La isquemia cerebral se trata de una enfermedad o accidente cerebrovascular que afecta el flujo de sangre normal hacia el cerebro, trayendo problemas en la oxigenación y en la llegada de nutrientes para el mismo.
¿Qué es una isquemia cerebral?
La palabra isquemia quiere decir «detención de la entrada de sangre», por lo tanto, este padecimiento trae falta de oxigenación en algún órgano. En el caso de la isquemia cerebral, se da en el órgano motor de los demás, el cerebro. Cuando ocurre una isquemia cerebral, es decir, no llega sangre al encéfalo, esto origina que no exista una transición de oxígeno y nutrientes, ambos importantes para preservar estable la actividad funcional en todo el cerebro.
Es por esto que los estudiosos del tema la toman como una enfermedad bastante complicada, pues si no se bajan a la menor cantidad de tiempo su padecimiento, pueden causar complicaciones bastante graves como lo son discapacidades o hasta muerte cerebral induciendo a estado vegetal al paciente.
La isquemia cerebral es también llamada infarto cerebral, embolia cerebral o Ictus, siendo el último un término usado principalmente por especialistas.
¿Qué es la isquemia cerebral?
Tipos de Ictus
A los accidentes cerebrovasculares suelen llamárseles Ictus, este puede darse por dos cosas: que las arterias se tapen o que las mismas se rompan, ambas impidiendo el flujo de sangre al cerebro. Por lo tanto se clasifica en dos importantes y diferentes tipos, estos son:
Ictus Isquémicos
Estos (y serán los que tratemos principalmente en todo el artículo) son producto de la obstrucción de arterias, imposibilitando el flujo de sangre a alguna parte del cerebro. El mismo puede traer consecuencias muy graves si no es tratado a tiempo. (Ver artículo: Consecuencias de un ACV)
Ictus Hemorrágicos
Los ictus hemorrágicos son motivados por la ruptura de arterias o vasos sanguíneos, teniendo este como resultado una hemorragia cerebral, siendo esto sumamente peligroso pues lo más probable es la muerte del órgano, sin embargo, ocurren con menor frecuencia que los isquémicos.
¿Por qué se produce el ictus?
https://www.youtube.com/watch?v=3-emE-OON84
Tipos de Isquemia Cerebral o Ictus Isquémicos
Existen dos tipos de Isquemia Cerebral, ambos bastantes peligrosos y con características que los diferencian unos de otros, estos son:
Isquemia Cerebral Focal
Este tipo de enfermedad del cerebro como lo es la isquemia se refiere a cuando el coágulo de sangre cierra una arteria cerebral, esto trae como consecuencia que no llegue la sangre y con ella la oxigenación y nutrientes a áreas específicas del cerebro. Esto, anteriormente descrito, puede hacer que exista una muerte cerebral del área afectada y sus causas pueden ser una trombosis o una embolia.
Isquemia Cerebral Global
Desde otro punto, esta isquemia se usa para definir a cuando el flujo de sangre es parcialmente o completamente parado hacia el encéfalo, esto quiere decir que no llega a ningún área del mismo. No obstante, los síntomas de este tipo suelen ser transitorios si se logra equilibrar y regular la sangre en un periodo corto de tiempo, sus causas pueden ser debido a un paro cardíaco por ejemplo.
¿Qué es un ACV isquémico?
El Accidente Cerebrovascular Isquémico es el más común de los dos tipos de ACV (isquémico y hemorrágico), este, al igual que la isquemia cerebral es causado por un coágulo de sangre que sirve de tapón en la vía de una arteria del cerebro, trayendo como consecuencia que la sangre no llegue al mismo y este comience a morir en el área afectada.
Este tipo de Accidente Cerebrovascular puede ser tratado de manera exitosa si la rápidez al hacerlo es optima. (visitar el artículo: Cuidados de enfermería de ACV)
¿Qué es un accidente cerebrovascular?
https://www.youtube.com/watch?v=_JLmTuenrdg
Fisiopatología de un ACV isquémico
Para poder hablar de la fisiopatología de la isquemia cerebral o del accidente cerebrovascular isquémico debemos definir primeramente que significa fisiopatología: esta es la investigación sobre las enfermedades que afectan al cuerpo humano. Esta rama de la ciencia estudia los procesos, la reproducción, las causas, las consecuencias y todo lo que tenga que ver con una enfermedad en sí. Todo esto a nivel anatómico.
