El tumor en el cerebro en niños es una enfermedad que arremete contra una gran parte de la población infantil, generando mucha preocupación para los padres, pues si no se atiende correctamente podría llegar a ser mortal. Desgraciadamente no hay una cura exacta para eliminar esta problemática, sin embargo hay maneras de controlarla y de salvar vidas, las cuales serán expuestas a continuación.
¿Qué es un tumor en el cerebro?
Un tumor en el cerebro en niños es una masa que no posee ninguna función útil o necesaria para el organismo, esta se forma en la corteza cerebral del infante y puede ser maligna o benigna. En caso de que sea maligna, va a estar formada únicamente de células cancerígenas, lo que lo convierte en una enfermedad extremadamente peligrosa, pero en el otro caso, cuando es benigna, no posee estas células, por lo cual no tendrá el mismo efecto tan directo sobre el organismo, sin embargo, con solo su presencia, puede generar inconvenientes al paciente, pero a menor escala.
Para mayor información, puede observar el siguiente video.
Tumor cerebral en niños
Después de la leucemia, el tumor en el cerebro en niños, es el segundo tipo de cáncer más común en todos los niños a nivel mundial. Dentro de los infantes que poseen algún tipo de tumor maligno en su cuerpo, entre el 15% y 20% son detectados con un tumor en el cerebro, siendo esta una cifra muy alarmante, 20% es un porcentaje muy alto. Es por ello que múltiples instituciones y organismos especializados mantienen en pie día a día diversas investigaciones, con el único objetivo de poder erradicar de una buena vez esta mortal enfermedad que ataca a millones de niños a nivel mundial.
Causas del tumor en el cerebro en niños
Como tal no existe una causa concreta y verdadera sobre la aparición de un tumor en el cerebro en niños, sin embargo hay cierto factores que intervienen en el organismo y que podrían acelerar la aparición de un cáncer. Es por ello indispensable conocerlos para poder alejarnos de ellos y de esta forma evitar sufrir esta terrible enfermedad.
Muchos de ellos aseguran que pueden ser dados por algunas irregularidades en el embarazo, no obstante esta es una teoría que aun no ha sido comprobada en su totalidad, pero lo que si podemos conocer es que cada vez son mas los niños menores a los 10 años que están sufriendo este tipo de diagnósticos por lo cual se recomienda a los padre tener un seguimiento adecuado y verificar cada una de las causas que le presentamos a continuación, y esto con asegurarle una mejor calidad de vida al niño.
- Exposición a Radiaciones Ionizantes: la radiación ionizante es toda aquella emisión de energía con gran potencia, cuyo objetivo principal es separar los electrones de los átomos. Este tipo de radiación también se puede encontrar como Rayos X, al igual que los Rayos Ultravioleta (UV), entre otros.
Múltiples estudios han demostrado que las personas que son tratadas con estas radiaciones ultravioletas, tienen mayores posibilidades de desarrollar alguna neoplasia, o mejor conocida como tumores que pueden ser benignos o malignos. En síntesis, estas investigaciones básicamente demuestran que cualquier fuente de radiación podría ser motivo para la aparición de un tumor maligno, siempre y cuando sea una radiación de alta intensidad, tal como las ya mencionadas o Rayos Gamma, Partículas Alfa, Beta o Neutrones.
La razón por la que estos rayos pueden llegar a ser nocivos, es porque literalmente destruyen el ADN, así es como se explica que facilita la aparición de cáncer, dentro de ellos el tumor en el cerebro en niños, al igual que otras enfermedades cerebrovasculars (Ver artículo: Clasificación del accidente cerebrovascular)
- Carcinógenos: son todas aquellas sustancias que provocan cualquier tipo de cáncer. Entre ellas podemos encontrar el benceno, los aceites minerales sin tratamiento, el berilio, el cloruro benílico, los compuestos de níquel, la erionita, el radón, el hollín, vapores ácidos que contengan ácido sulfúrico, entre otros. La exposición constante de estos compuestos carcinógenos pueden acelerar o aumentar la probabilidad de que aparezca un tumor en el cerebro en niños.
