La enfermedad de Alzheimer: Qué es, síntomas, características y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

características

La enfermedad de Alzheimer o también denominada la «enfermedad del olvido» es una enfermedad neurodegenerativa denominada como demencia, esta enfermedad es la más común entre todas las demencias. Sin embargo, suele confundirse con la demencia con cuerpos de Lewy.Cerebro

Demencia

Para poder explicar de manera correcta lo que es la demencia de tipo Alzheimer hay que definir primeramente lo que es una demencia propiamente dicho. Podemos hablar de la misma como un concepto que busca englobar el deterioro de algunas capacidades de las que el cerebro es responsable como la memoria, el lenguaje, la conducta y la personalidad y que este interfiera en la vida cotidiana de la persona afectada.

Entre las demencias podemos encontrar una cantidad aproximada de 100 tipos, entre estos esta la enfermedad de Alzheimer.

demencia

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

Esta enfermedad se refiere al conjunto de síntomas que aparecen a consecuencia de una enfermedad del cerebro degenerativa, como anteriormente es dicho, denominada demencia, siendo esta la más habitual. Las personas afectadas por esta enfermedad sufren de problemas principalmente con la memoria, sin embargo también afecta la personalidad, habilidades motoras, entre otras cosas.

cerebro

El rango común de edad es de 65 a más, no obstante, hay casos de aparición precoz donde la enfermedad de Alzheimer se aparece mucho antes.

Explicación del Alzheimer

¿Qué parte del cerebro afecta el Alzheimer?

La enfermedad de alzheimer afecta principalmente la memoria y el área del cerebro encargada de esta capacidad es el hipocampo. Sin embargo, a medida que avanza la enfermedad va afectando todas las zonas del cerebro la única explicación que hay a esto es qué existen conexiones que comunican a todo el cerebro y el ser afectadas de algún lado en específico, es cuestión de tiempo para que se afecte el resto.

partes

Características de la enfermedad de Alzheimer

  • Pérdida en habilidades cognitivas, principalmente en la memoria, sin embargo, puede afectar también la personalidad, el comportamiento, entre otras habilidades. 
  • Pérdida del lenguaje por dificultad para poder comunicarse ya que las personas que padecen esta enfermedad tienden a tener problemas para conseguir las palabras y usarlas de manera correcta.
  • Según la OMS se diagnostican al menos 10 millones de nuevos casos de demencia cada año, de los cuales el 60 y 70% son de Alzheimer y se estima que existen mas de 47 millones de personas con la enfermedad y que en 2050 habrá más de 115 millones.
  • La desorientación es muy común.
  • Problemas para reconocer a las personas, sea cercana o lejana.

Historia del descubrimiento del Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer se descubrió como la mayoría de las enfermedades: buscando otras respuestas, específicamente a la base neuropatológica de desordenes psiquiátricos. Su identificación se debe a dos psiquiatras y neurólogos llamados Emil Kraepelin y Alois Alzheimer (ambos de nacionalidad alemana) en 1906.

Ambos científicos estudiaron a una paciente de 53 años que padecía de esta enfermedad, buscando algún factor que le de respuesta, sin embargo no fue hasta que la mujer falleció que pudieron estudiar a fondo su cerebro y visualizar que era lo que estaba dando problemas.

alois alzheimer

La mujer presentaba un cuadro de alucinaciones, pérdida de memoria, pérdida de juicio, entre otras cosas. Cuando ambos logran visualizar que la misma no tenía nada que ver con lo que anteriormente investigaban decidieron darle un nombre a la enfermedad que estaban estudiando, por lo mismo, Kraepelin decide que como el no estaba tan entregado a esta nueva enfermedad llamarla como su amigo y compañero que si lo estuvo, Alois Alzheimer.

Causas

La enfermedad de Alzheimer no tiene causa alguna descubierta, sin embargo, en la comunidad científica se mantienen tres hipótesis para explicar esta rara enfermedad del cerebro. Entre ellas encontramos:

alzheimer

  1. Hipótesis colinérgica

    La misma se considera como la más vieja de las tres hipótesis, es por ello que una cantidad mayoritaria de las medicaciones o terapias son en concordancia con esta. Esta hipótesis alega que la enfermedad de Alzheimer se debe a un mal proceso anabólico de la acetilcolina, siendo el mismo un neurotransmisor. 

    No obstante, esta hipótesis no cuenta con suficiente apoyo científico pues los medicamentos que se dan para este déficit no reducen la prevención de esta enfermedad, tampoco se logra a su cura. Algunos alegan en defensa de la misma que esto es porque los efectos de la acetilcolina hace que exista y empiece una acumulación a tal medida que es imposible su tratamiento.