Ahora bien, la fisiopatología de un ACV isquémico se debe a una falta de entrada a la sangre, por lo mismo, disminuye su acción y el cerebro se equivoca en procesos con neurotransmisores. Todo comienza con el glutamato, este neurotransmisor al fallar en su proceso sinaptico no evita la entrada descontrolada del sodio, agua y calcio produciendo una hinchazón por elementos tóxicos, como si fuera poco, el ingreso del calcio de esta manera a las neuronas o partes del cerebro ocasiona las lesiones en las mismas.
La isquemia cerebral suele terminar teniendo un acto final, esto se debe a que el proceso de afección del cerebro es muy largo, luego de que el calcio ocasiona estas lesiones, las mismas producen ácidos que causan bastante daño.
El mismo elemento químico sigue dañando progresivamente al cerebro, la entrada descontrolada activa un montón de componentes que dañan de manera significativa las mitocondrias en las neuronas, estas son las encargadas de producir energía a las mismas, a esta energía se le llama ATP.
Ahora bien, la isquemia cerebral activa muchos componentes que hacen que el daño cerebral aumente luego de todo lo anteriormente dicho, esto ocurre por dos procesos:
Necrosis: La falla en la mitocondria produce falta de energía, esto hace que exista un infarto cerebral por una hinchazón neuronal.
Apoptosis: este término, se usa para definir el suicidio de las neuronas, por lo tanto, este mecanismo se encarga de la muerte de las células cerebrales, a diferencia de la necrosis no se debe a nada de lo anteriormente dicho, sino a su reducción.
Volviendo a lo anteriormente dicho, esta enfermedad permite que entre de manera muy irregular e invasiva el Ka a la neurona, este elemento crea una disfunción a la hora del correcto funcionamiento con la barrera hematoencefálica, la misma siendo la responsable del correcto recorrido de la sangre, transformando todo esto en una hemorragia. (para más información visitar el artículo Fisipatología de un ACV)
Síntomas
Saber cuales son los síntomas de esta enfermedad puede hacer a una persona completamente capaz de ayudar al afectado y disminuir sus efectos a largo plazo, en pocas palabras, salvar una vida. Esto es porque la isquemia cerebral no sucede en poco tiempo y esta presenta, en el que la padece, una serie de actos o conductas que puede hacer evidente como su cuerpo grita ayuda, pueden pasar días antes de que el afectado sufra realmente el accidente cerebrovascular isquémico.
Los síntomas que se dirán a continuación eran normalmente pasados por alto por el que padece tal afección como lo es la isquemia cerebral, el mismo suele pensar que son algunos problemas del cuerpo, como reflejos o debilidad, que pasaran con el tiempo; es por ello que la isquemia cerebral tiende a ser tan letal.
Estos síntomas son:
Problemas de movilidad, es decir, problemas desde el movilizar las piernas o hasta al sostener un vaso. A este síntoma suele llamarse debilidad, pues las personas pueden caerse por no poder sostener el cuerpo, pueden tener dificultad para articular o problemas para movilizar alguna mitad del cuerpo.
Grandes problemas de sensibilidad, pues las personas que padecen isquemia cerebral tienden a tener sensaciones con respecto a su cuerpo que avisan que algo no anda bien, puede ser hormigueos o sensación de anestesia. Sin embargo, no solo lo que sienten sino lo que percibe se relaciona con sensibilidad esto puede ser las distorsión de la intensidad de la luz o los sonidos.
También existen problemas como la afasia, es decir, trastornos al hablar, ya que si la isquemia esta afecta el hemisferio izquierdo es posible que el afectado tenga problemas al hablar, ya sea balbuceando o diciendo cosas sin sentido.
Como uno de sus síntomas más normales tenemos los fuertes dolores de cabeza que traen consigo vómitos o tiempos de inconsciencia, si se llegan a ver estos síntomas en un individuo es muy posible que el mismo tenga una isquemia cerebral, por lo tanto, a los mismos se les llama trastornos de tipo clínico ya que hasta la pérdida de reflejos es posible.
¿Cómo identificar los síntomas de la Isquemia Cerebral?
Causas de la Isquemia Cerebral o Ictus Isquémicos
Esta terrible afección es causada principalmente por tres motivos como lo son, la trombosis, la embolia y la arteriosclerosis:
Una Trombosis
Esta afección básicamente se debe a la formación de un tapón en la arteria, al que se le llama trombo, que bloquea el suministro sanguíneo en el punto de la arteria donde el mismo se ha formado. Este tapón puede estar formado ya sea por coágulos de sangre, grasa, aceite, una burbuja de aire, células afectadas por tumores o la combinación de cualquiera de estas.