- Gérmenes infecciosos: existen virus y bacterias que una vez que se encuentran en el organismo del infante pueden provocar o facilitar la producción de masas celulares malignas o benignas conocidas como tumores, lo que a largo plazo puede llegar a convertirse en un tumor en el cerebro en niños.
Lo que ocurre es que estos virus y bacterias interrumpen el ciclo de vida de las células, este ciclo se basa en el nacimiento, reproducción y muerte de las células, pero cuando hay algún otro agente que intenta intervenir en él (como virus y bacterias), estas células se descontrolan y esto conlleva a la aparición de un tumor.
Los virus más frecuentes para este caso son el Virus del Papilo Humano, Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C y Virus de Epstein-Barr.
También se pueden generar problemas cerebrovasculares por esta alteración hormonal. (Ver artículo: factores de riesgo de un accidente cerebrovascular)
Manifestaciones clínicas del cáncer cerebral en niños
- Irrupción local del cerebro: es cuando las células que se encuentran en el cerebro del niño estan creciendo de manera desproporcionada o que tienen un ciclo de vida poco normal ocasionado por algún agente, ocupan el espacio de las células sanas, lo que genera un tumor en el cerebro en niños.
- Intervención de células en la corteza cerebral: a veces el tumor que se produce en el niño no es maligno, es decir, es benigno, como tal este tipo de tumores no repercuten directamente contra el bienestar corporal del paciente, sin embargo, con solo su presencia innecesaria puede irrumpir ciertos procesos del organismo, es ahí donde surgen los problemas para cuerpo.
- Presión cerebral: los tumores benignos, como se dijo anteriormente, aunque no ataquen directamente al cuerpo, ocupan un espacio que no esta diseñado para recibir su presencia, por lo cual se genera una presión que desencadenará muchos problemas para el niño.
Síntomas del tumor en el cerebro en niños
- Severos y persistentes dolores de cabeza ocasionados principalmente por la presión que ejerce el tumor en el cerebro en niños, o por la irritación de la meninges. Estos dolores empeoran cuando el paciente realiza movimientos poco habituales, como bajar la cabeza, inclinarse, etc. E igualmente aumentan por las noches. ( ver artículo: consecuencias del accidente cerebrovascular )
- Náuseas o vómitos persistentes.
- Falta de apetito.
- Convulsiones: estudios han demostrado que cerca del 55% de los pacientes con algún tipo de tumor en el cerebro en niños, han presentado al menos una convulsión desde que existe el cáncer en su cuerpo. Este es uno de los primeros síntomas que se pueden observar, y surgen cuando el tumor tiene un tamaño muy primitivo. Estas convulsiones duran cortos períodos de tiempo, e incluyen la pérdida de la noción del tiempo, pérdida de la conciencia y si no se trata a tiempo, el paciente puede sufrir crisis post-convulsiones.
- Desmayos: suelen ser desencadenados por la presión que ejerce el tumor en el cerebro en niños.
- Fallas en la memoria: el infante puede llegar a dejar de reconocer rostros si el cáncer esta muy avanzado, puede olvidar contenidos dados en la escuela, entre otros conocimientos previos.
- Cambios en el comportamiento: estos síntomas son muy sutiles y hay que conocer muy bien al paciente para poderlos distinguir. El nino comienza quejándose de tener cansancio todo el tiempo, sentirse con baja energía, incluso tener depresión baja.
- Pérdida del habla.
- Dificultad para estar de pie.
- Crecimiento rápido en la cabeza, en el caso de los bebés.
- Pérdida significativa del sentido auditivo.
- Constantes zumbidos en la cabeza
Hay que prestar mucha atención a estos síntomas ya que a veces se pueden confundir con los que ocurren cuando hay una enfermedad cerebrovascular (Ver artículo:accidente cerebrovascular leve)
Para mayor información sobre los síntomas del cáncer cerebral, puede revisar el siguiente video
Tipos de tumores cerebrales en los niños
La clasificación del tumor en el cerebro en niños se realiza mediante el análisis de las células que los forman y el lugar en donde se encuentran, los cuales son mostrados a continuación:
- Los astrocitomas: su proceso comienza atacando a las células conocidas como “astrocitos”, las cuales cumplen su única función de mantener la buena calidad de las células nerviosas. Es un tumor en el cerebro en los niños dificil de manejar, debido a su complejidad para extirparlo, lo que minimiza considerablemente la posibilidad de curación.
