» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=brIczzN0Xfk»][/su_box]
De igual manera cuando una persona ha sufrido una lesión u otros tipos de enfermedades en el cerebro, es común que éste reciba la atención y el apoyo psicológico necesario, ya que los individuos en variadas ocasiones suelen sentirse tristes, con actitudes depresivas y en algunos casos inútiles al saber que no pueden llevar a cabo las actividades que realizaban en su día a día, sentirse aislados de su entorno social, con cambios de humor repentinos y estados de ánimo que varían con frecuencia y ansiedad.
Además existen pacientes que pueden tener acciones algo amenazantes y representar un peligro tanto para él como para los médicos, familiares u otro tipo de compañía.
En otro orden de ideas, el medicamento o el fármaco indicado en la circunstancia de ser una infección que ha afectado al sistema inmunológico del individuo y por lo tanto ha ocasionado una atrofia cerebral (como es en el caso del VIH y la sífilis), se basará en dicha enfermedad para así poder reducir los daños o lesiones que se pueden generar.
Diferencia entre atrofia cortical y atrofia subcortical
Es importante resaltar que cuando se habla de estas situaciones no se hace con el fin de especificar tipos de atrofia cerebral, sino de enfocar en qué lugar determinado se ha llevado a cabo dicha lesión.
A pesar de que ambas son ocasionadas por una misma enfermedad que se basa en la involución de las células o en el descenso de tamaño del cerebro, tienen una principal diferencia y es que la atrofia subcortical es aquella condición que se caracteriza por afectar a una de las zonas más internas del cerebro. En cambio, al hablar de una atrofia cortical, ésta hace referencia a que el daño se sitúa en las partes más superiores del órgano central.
Sin embargo los indicios que presentan las personas al padecer una atrofia cortical o una atrofia subcortical suelen ser los mismos, que van desde el deterioro de la memoria, disfunción del lenguaje y desconcentración hasta problemas psicológicos como las alteraciones en la conducta y en el comportamiento.
[su_box title=»Descripción de la Atrofia Cortical» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=-FPE5guwUJg»][/su_box]
Atrofia cerebral infantil
Los niños menores o los bebés suelen ser muy vulnerables a cualquier tipo de afección, las cuales pueden ser leves como una alergia, gripe e incluso fiebre y en los casos más peligrosos y terribles pueden verse afectados por cualquiera de todos los tipos de enfermedades del cerebro que existen, ya sea un accidente o enfermedad cerebro-vascular, un derrame cerebral y como en esta ocasión te explicaremos, por una atrofia cerebral infantil o por la desconexión que existe entre las neuronas.
Causas
Como fue mencionado anteriormente, las causas de una atrofia cerebral en niños pueden deberse a otras enfermedades que ocasionan el deterioro de las funciones de las neuronas, lógicamente en este caso no sería una consecuencia del deterioro vinculado a la edad. Sin embargo en el caso de los niños a pesar de que se trata de la misma enfermedad, no siempre se ocasiona por los mismos factores.
La atrofia cerebral en bebés y niños puede ser causada en general por la esclerosis múltiple, el virus de inmunodeficiencia adquirida (el sida), por la inflamación del encéfalo (la encefalitis), por la enfermedad de Huntington (debido a que en la mayoría de los casos ésta es originada a través de la herencia genética), por un infarto cerebral o derrame cerebral, por la demencia, por una alteración o disminución en el flujo sanguíneo que va dirigido hacia el cerebro.
Además puede ser ocasionada por métodos médicos que ayudan en la recuperación de otras enfermedades, como es en el caso de la quimioterapia, pues esta medida es tomada generalmente para pacientes que padecen diferentes tipos de cáncer como el de la piel y el hígado y de igual forma son una de las causas del descenso del tamaño del cerebro que ocasiona atrofia cerebral en bebés o niños.
También se ha logrado comprobar a través de estudios médicos, que trastornos psicológicos como la excesiva tristeza o la depresión situada en el padre o la madre de la criatura, y en algunos otros casos en los antecedentes de los mismos, puede ser un factor fundamental y clave para originar una enfermedad que afecta los estados neurológicos como es en el caso de la atrofia cerebral en niños.
El síndrome de Cushing (o también la enfermedad por el uso de esteroides) y en la mayoría de los casos conocida por la afección que ocurre por la producción en cantidades excesivas de cortisol, es igualmente una de las reconocidas causas que ocasionan que el cerebro se disminuya en tamaño en los niños de menor edad.
[su_box title=»Efectos de la depresión en el cerebro» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=BwyfTBUaOrk»][/su_box]
Factores de riesgo
Existen diversas enfermedades las cuales pueden afectar de manera física o mental, durante un período de tiempo determinado (ya sea a corto o a largo plazo) o durar de forma permanente.