Causas de una trombosis cerebral
Si bien existen causas para explicar lo que es un accidente cerebrovascular isquémico, hay otras causas que diferencian de sus formas de aparición, en el caso de la trombosis puede existir una deficiencia a la hora de sintetizar proteínas como la proteína C o también se pierden las mismas por la orina, aparte pueden haber problemas cardiovasculares, el paciente también puede padecer una trombosis por consumir pastillas anticonceptivas ya que estas aumenta la posibilidad de coagulación.
En menor medida, la trombosis también es causada por células mal formadas que hacen que se produzcan coágulos de sangre al ser difíciles de transportar por las arterias ya que estas presentan forma de hoz. No obstante existen muchas causas más como lo es el bombeo de sangre en la mujer luego del parto, por deshidratación o enfermedades que conducen a la inflamación.
Síntomas de una trombosis cerebral
La trombosis es de las tres causas la más común, es por ello que abarca muchos más síntomas y causas, entre ellos tenemos:
Una gran mayoría, por no decir todos, de los individuos que padecen de una trombosis cerebral tienen antes del ataque final fuertes dolores de cabeza considerado migraña y van empeorando en su dolor a medida que pasa el tiempo o pueden presentarse de manera súbita.
Problemas para movilizarse de la forma esperada por el paciente, pues los músculos no responden de manera adecuada.
Suele ser muy común desarrollar una trombosis luego del parto, pues el corazón empieza a bombear de una manera diferente a la que anteriormente necesitaba con el bebé dentro del cuerpo de la mujer de manera muy rápida, esto puede producir coágulos de sangre llevando a una trombosis cerebral.
En personas de mayor edad se suele presentar cambios de humor un poco depresivos, aun no estudios que expliquen porque pasa este fenómeno.
También se presentan problemas al querer hablar o expresarse, pues tienden a balbucear o decir cosas de manera incorrecta, a esto se le llama afasia.
Aumento excesivo de la presión intracraneal.
Tratamientos existentes para una trombosis cerebral
En la mayoría de los casos de una trombosis cerebral se recomienda un tratamiento a base de anticoagulantes, primeramente, administrado por el especialista, heparina, luego de un tiempo se comienza a tomar un anticoagulante menos fuerte llamado warfarina, ambos tratan de diluir la sangre y hacer más fácil su recorrido para que no se produzcan trombos que imposibiliten el paso de la sangre a cualquier órgano, en esta caso, al cerebro.
Otro tratamiento, mucho menos recomendado, es la trombólisis, su idea es eliminar el trombo por medio de medicación, esto puede ser por varias vías pues aun no se ha definido cual es la que tiene resultados más favorecedores para el paciente, entre ellas tenemos la inyección de este medicamento. Sin embargo, esta forma de tratar este accidente cerebrovascular suele ser criticada pues muchos especialistas alegan que este hace que aumente la hemorragia.
Una Embolia
Este caso es muy similar a la trombosis, sin embargo, en la embolia cerebral el tapón es ahora llamado émbolo y el mismo es transportado por la sangre en la arteria desde un vaso más grande, que es donde anteriormente se ha formado, hasta un vaso más pequeño, que es donde el émbolo se aloja. Prácticamente un émbolo es un trombo que no se queda quieto sino que ha viajado.
Causas de una embolia cerebral
Si bien todas la trombosis, arteriosclerosis y la embolia suelen tener causas muy parecidas, las mismas tienden a tener pequeñas diferencias, para la embolia la causa principal de que esta afección produzca problemas en el cerebro es padecimientos anteriores cardiovasculares o que el paciente en cuestión tenga enfermedades cardíacas que hagan que exista una producción descontrolada de sangre ayudando que existan coágulos.
Los coágulos pueden separarse de la pared de las arterías y seguir el camino de las mismas hasta el cerebro, causando una isquemia o accidente cerebrovascular isquémico.
Síntomas de una embolia cerebral
Como anteriormente es dicho, existen síntomas para saber si la persona afectada padece de una isquemia cerebral, sin embargo, también existen síntomas para saber de que accidente cerebrovascular estamos hablando, en el caso de la embolia estos son:
Afasia, es decir, para el paciente es muy difícil hablar o expresar lo que quiere de manera correcta.