  2. Hipótesis de proteínas

    Esta propone que la enfermedad de Alzheimer se debe a la anormal acumulación de las proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro de la persona diagnosticada. Los defensores de esta hipótesis alegan que las proteínas hiperfosforiladas adoptan formas raras en largas hileras y es por ello que forman ovillos de neurofibrillas dentro de las células nerviosas. Lo anteriormente dicho produce que los microtúbulos se desintegren colapsándose el sistema donde se transportan las neuronas.

  3. Hipótesis de transtornos metabólicos

    Esta es la más reciente de las tres, sus investigaciones alegan que la demencia en general se identifican como un desorden metabólico con la hiperglicemia y resistencia a la insulina. Lo último quiere decir que el Alzheimer o cualquier demencia puede ser tomada como una forma de diabetes localizada en el cerebro, siendo diabetes tipo 3.

    hipótesis

Factores de riesgo

Ahora bien, si tomamos en cuenta lo anteriormente dicho, podemos considerar a juicio propio a la enfermedad de Alzheimer como una falla progresiva, es decir, empeora a medida que pasa el tiempo, en áreas del cerebro, no obstante, no existe una causa totalmente aceptada por toda la comunidad científica, sin embargo, si existen algunos factores de riesgos, estos son:

riesgos

  • El primer factor de riesgo importante es la edad pues lo más común en esta enfermedad en la edad avanzada, esto no quiere decir que no puede afectar a personas de un rango de edad bajo, sin embargo, no es tan común.
  • El segundo factor de riesgo es la herencia, es decir, la historia familiar pues se ha comprobado que las personas que tienen familiares con la enfermedad de Alzheimer tienden a tener más posibilidad de desarrollarla que una persona que no.
  • El último factor de riesgo son las lesiones severas en la cabeza, estas aumentan el riesgo de cualquier demencia a futuro (ver el artículo: Contusión cerebral).

La enfermedad de Alzheimer de inicio precoz

La mayoría de las personas afectadas con la demencia de tipo Alzheimer suelen tener una edad mayor a los sesenta y cinco años, sin embargo esto no quiere decir que no puede afectar a personas menores como en la demencia frontotemporal, esto representa el 5% de la población con Alzheimer, un porcentaje bajo pero que no se debe ignorar.

genetica como principal causa

Ahora bien, por ser tan baja la posibilidad de que a alguien de menor edad le de dicha afección es muy difícil diagnosticarlo, no obstante algunos especialistas han encontrado que estas personas tienen un conjunto de genes extraños que ocasionan esta enfermedad a temprana edad, esto quiere decir que la genética o la herencia propiamente dicho es la principal causa de la demencia de tipo Alzheimer en personas con un rango de edad bajo.

¿Qué síntomas presenta la enfermedad de Alzheimer?

En la enfermedad de Alzheimer los síntomas presentes tienden a ser confusos y difíciles de captar al principio, pues, se confunden con efectos de la edad o el estrés. Claramente el síntoma más común es  la pérdida de la memoria, esto produce dificultad para recordar conceptos anteriormente aprendidos, nombres, entre otras cosas y suele confundirse con la demencia senil.

Luego de esto, el cerebro empieza a presentar un deterioro global y progresivo de varias capacidades: la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el comportamiento, la personalidad y el estado de animo.

Síntomas del Alzheimer

https://www.youtube.com/watch?v=n-wIosSh19M

Esperanza de vida

Es difícil de asegurar pues la duración de las etapas es muy variable, se desarrolla sus primeras etapas durante un periodo indeterminado. Tiende a durar entre 7 a 15 años desde el diagnóstico. Menos del 3% vive más de 14 luego del diagnóstico.

Fases y etapas de la enfermedad de Alzheimer

Este tipo de enfermedad del cerebro es denominada una enfermedad progresiva, por lo tanto los estudiosos de la materia la describen por «etapas» y el primero en definirlas y crear un sistema fue Barry Reisberg. Este busco describir como el comportamiento y las habilidades del afectado cambian a medida que el Alzheimer crece.síntomas

  1. Primera etapa

    Esta etapa tiene ausencia del daño cognitivo, esto quiere decir que el cuerpo reacciona de manera completamente normal a estímulos de la memoria o cualquier otra función, es por ello que no existe forma alguna de captar la enfermedad en esta fase

  2. Segunda etapa

    Esta etapa muestra un año cognitivo extremadamente leve, en esta etapa por ser tan leve puede ser casi imperceptible sus síntomas y en el caso de que se puedan visualizar, se suele responsabilizar al envejecimiento de esto; sin embargo, el paciente comienza a tener fallas en la memoria, entre estas podemos tomar de ejemplo el olvidar algunas palabras ya anteriormente conceptualizadas en el cerebro u olvidar el área donde se localizan objetos de uso cotidiano.