- Los ependimomas: en cada persona refleja síntomas completamente diferentes, si bien, hay un patrón conocido, este varía dependiendo de múltiples factores, es por eso considerado uno de los más dificiles para diagnosticar, se deben realizar pruebas en el encéfalo y la médula espinal. Por su repercusión en el encéfalo, este tumor afecta directamente a la memoria y la capacidad de aprender.
La punción pulmonar es un tratamiento largo y costoso, ya que deben ser atendidas tanto las células malignas que hay en el cuerpo del paciente, como las que ya se han extirpado, sin embargo, este resulta ser el método mayormente utilizado para descubrir si hay existencia o no de este tipo de cáncer, para la correcta realización de este complejo procedimiento se debe recoger el liquido cefalorraquídeo.
- Los meduloblastomas y los tumores neuroectodermicos primitivos: es un cáncer muy sensible a la quimioterapia y radiación, es por eso considera como como un tipo de tumor en el cerebro en niños de rápida curación. Sin embargo los efectos secundarios que se producen luego de ser extirpado son un completo problema para el paciente, incluso peores que la misma aparición del cáncer. Su pronóstico de supervivencia es de 73%.
- Los gliomas pontino difuso: es un tipo de glioma de tronco cerebral que es muy grave y muy frecuente, este se origina en el puente del tronco y se cura con tratamientos intensivos. Es considerado un importante tumor cerebral en niños pequeños.
- El oligodendroglial: se encarga de atacar las células con el nombre de “oligodendrocitos”. En este son frecuentes las convulsiones y ataca fuertemente a la personalidad, combinados con dolores de cabeza, visión borrosa y debilidad motora.
- los tumores de células germinales: se puede conseguir en dos áreas del cerebro, alrededor de la hipófisis o alrededor de la glándula pineal. Esta puede gozar de una alta tasa de curación siempre y cuando sean sometidos a radioterapia o quimioterapia y sean detectados a tiempo.
- El ependimario: este tipo de cáncer convierte a la tarea e dormir en un completo reto, esa es su principal característica, también hace que el paciente pierda casi por completo el apetito. Son poco frecuentes y atacan principalmente a las células que bordean el sistema ventricular, produce náuseas y fuertes dolores de cabeza porque estas células logran asentarse en el cerebro y bloquea el correcto flujo cefalorraquídeo.
- El craneofaringioma, que es poco habitual y ataca las células de la glándula pituitaria. Es más común en niños, aunque también afecta a adultos mayores de 50 años. Su proceso curativo es largo porque son tumores que crecen muy lentamente.
Tratamiento para el tumor cerebral en niños
Para que sea posible llevar una buena vida después de que es diagnosticado un tumor en el cerebro en niños, es de suma importancia contar con un equipo de especialistas que sean capaces de abordar todos los problemas sin dejar rastros de mayor magnitud para el infante.
El niño será claramente sometido a intervenciones quirúrgicas, quimioterapias o radioterapias, según sea el caso. Es por ello necesario buscar los mejores médicos posibles, ya que en gran medida eso será decisivo para el progreso del tratamiento y posible cura.
Para que el tratamiento del tumor en el cerebro en niños, es importante constar con un equipo médico de por los menos 5 especialistas, los cuales deben ser: un neuroncologo pediátrico, un neuropediatra, un neurocirujano pediátrico, un radio terapeuta pediátrico y especialistas en rehabilitación.
Las acciones que se lleven a cabo contra el tumor en el cerebro en niños dependerán primeramente de si es primario o secundario. Un tumor es primario cuando nace o se origina directamente sobre la corteza cerebral, en cambio se dice que es secundario cuando se originó en alguna otra parte del cuerpo humano y por propagación u otros mecanismos llegan hasta el cerebro.