Problemas para poder movilizarse de manera normal, pues los músculos no responden de manera correcta al cerebro.
El perder la fuerza es muy común, suele suceder en solo un lado del cuerpo, sin embargo, puede suceder en todo el organismo, esto es básicamente la dificultad para sostener cosas que normalmente no existe.
El no ver de manera adecuada es sumamente común en una embolia cerebral, la misma puede producir un pérdida parcial o completa de este sentido.
El paciente puede tener episodios donde se cae por falta de equilibrio o fuerza para sostenerse en sus pies.
El afectado puede presentar movimientos torpes y descoordinados.
Como último síntoma de una embolia tenemos la pérdida de consciencia.
Fases del tratamiento de una embolia cerebral
Fase inicial o aguda: en la misma se le administra al paciente de forma endovenosa o intra-arterial una droga capaz de disolver el émbolo y así disminuir la presión, estos procedimientos se caracterizan básicamente por ser administrados desde la misma arteria ya sea completamente solo el componente o por medio de un catéter.
Fase de seguimiento: al paciente que se le suministro este componente se le ayuda para tener una rehabilitación completa de así poderse, entre estas acciones esta la vuelta al quirófano para observar si existe otro émbolo que afecte su salud cerebral, así mismo administrarle una rehabilitación en el caso de perder habilidades cognitivas y darle anticoagulantes para que este evento no vuelva a suceder.
Una Arteriosclerosis
Este caso es un poco más complicado pues, las paredes de las arterias se endurecen y los conductos se estrechan, esto sucede comúnmente por depósitos grasos, este proceso puede llevar finalmente a lo que se denomina oclusión, que quiere decir cierre completo de los vasos sanguíneos.
Causas de una arteriosclerosis
La arteriosclerosis lleva a una isquemia cerebral o a un accidente cerebrovascular isquémico porque la misma produce un engrosamiento de las paredes de las arterias, produciendo así su endurecimiento y la misma puede evitar que la sangre siga su curso, esto se debe a que la placa comienza a depositarse a dichas paredes y con el tiempo empieza a endurecerse, sin embargo, no se conoce una causa exacta para este tipo de padecimiento.
El mismo puede estar afectando al paciente desde que es niño y terminar empeorando cuando es de una edad avanzada. Por lo tanto es una enfermedad rara del cerebro muy peligrosa.
Tipos de una arteriosclerosis
Primeramente hay que saber que dependiendo de que arteria afecta esta enfermedad cambia la forma en que se manifiesta. Entre sus tipos tenemos:
Por una lesión en la vena carótida del cuello, siendo este tipo el más letal pues puede no presentar síntomas que la caractericen.
Por una lesión en la arteria vertebral, siendo este en comparación al anterior una muestra de sus síntomas mucho más rápida.
Por una lesión en la arteria basilar, mostrando síntomas rápidamente.
Y finalmente por una lesión en la arteria cerebral posterior, mostrando una alta cantidad de síntomas.
Síntomas de una arteriosclerosis
Afasia, como anteriormente es dicho, problemas para expresar lo que el paciente desea expresar.
Problemas graves sensitivos, ya sea hormigueo o falta en alguno de los sentidos internos.
El paciente con este padecimiento puede presentar cuadros de vértigo, nauseas y vómitos, entre otras características físicas.
La persona que padezca arteriosclerosis, antes de tener un accidente cerebrovascular suele tener cuadros de dislexia (aunque el paciente nunca haya padecido esta enfermedad), puede tener comportamientos que no sean comunes con su personalidad, sean positivos o negativos y pueden evidenciar déficit en muchas de las funciones del encéfalo.
Tratamiento de una arteriosclerosis
El tratamiento presente para esta causa de una isquemia cerebral o accidente cerebrovascular isquémico es muy diverso, entre las recomendaciones del especialista tenemos:
Llevar una vida mucho más sana en pro del corazón, esto se refiere al consumir alimentos que no dañen de manera significativa la forma en que el corazón bombea la sangre, aparte hacer ejercicios que ayuden a bajar los niveles de estrés y mantenerlos bajos por la mayoría del tiempo, también se recomienda tener un peso ni tan bajo ni tan alto para no exigir demás al corazón y el dejar de fumar y consumir bebidas alcohólicas es bastante importante.