  3. Tercera etapa

    La etapa muestra un daño cognitivo leve más notorio que en la etapa dos, por lo mismo las personas que se encuentran en el entorno común del afectado comienzan a notar pequeñas deficiencias a la hora de que el afectado vaya a concentrarse, desempeñar tareas, recordar nombres, retener información y planificar u organizar.

  4. Cuarta etapa

    Esta etapa muestra un daño cognitivo moderado, es por ello que a esta etapa se le denomina fase temprana del Alzheimer, pues, una consulta médica ya puede detectar la falta de memoria en cuanto a actividades hechas recientemente, dificultad a la hora de llevar a cabo tareas complejas, olvido de hechos personales viejos y cambios de humor extraños.

    etapas

  5. Quinta etapa

    Esta etapa presenta un daño cognitivo moderadamente severo, a esta etapa se le denomina fase media de la enfermedad de alzheimer, en ella podemos encontrar al individuo con lagunas de memoria o perdida de la huella de la misma, el afectado comienza a ser incapaz de recordar su lugar de residencia, confunde el sitio en el que se encuentra o en que día de la semana está.

    Sin embargo, aun puede recordar hechos significativos sobre su vida y aún no requieren ayuda para consumir alimentos o hacer sus necesidades pero aún así requieren asistencia para acciones cotidianas como seleccionar su ropa.

  6. Sexta etapa

    La misma presenta un daño cognitivo grave o severo, es decir, la memoria sigue agravándose y el individuo recuerda su vida personal con bastantes errores, no recuerda nombres ocasionalmente de personas cercanas y suele deambular y perderse, a esto se le puede sumar que empiezan a verse cambios en la personalidad y comportamiento. El paciente en esta etapa necesita asistencia en eventos relacionados al baño, vestirse, entre otras cosas.

  7. Séptima etapa

    En esta etapa se muestra un daño cognitivo bastante grave al que se le denomina como fase tardía de la enfermedad del alzheimer, es la última etapa. El afectado pierde la habilidad de responder a estímulos de su entorno como hablar y controlar sus movimientos. Los individuos que llegan a esta etapa necesitan asistencia con la mayoría de su cuidado personal diario. Comienzan a tener reflejos anormales y músculos rígidos.

Las etapas del Alzheimer

Diagnóstico

Cuando el especialista comienza a sospechar de la presencia de la enfermedad de Alzheimer en el paciente se suele confirmar con una evaluación del comportamiento y algunos tests cognitivos, luego de ello, se hace un escáner cerebral para confirmar lo supuesto. La precisión clínica de este método de diagnóstico está entre el 89% y 90%.