Cuando el tumor en el cerebro en niños primario, la cirugía resulta ser una de las mejores alternativas, ya que el objetivo sera únicamente extirpar el tumor maligno del cerebro, para así evitar que le produzca danos al infante. La importancia de la operación quirúrgica radica en su versatilidad, debido a que se puede realizar con tumores primarios malignos o tumores primarios benignos, que como se estableció anteriormente, solo con la presencia de estos tumores se ejerce una presión craneal peligrosa o se interrumpen otros procedimientos del mismo cuerpo.
La cirugía guiada por imagen intra operatoria a lo largo de trayectoria ha arrojado buenos resultados, debido a que la imagen de la resonancia magnética funciona como mapa guía para el doctor, no solo facilitando su trabajo sino también proporcionando mayor seguridad para la operación. En muchos casos la operación resulta ser tan exitosa, que el niño no necesita mayores cuidados, sin embargo hay casos en los que no todo sale como se planifica y el infante debe ser sometido a mas operaciones.
Sin embargo, hay casos en los que el tumor ha legado a tal punto donde se convierte inoperable, dado que esta tan cerca de algún órgano, que removerlo podría ser perjudicial para la vida del paciente
Sin embargo, hay una forma de intentar salvar la vida del paciente, no por tener un tumor cerebral maligno o cáncer de cerebro que no pueda ser intervenido quirúrgicamente, significa el fin de la vida, es ahí cuando los doctores encargados recurren a las llamadas “alternativas médicas” las cuales ayudan a extirpar el tumor sin necesidad de operar.
Por otro lado, podemos encontrar la radioterapia, la cual se basa en la constante emisión de energía con el objetivo de eliminar las células deseadas. Este método es muy controversial dentro de los médicos cuando se le quiere aplicar a ni;os menores de 10 años, debido a que los niños son muy sensibles ante estas radiaciones, y en algunos casos puede dejar secuelas incluso más graves que el mismo cáncer.
Se discute mucho porque como tal, cumple su función de eliminar las células del tumor en el cerebro en niños que perjudican al paciente, sin embargo lleva consigo muchos efectos secundarios y múltiples riesgos que no siempre los padres del infante quieren correr. Por ejemplo las enfermedades cerebrovasculares e infarto cerebral pueden ser ocasionados por la exposición a las radiaciones. (Ver artículo: síntomas del infarto cerebral)
En este orden de ideas, continuamos con uno de los tratamientos más comunes para combatir el cáncer, llamado quimioterapia, este se realiza mediante el uso de fármacos que buscan destruir las células que producen el tumor en el cerebro en niños. Produce igualmente muchos efectos secundarios, como náuseas, mareos, pérdida del cabello, fatiga, pérdida del apetito, el algunos casos depresión, entre otros. ( ver artículo: Infarto cerebral)
Para mayor información puede revisar el siguiente link, cuyo contenido es sobre la quiomioterapia en infantes.
Tumor cerebral en niños: esperanza de vida
Con respecto a la tasa de la esperanza de vida, las cifras son alentadoras. Cada año es menor la cantidad a los que se les diagnostica tumor en el cerebro en niños. Los fármacos y terapias que se están implementando están arrojando resultados positivos y esperanzadores. En gran medida se le debe este triunfo a los rápidos avances de la ciencia y de la tecnología.
En los años 70, solo cerca del 10% de niños con algún tipo de tumor de cerebro, lograba sobrevivir unos 10, 12 o 15 años, sin embargo hasta el sol de hoy se han registrado casi el 80% de los casos como vencedores de esta terrible enfermedad.
Las estadísticas revelan que para el 2040 sea posible curar a casi todos los niños que padezcan de este tipo de cáncer.
El reconocido doctor Barton Kamen, en una de sus intervenciones afirma que lo que realmente ha ayudado a salvar tantas vidas no ha sido tanto la creación de nuevos fármacos, sino los estudios realizados para mezclar y combinar mejor los ya existentes. Básicamente él expone que se le debe dar a gracias al ingenio y astucia de muchos médicos.
A continuación se presentará un video sobre un caso de un niño con tumor en el cerebro en niños.
Tumor en el tallo cerebral en niños
Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de células que producen tumores benignos o malignos en el tronco encefálico, el cual está unido a la médula espinal. Los síntomas que se producen varían dependiendo de múltiples factores, como la edad, la exacta ubicación, el peso, la genética, entre otros. Este cáncer es el tercero mas común en los niños.