El especialista buscará con medicamentos bajar los niveles de presión arterial, adicional a esto se busca el bajar los niveles de glucosa en la sangre principalmente si el paciente padece de diabetes, recetará aparte anticoagulantes y medicinas para bajar el colesterol en caso de que esté alto.
Si el paciente se encuentra en nivel muy grave de la arteriosclerosis se recomienda el uso de intervenciones quirúrgicas, estas se basan en ampliar la arteria afecta de manera que no pueda seguir obstruyéndose, en el caso de hacerla se coloca un bypass luego de la operación para mantener abierta la arteria.
Factores de riesgo
Padecer de esta riesgosa situación puede ser bastante fácil, sin embargo, existen algunos motivos como enfermedades o anomalías que aumentaría la posibilidad de tener una isquemia cerebral. Estos son:
Haber tenido accidentes cerebrovasculares previos a la isquemia, como un derrame cerebral (esta condición se refiere a irregularidades en la forma en que entra la sangre al encéfalo, esto resulta en que el área afectada muere y pierde la función cerebral de la misma)
Un factor de riesgo es el tener anormalidades en vasos sanguíneos, con esto nos referimos a predisposición de tener coágulos en los mismos o malformaciones vasculares que crecen más de lo normal.
El haber tenido lesiones o contusiones cerebrales antes, es decir, tener un trauma en el cerebro tan grave que evite el flujo de sangre al cerebro, esto puede ser más común de lo que la gente suele creer.
La isquemia puede ser causada por la acumulación de placa, es decir, grasas, colesterol, entre otras cosas, en los vasos sanguíneos, esto puede producir que se estrechen las arterias y ayuda a la formación de coágulos.
Los coágulos de sangre, ya sea en trombo o émbolo, son un factor de riesgo muy importante para la isquemia cerebral
Que el paciente tenga una baja presión arterial hace bastante probable que padezca de una isquemia cerebral, pues esto ocasiona una baja oxigenación en tejidos.
El tener defectos congénitos en el corazón, es decir, desde el periodo de gestación, hace posible el padecer de una isquemia cerebral pues estas personas son propensas a formar coágulos de sangre regularmente.
El padecer de tumores hace posible que exista una compresión en vasos sanguíneos, por lo tanto, puede hacer que no llegue la sangre al cerebro y esto causaría nuevamente una isquemia cerebral.
El tener anemia falciforme es otro factor que haría probable la aparición de una isquemia cerebral. Esta enfermedad se trata de la formación irregular de células sanguíneas, las mismas presentan una forma irregular que trae como consecuencia la formación de coágulos.
Si el afectado es fumador hay muchas posibilidades de que le de una isquemia cerebral o cualquier tipo de ACV, pues, estudios recientes han comprobado que las personas que consuman nicotina de cualquier tipo de forma dañan el sistema cardiovascular, haciendo muy posible la ruptura de un vaso sanguíneo o su obstrucción.
(Ver artículo: Factores de Riesgo de un ACV)
Tratamiento
El individuo afectado con isquemia cerebral lo primero que debería hacer es ir hospital para ser tratado, por lo mismo tras el accidente le será recetado anticoagulantes como primera opción, este se encarga de evitar que el cuerpo empiece a hacer nuevamente coágulos, aparte también se le receta antipaquetarios como lo son aspirinas, ticlopidina o clopidogrel, estas evita que células llamadas plaquetas se acumulen y formen coágulos.
En conclusión, a las personas que sufren un accidente cerebrovascular como lo es la isquemia cerebral se les recetara cualquier medicamento que evite la coagulación dependiendo de cual sea el caso
Tratamientos naturales para un ACV Isquémico
Existen algunos tratamientos naturales para tratar cualquier tipo de isquemia cerebral, estos son:
Herbología
Este tipo de tratamientos busca curar algunas enfermedades con elementos naturales conseguidas en el medio ambiente, esto trata de evitar la entra a quirófanos o la ingesta de medicamentos químicos que pueden ser contraproducentes, estos son:
Ginkgo biloba
Lo extraído de esta planta ayuda a la circulación del cerebro y al funcionamiento correcto del mismo, este tratamiento natural no es solo usado con las personas que tienen isquemia cerebral, sino, también es utilizado para la demencia, el cáncer, entre otras enfermedades…
Panax Ginseng
La raíz de esta planta es muy recomendada para todo el cuerpo en general cuando el sujeto pasa por momentos de estrés o dolor, en el caso del cerebro relaja la presión y aumenta su funcionalidad.