Señales de presencia de Alzheimer

  1. Pérdida en la memoria dificultando la vida cotidiana, esta es la señal de alerta más común de la enfermedad de Alzheimer, pues en todas sus etapas se tiende a perder la información recientemente aprendida, olvidando ya sean fechas, eventos, personas, entre otras cosas. El individuo comienza a utilizar sistemas par ayudar a la memoria como notas adhesivas, agendas, o personas que le recuerden que hacer.
  2. El individuo tiende a tener problemas para planificar o resolver situaciones, pues pierden habilidad para desarrollar planes, trabajos, entender números, entre otras cosas. Tienden a no poder concentrarse y costar demasiado tiempo hacer tareas que anteriormente hacia de forma rápida y segura. 
  3. La persona diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer tiende a tener problemas para desarrollar actividad habituales, pues, estas tareas cotidianas como llegar a un lugar conocido o memorizar reglas, presupuestos, entre otras cosas, llegan a ser muy difíciles para las personas con que padecen esta enfermedad.
  4. Cuando alguien tiene el mal de Alzheimer tiende a sentirse desorientado en el tiempo y lugar en el que se encuentra, es decir, olvidando la fecha que es, la época del año en la que se encuentra o si ya desayunó, almorzó o cenó, la hora que es, entre otras cosas; siendo esto uno de los problemas más graves a la hora de llevar una vida normal.señales
  5. La persona que padece esta enfermedad tiene una dificultad extraña en la habilidad de relacionar un objeto con otro y así comprender su contexto, esto quiere decir que algunos individuos con esta enfermedad tienen problemas en la visión, siendo muy difícil leer, asumir distancias, tener seguridad en que color es cual, entre otras cosas. Esta señal como tal se presenta principalmente como una dificultad al manejar, jugar juegos de mesa, entre otras cosas.
  6. Cuando hay presencia del mal de Alzheimer en un ser humano el tiene bastantes problemas para mantener una conversación coherente, esto se debe a que el individuo por su problema con la memoria tiende a tener problemas para encontrar la palabra o conjunto de palabras para participar en la conversación, pueden ya sea tardar mucho en responder o llamar algo por un nombre incorrecto y hasta extraño, un ejemplo esto es el cepillo de dientes siendo llamado por la persona afecta como palito que limpia los dientes.
  7. El individuo afectado por esta enfermedad tiene problemas para saber donde colocar las cosas aunque la misma tenga un lugar fijo y tener problemas al retroceder lo que ha hecho a la hora de necesitarlo pues el mismo no recuerda en que lugar van las cosas aunque lleve años poniéndola en el mismo lugar y no recuerda que hizo en el día por una perdida de la huella de memoria.
  8. Las personas con la enfermedad de Alzheimer tienen problemas con su juicio pues tienden a tomar decisiones erróneas e inadecuadas, como el regalar cantidades absurdas de dinero, prestar menos atención a la limpieza o higiene personal, actuar de manera inadecuada como robando aunque tengan el dinero para pagar tal objeto, entre otras cosas.
  9. Como en todas las demencias el afectado suele perder la capacidad de la iniciativa, es decir, tener el primer paso para ejercer actividades que antes de la enfermedad practicaba, es muy común que dejen de entender hasta su deporte favorito o el porque las personas que quieren hacen lo que hacen. Es por ello que evitan estas actividades.características
  10. Una persona con Alzheimer tiende a experimentar cambios en su personalidad o su humor, ya sea por confusión, depresión repentina, sospecha de los que más quiere, temor de no saber donde están, ansiedad de no saber que le sucede, enojo porque les pase lo que les pase, entre otras cosas. El individuo puede vivir todas estas emociones en una reacción reducida de tiempo, siendo completamente difícil el cuidar y llevar esta enfermedad.

¿Qué hacer después de ser diagnosticado? 

 Dicha enfermedad es una enfermedad complicada y dura de llevar, sin embargo vivir con la enfermedad de Alzheimer es posible, siempre y cuando el afectado este bien informado con información correcta y con el apoyo necesario para saber que puede esperar y que se debe hacer, entre cosas que se deben hacer tenemos:

diagnóstico

  • Lo primero que hay que hacer es informarse de manera correcta sobre la enfermedad para así saber que se puede esperar en su progreso y a avance.
  • Es necesario que el afectado tenga una atención médica constante.
  • El paciente debe buscar servicios de apoyo en el lugar en el que se encuentre, para así llevar de manera positiva la enfermedad.
  • Es de suma importancia que el afectado tenga o empiece una planificación legal y financiera, aparte también una planificación sobre los cuidados a futuro o largo plazo.
  • El paciente debe aceptar y saber que necesita ayuda en las tareas diarias que lleve a cabo a futuro, las opciones para esto es un cuidador o ayuda para la memoria con libretas o notas adhesivas, de esta manera se evita que el paciente olvide cosas importantes a realizar.
  • Es importante que el afectado con la enfermedad de Alzheimer considere participar en estudios clínicos, pues existe muchos con dicha enfermedad.

Tratamiento 

Al igual que las demás demencias, como la demencia pugilística o la demencia frontotemporal no se conoce actualmente de ningún tratamiento que tenga resultados favorecedores para la cura de la enfermedad de Alzheimer o que al menos baje la rapidez de la misma de afectar al cerebro progresivamente. Es por ello que la misma es incurable y terminal, no obstante, el diagnosticarla de manera precoz puede hacer que se evite un poco la rapidez y los síntomas de la misma.tratamiento

Entre estos tratamientos tenemos:

  1. Inhibidores de Colinesterasa

    Los mismos evitan la descomposición de la acetilcolina, un neurotransmisor que se encarga de ayudar a la memoria. Existen tres fármacos que suelen ser recetados:

    • Donepezil (Airicept) utilizado para cualquier etapa de la enfermedad de Alzheimer
    • Rivastigmine (Exelon) utilizado para tratar la enfermedad en su etapa leve o moderada.
    • Galantamine (Razdyne) utilizado de la misma manera para la etapa leve o moderada.
  2. Metantine (Namenda)

    Un regulador de la actividad del glutamato que ayuda en el aprendizaje y la memoria. Este medicamento solo está aceptado para tratar la enfermedad en su etapa severa y moderada.