Para los médicos poder determinar cuando el infante posee células cancerígenas de este tipo, se debe primero realizar un examen físico y evaluar los antecedentes, ya que este tipo de tumores tienen características hereditarias. Luego, se procede con un examen neurológico, para revisar el encéfalo, la médula espinal y los nervios, principalmente. Y para finalizar, se evalúan las imágenes por resonancia magnética con gadolinio, para este procedimiento se utilizan ondas e imanes para analizar las partes internas del encéfalo.
El peligro del tumor en el cerebro en niños radica en los lugares en donde se desarrolla, los cuales son las células neurogliales, cuya función es mantener las células nerviosas del encéfalo en su lugar, para luego llevarles alimento y oxígeno, ademas de protegerlas de cualquier agente que quiera atacarlas.
Actitud de los padres con los niños
Cuando es diagnosticado con un tumor en el cerebro en niños pueden pasar dos casos, el primero es cuando el niño es tan pequeños que no puede entender nada de lo que esta ocurriendo, y el segundo es cuando el joven es mayor a los 10 años y puede tener una mejor comprensión de la situación.
Siempre es importante recordar que estas enfermedades requieren exhaustivos tratamientos que serán molestos para el paciente, por eso es de suma importancia la actitud de los padres para enfrentar conjunto a sus hijos estas difíciles etapas.
El primero de los casos es posiblemente el más complejo, ya que el niño por lo general impone resistencia porque no querrá hacerse los exámenes, bien sea porque tiene miedo de las grandes maquinas que se utilizan para tratar el cáncer, o por las incomodidades que sabe que tendrá luego de realizarse sus tratamientos. En este caso la alegría que le transmitan los papas será clave y decisiva. Es importante como padres llenarse de paciencia, y entender que son prácticamente bebes que no entienden lo que sucede a su alrededor.
Es por ello importante hacer de los tratamientos una actividad recreativa, usar la imaginación será fundamental, para que así el niño acceda sin necesidad de obligarlo a realizar sus procedimientos médicos. Recompensarlo luego de una buena jornada de tratamientos ayudará mucho al desenvolvimiento de loas terapias y medicaciones. Muchos padres optan por llenar la habitación de sus hijos de juguetes, peluches, posters, o cualquier otro elemento que los ayude a distraerse y sentirse un poco mas cómodos.
Para mayor información, se presenta un video sobre el tumor en el cerebro en niños que se encuentra en el tallo cerebral.
https://www.youtube.com/watch?v=A9-aF2CPiD0
El segundo de los caso igualmente será complejo pero no tanto como el primero, aquí el niño entiende que padece de una enfermedad de la cual quizás no conoce mucho, como por ejemplo no sabe de los síntomas, ni sabe de la magnitud de esta enfermedad, ni tampoco tiene la idea de como será su tratamiento, pero al menos está consiente de que hay algo que debe ser curado dentro de su organismo.
Esta situación es diferente a la anterior debido a que es importante mantener al niño informado de lo que sucede actualmente, y aún mas importante, de lo que sucederá en un futuro. Es indispensable educar lo más posible al paciente, pero sin darle información que pueda alterarlo. Hay que ser críticos con la lo que se le va a decir. Hay que tener juicio apropiado para determinar cuando hay que ocultarle algo, ya que es necesario que él se encuentre en calma, que el niño tenga suficiente conocimiento para saber que es importante curarse, pero no demasiado para evitar que se desanime o asuste y entre en crisis.
Proteger a los niños de noticias perturbadoras puede ser más difícil de lo que parece, pues en muchos casos escuchan conversaciones de adultos, es importante recalcar que hay que ser prudentes, ya que los mas pequeños no tienen el mismo manejo del estrés y preocupación que una persona adulta.
También resulta provechoso, llevar al niño de paseo constantemente a lugar que no le traigan consecuencias, como por ejemplo las playas, al igual que esta comprobado como beneficioso, llevarlos a conferencias u otras áreas recreativas donde abunden niños con su misma condición, para que así no se sientan diferentes o excluidos y se den cuenta que las situación por la que están pasando no es tan extraña como quizás lo ven.