Triticum aestivum
Esta planta es básicamente trigo, el consumir de este producto natural evita que partes del cerebro se mueran o se oxiden, aparte evita la nueva aparición de esta enfermedad cerebrovascular.
Acupuntura
La acupuntura es una forma de medicina china muy antigua, la misma se basa en pinchar con agujas lugares estratégicos del cuerpo para bajar niveles de estrés, problemas de salud, dolores musculares, entre otras cosas…
En las enfermedades cerebrovasculares, entre ellos la isquemia se suelen tocar siete puntos estratégicos para su correcta recuperación, estos son:
El hígado: según esta parte del cuerpo es la causante de una gran y variada cantidad de enfermedades denominadas «yang» en el cuerpo humano
El corazón: este punto del cuerpo según este antiguo método chino al tratarlo con la acupuntura trae beneficios para el correcto funcionamiento de las arterias o vasos sanguíneos. Este es el más importante de los puntos tratados en la acupuntura para la isquemia cerebral.
El Bazo: esta área beneficia al correcto recorrido de la sangre, ayudando a que no existan coágulos que eviten la entrada de sangre al cerebro.
Pulmón: este es el punto estratégico más utilizado en cualquier dolencia con la acupuntura, en este caso ayuda a los puntos de unión entre arterias o vasos sanguíneos, por lo tanto, evita que existan malformaciones.
Correcta alimentación
Si bien este punto no puede ni evitar, ni curar al completo esta difícil y gran enfermedad, como lo es la isquemia cerebral, la correcta alimentación beneficia a ambos objetivos de manera significativa, los alimentos que pueden ayudar a prevenir o curar los accidentes cerebrovasculares son:
El tomate o cualquier alimento rojo
Este ayuda a prevenir los accidentes cerebrales que tienen que ver con coágulos, pues los mismos contienen un componente, el mismo que los hace ser rojos, que es un antioxidante, por lo tanto ayuda a una mejor circulación en toda la sangre. Las personas que consumen este alimento tienen un 55% menos de posibilidades de pasar por una isquemia cerebral.
El chocolate
Hay muchos estudios que hablan sobre los beneficios de consumir el chocolate, principalmente el negro. Este ayuda a la correcta circulación de la sangre por medio de las arterias, es por ello que esta comprobado que quien suele consumir dicho alimento tiene 17% menos de posibilidad de contraer un accidente cerebrovascular, principalmente la isquemia cerebral.
Cereales integrales
Está comprobado que los que consumen granos enteros, principalmente en las mujeres, aumenta la posibilidad de no padecer ninguna enfermedad isquémica, entre los porcentajes encontramos de un 30 a un 40%.
Cítricos
Las frutas cítricas oportan al cuerpo una cantidad de antioxidantes, principalmente a las mujeres, es por ello que las ayuda a reducir las probabilidades de adquirir una isquemia cerebral, estudios denotan que las mujeres que consumían cítricos tenían una probabilidad del 19% menor de contraer enfermedades cerebrovasculares.
Pescados
Este alimento proporciona al cuerpo humano una cantidad muy alta de nutrientes, entre ellos omega-3, este ayuda a evitar esta enfermedad en una buena cantidad.
Antiguos remedios que destapan las arterias
Complicaciones
Ahora bien, si la isquemia cerebral no es tratada a tiempo la misma puede afectar funciones básicas del cuerpo humano como lo es el respirar, la frecuencia cardíaca y el metabolismo trayendo esto al coma, un estado vegetativo persistente o la muerte.
Vale acotar que si una isquemia dura 10 segundos y es tratada, puede tratarse únicamente de la pérdida de consciencia; sin embargo, si una isquemia dura más es bastante probable que la persona tenga un daño cerebral completamente irreversible.
Epidemiología
Al definir su punto de epidemiología, definimos que tan letal ha sido la enfermedad a lo largo de los años.
Ahora bien, la isquemia cerebral representa millones de muertes anuales, siendo 1 de cada 10 personas que entran en emergencia en un hospital el afectado con esta enfermedad cerebrovascular.
La misma se da por distintas situaciones, sin embargo, a lo largo de los años aumenta cada vez más la cantidad de personas padecientes de esta enfermedad, es bastante difícil definir una razón de porque esto pasa, sin embargo, algunas personas suponen que es porque las personas de estas últimas generaciones se someten a altos niveles de estrés.