Por ello es de gran importancia mantener un estilo de vida saludable en el que seamos físicamente activos, sin consumir drogas como el alcohol y dejar de fumar cigarrillos, tratar de disminuir el estrés de forma continua y consumir los respectivos medicamentos y fármacos recetados para condiciones particulares.
Si tomamos en cuenta las sugerencias anteriormente mencionadas, podemos prevenir y evitar cualquier tipo de patología o enfermedad que pueda afectar nuestra salud, ya que en los peores casos pueden llegar a poner en peligro nuestra vida.
Sin embargo, existen distintos factores que pueden aumentar las posibilidades de sufrir una atrofia cerebral, entre los cuales se destacan los siguientes:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#231bec»]
- Edad avanzada: Es común que esta enfermedad del cerebro se presente en mayor escala en adultos mayores como causa del envejecimiento normal, el detrimento de las neuronas y las funciones cerebrales.
- Antecedentes familiares: Las personas que tengan familiares que hayan pasado por una enfermedad rara y poco ordinaria como lo es la enfermedad del Alzheimer y la patología de Huntington tienden a presentar un tamaño reducido en cuanto a su cerebro.
- Lesiones cerebrales: Otro agente que puede poner en riesgo que la persona padezca este tipo de enfermedad, son las lesiones que ocurren en la cabeza como resultado de contusiones o patologías internas.
- Esclerosis Múltiple: Para esta enfermedad los antecedentes en la familia con condiciones graves también son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer atrofia cerebral. [/su_list]
¿Cómo puedo reducir este riesgo?
Las personas debemos mantener un estilo de vida en el cual resalten las actividades físicas y no el sedentarismo, tener un control establecido en cuanto a nuestras citas médicas anuales, medicamentos y fármacos que debemos tomar dependiendo de nuestra edad y de las patologías que ya padezcamos con anterioridad.
Principalmente debemos tener un control de nuestra presión de las arterias, pues si esta se mantiene muy elevada puede causar diferentes enfermedades del cerebro como lo es el ACV o la enfermedad cerebro-vascular, como también una atrofia de la condición del cerebro.
Mejorar nuestra alimentación es un factor clave para reducir el peligro de pasar por una lesión como esta, ya que al comer alimentos con cantidades excesivas de grasas saturadas o con otro tipo de sustancia, estamos dañando y deteriorando progresivamente nuestra salud y nuestro estado físico.
Además debemos tomar a consideración las diferentes vitaminas que debemos ingerir como lo es la vitamina C y la vitamina B-12, pues el déficit o la deficiencia de la última mencionada puede ocasionar dicha enfermedad en personas de edad adulta. Por ello debemos consumir alimentos ricos en proteínas y en nutrientes como las frutas y las verduras los cuales beneficiarán nuestro sistema digestivo y nuestro organismo en su totalidad.
De igual modo es importante que el individuo aprenda a realizar actividades diferentes en su día a día, alejarse de la rutina cotidiana, de manera que pueda vivir experiencia nuevas y gratificantes que lo alejen del estrés y deshacerse hábitos dañinos como el alcohol o el cigarro. Pero sobretodo se trata de sorprender al cerebro y ponerle retos, ya que está comprobado que una rutina establecida puede llegar a causar una atrofia en el órgano central.
[su_box title=»El efecto de la rutina en la Atrofia Cerebral» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=L73Fggp7hac&t=67s»][/su_box]
Además debemos tener en cuenta que los agentes psicológicos suelen influir de manera importante en las enfermedades del cerebro, como es el caso de la depresión, ya que se ha comprobado que personas con antecedentes familiares que hayan padecido este problema psicológico pueden llegar a sufrir una atrofia cerebral.
De igual forma debemos mantenernos lo más saludables mentalmente y socialmente posible, y al sentir que pasamos por algún tipo de deterioro mental debemos recurrir a un especialista de inmediato para así poder recibir el apoyo necesario. Estos factores ciertamente no van a hacer que no ocurra una atrofia cerebral, sin embargo, lograrán reducir tanto los síntomas y los indicios del mismo, como el impacto dañino que puede causar en un período de tiempo determinado.
Hola tengo un bb de 15 meses a las 8 semanas de embarazo me dio el zika y al nacer mi bb l diagnosticaron atrofia cerebral aún no camina, ni habla.
Mi hijo es un adolescente de 13 años con asma detectada a los 4 años; como afecta la atrofia cerebral si consume marihuana.
presenta problemas de conducta y cambios de humor constante, además de explosiones de ira repentina.
la dra. de neurologia, sugirio atrofia neruronal luego de realizarle un examen fisico.
El el post de atrofia cerebral puede encontrar mucha información sobre este padecimiento el cual le puede ayudar a conocerlo mejor, sin embargo sus inquietudes las debe consular con un profesional en la materia
Gracias por sus informes. Mi médico me dice que tengo el cerebro atrofiado y no me dio una explicación, tengo 68 años y padezco de Miastenia Grave, desde los 9 años, será por eso que mi cerebro está así? Les agredeseria su pronta atención.