Comportamientos presentes en personas con la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad suele causar cambios en la forma en la que el paciente actúa y algunos de estos son:

La enfermedad de alzheimerAgresividad

El afectado puede llegar a presentar un comportamiento agresivo para con quienes lo rodean, este puede ser verbal o físico, suele ser sin razón aparente o como respuesta a la frustración que el mismo siente.

Ansiedad y agitación

El paciente puede llegar a sentirse ansioso o agitado, o sentir la necesidad de estar en movimiento y caminando, por lo mismo, estar inquieto. El afectado puede llegar a sentir emociones fuertes como enojo o incomodidad dependiendo del lugar en el que se encuentre por los detalles del mismo. Tiende a sentirse perdido por lo que se pega a su cuidador para que lo guíe.

Confusión

El afectado con la enfermedad de Alzheimer tiende a estar confundido en cuanto a las personas que lo rodean, lugares donde se encuentran o cosas con lo que en situación normal estaría familiarizado. Esto pasa porque el paciente puede olvidar las relaciones que tiene con otros individuos sin importar lo cercano que sean, también puede olvidar donde es su vivienda o sitios de relevancia y además a ello olvidar la utiladad de ciertos objetos como cubiertos o artículos de higiene personal.

Alucinaciones

Las alucinaciones son básicamente el sentir, oír, escuchar, oler y probar objetos o personas que no están donde uno cree que están y las personas con esta enfermedad rara del cerebro suelen tenerlas. Pueden ver a personas que llevan mucho tiempo sin ver, oír sonidos que no existen u oler cosas que realmente no están cerca. Si este fenómeno no le sucede al paciente con frecuencia lo recomendado es ignorarlo, sin embargo, si suele ser muy frecuente hay que hacer una visita médica.confusion

Repetición

El individuo afectado con la enfermedad de Alzheimer suele sentirse inquieto e inseguro, por lo mismo busca un recurso para sentirse más seguro y con familiaridad, el utilizado con mayor frecuencia es el repetir o mismo frecuentemente sea una actividad o palabras. Esto casi nunca es perjudicial  para el individuo diagnosticado, sin embargo, es una actividad bastante estresante para la persona destinada a su cuidado.

Síndrome vespertino y problemas de sueño

Este síndrome se refiere a la desorientación e incapacidad de recordar lo ocurrido o hecho en las últimas horas, esto, causa agitación, ansiedad y claramente confusión lo que hace que la persona diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer pierda la capacidad de dormir las horas que debería dormir una persona adulta de edad avanzada y comience a presentar demasiado cansancio en su comportamiento.

Sospecha

Como las personas diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer comienzan a tener una pérdida progresiva de la memoria esto crea una confusión, haciendo que el individuo perciba las cosas de manera modificada o desconfiada. Las personas afectadas tienen a ver sospechoso a todo lo que está a su alrededor y acusar a las personas de hechos que no han sucedido como el robar, infidelidad o comportarse de manera grosera. Es por ello que las personas diagnosticadas suelen malinterpretar casi todo lo que ven y oyen.

Deambular

Las personas con Alzheimer por tener problemas en su memoria tienden a perderse o propiamente dicho deambular, esto se debe a que buscan cumplir un objetivo, ya sea, llegar a casa o conseguir algún objeto, sin embargo, olvidan el objetivo y comienzan a caminar sin objetivo alguno, esto es uno de los comportamientos más peligrosos de esta enfermedad pues el individuo puede terminar, en el peor de los casos, lesionado o hasta muerto.

comportamiento

La comunicación neuronal y la enfermedad de Alzheimer

La comunicación entre neuronas viene a darse por regiones especializadas, en las cuales ocurre una “sinapsis”, es decir, lugar donde una célula nerviosa crea un contacto con otra para comunicarse. Estudios actuales demuestran que las personas que padecen de alzheimer pierden esta capacidad en una 83% explicando así el daño cognitivo no solo en la memoria, sino en todo el cerebro.

neurona

Las personas con la enfermedad de Alzheimer suelen tener en su etapa terminal un desgaste muy grande en el cerebro, esto se debe a los problemas para poder comunicarse en las neuronas y así el cerebro mantenerse sano. 

Aunque esta enfermedad afecte principalmente el hipocampo, por no contar con una comunicación neuronal normal el cerebro es completamente afectado y dañado sin tener una causa en específico.

Deja un comentario