No solo esto, sino, cada vez es más común y normal el fumar, el consumir bebidas alcohólicas, drogas y alimentos dañinos al cuerpo como lo son las grasas saturadas.
No obstante, la alta cantidad de personas que padecen esta enfermedad han hecho que los especialistas puedan desarrollar nuevos métodos tanto para tratarla como para diagnosticarlas, mejorando la efectividad de estos tratamientos para ayudar a largo plazo las funcionabilidad correcta del cerebro y evitando daños colaterales.
Accidente isquémico transitorio
Este tipo de isquemia es llamado normalmente por sus siglas en español AIT o en ingles TIA y se refiere a un cambio por «corto» tiempo en el que se produce una interrupción temporal del flujo sanguíneo en un vaso vascular del cerebro. Algunas personas tienden a llamarlo «mini derrame cerebral» pues el mismo no es considerado tan letal como una isquemia normal si es tratado a tiempo.
¿Qué es un accidente isquémico transitorio?
Síntomas del accidente isquémico transitorio
El padecer de esta afección suele traer una perdida ya sea completa o parcial de la visión por tiempos limitados. Esto quiere decir que el afectado tiende a tener pequeños momentos de ceguez o visión borrosa.
El accidente isquémico transitorio puede ocasionar una afasia, con esto se refiere a una dificultad para hablar, ya sea al decir palabras o al formular oraciones de forma coherente.
Esta afección puede producir una debilidad en algún lado del cuerpo, sea este izquierdo o derecho, dependiendo de la hemisferio del cerebro afectado, denominando esta como hemiparesia.
Es común y uno de los síntomas del «mini derrame cerebral» el padecer de parestesia, esto se refiere al entumecimiento de algunos músculos y el hormigueo en todo el cuerpo. Sin embargo, suele no tenerse tan en cuenta como el resto, la persona afecta tiende a no tomarle importancia.
Factores de riesgo del accidente isquémico transitorio
Esta enfermedad suele darle principalmente a los hombres, por lo tanto, el ser hombre es un factor de riesgo
El ser mayor a los 60 años es bastante común en la enfermadad, pues esta trata principalmente a personas mayores o de edad avanzada.
Esta enfermedad puede ser transmitida por medio de la herencia, así que si tienes un familiar que pasó por un accidente isquémico transitorio deberías tener cuidado y cuidarte.
El padecer de hipertensión arterial es un factor de riesgo bastante importante, por lo tanto, las personas que padecen de hipertensión arterial tienen una alta probabilidad de tener un accidente isquémico transitorio.
Tener anteriormente una deficiencia cardíaca también hace bastante probable el contraer esta afección, por lo tanto, las personas que padecen de problemas cardiovasculares son muy propensos a tener esta enfermedad.
El haber padecido anteriormente de esta enfermedad aumenta su riesgo de volver a padecerla, pues, normalmente esta se da en varias etapas de manera seguida.
La anemia de células falciformes es bastante peligrosa, por lo tanto, también influye en que aparezca un accidente isquémico transitorio, la misma se trata de una irregularidad en la forma de las células sanguíneas, estas, tienen forma de hoz o media luna invertida, por lo tanto, su paso por el torrente sanguíneo se dificulta.
Evolución del accidente isquémico transitorio
El accidente isquémico transitorio es bastante veloz, el mismo tiene una durabilidad de entre dos a treinta minutos y es muy extraño que el mismo se extienda, pero en el caso de que lo haga no supera a una o dos horas. Sus síntomas son parecidos a los de un accidente cerebrovascular, estos son:
la pérdida o casi nula sensibilidad en extremidades o en algún lado del cuerpo.
Debilidad de las extremidades, siendo estas incapaces de sostener el peso del cuerpo o el peso de cualquier objeto.
Pérdida de la habilidad visual y auditiva, siendo esta parcial o completa. También puede presentarse esta pérdida mostrando una visión borrosa y doble.
El marearse o sentir vértigo es bastante común cuando estas sufriendo un accidente isquémico transitorio.
El tener un desequilibrio que puede producir hasta caídas es común en cualquier tipo de accidente cerebrovascular.
La presencia de afasia, es decir, la falta de coherencia al hablar ya sea balbuceando, no expresando lo que el individuo desea expresar o problemas para conseguir la palabra adecuada.
El tener problemas para contener sus necesidades urinarias es otro de los síntomas bastante típicos en los accidentes isquémicos transitorios.
Las pérdidas súbitas de consciencia es un factor poco probable, sin embargo, puede ocurrir a causa del accidente isquémico transitorio.
Sin embargo, aunque los síntomas tiendan a parecerse con los de un accidente cerebrovascular normal, los del accidente isquémico transitorio son reversibles y ocasionales mientras que los del ACV no, el paciente puede sufrir de ellos varias veces al día o pocas veces al año. Y aunque este tipo de accidente no sea tan preocupante como los demás, este puede ser la señal hacia un ACV o accidente cerebrovascular isquémico, pues el 35% de los casos son bajo este concepto.
Accidente o infarto lacunar
El accidente lacunar es un tipo de isquemia cerebral, el mismo se diferencia a los demás porque su afección no es tan amplia como el resto, pues este no afecta un diámetro mayor a los 15mm del cerebro. Por lo tanto el infarto lacunar es considerado el menor de los problemas al tratarse de una isquemia.
No obstante, aunque sea más leve que la isquemia propiamente dicha, este tipo no pierde importancia. Esto se debe a que es bastante común, suele ser el aviso de un accidente cerebrovascular isquémico y tiende a no tomarse de la manera correcta pues el afectado puede no darse cuenta de que lo padece y culpar de sus síntomas a la edad. (Ver artículo: accidente cerebrovascular leve)
El accidente o infarto lacunar produce destrucción en pequeñas áreas del cerebro, estas suelen ser las más profundas como lo son los pedúnculos, y originar pequeños huecos negros, a estas se les denomina «lagunas» y puede producir hasta discapacidad en algún área del afectado.
La media de las personas afectadas es entre los 65 años, esto quiere decir a medida que aumente la edad, aumenta la posibilidad de padecer este tipo de infarto. Aparte los hombres tienden a padecerla de forma más seguida que las mujeres.
Síndromes o síntomas lacunares
Esta enfermedad presenta una lista de síntomas muy particulares, estos fueron clasificados por primera vez por el doctor Miller Fisher, el mismo con nacionalidad canadiense y especialista en la neurología. Ahora bien, estos síndromes o síntomas son:
Síndrome motor puro o hemiparesia: este síntoma es el más común en las personas previamente afectadas con infarto lacunar. Esto produce que haya una parálisis en mitad del cuerpo, involucrando desde la expresión facial hasta las extremidades superiores, sin embargo, no suele ser permanente.
Hemiparesia atáxica: aunque de forma parecida afecta la mitad del cuerpo, este en vez de producir inmovilidad produce una debilidad, normalmente suele causar que la pierna no pueda sostener el cuerpo.
Descoordinación de movimientos: esto se refiere a la torpeza a la hora de movilizar principalmente las manos.
Afasia, nuevamente aparece este síntoma, como es anteriormente dicho, el mismos se refiere a la habilidad del ser humano para expresar lo que quiera expresar de manera correcta.
Síndrome sensitivo puro: este se refiere a el exceso de sensibilidad en un lado del cuerpo, puede sentir de manera casi insoportable dolor, entumecimiento, entre otras características.
Síndrome sensitivo-motor: los pacientes con un infarto lacunar tienden a tener una combinación de parálisis y debilidad en una parte del cuerpo, a esto se le llama síndrome sensitivo-motor.
El infarto lacunar puede venir acompañado de fuertes dolores de cabeza parecidos y confundidos con la migraña.
Factores de riesgo
Algunos factores importantes de riesgo con el infarto lacunar son:
El padecer de hipertensión es un factor de riesgo bastante importante, pues, un gran porcentaje de los afectados padecen también hipertensión.
La diabetes afectan las arterias pequeñas, por lo tanto, es otro factor de riesgo.
Los problemas previos en el corazón son claramente factores de riesgo, pues, esto hace que el corazón bombee sangre de manera irregular.
Las dietas que no son en pro del corazón, como las basadas en grasas saturadas, afectan de manera muy importante y puede hacer que comience un infarto lacunar.
El fumar afecta la oxigenación de todos los órganos, por lo mismo, es otro factor de riesgo para esta enfermedad del cerebro.
El consumir alcohol hace que el corazón bombee sangre de manera descontrolada, por lo tanto, el hacer esta acción aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad tan devastadora y complicada.
El abusar de drogas puede causar cualquier tipo de ACV, por lo tanto, el no consumirla de manera bastante regulada es un factor de riesgo; pues aunque algunas produzca relajación muscular cuando pasa su efecto el corazón empieza a trabajar todo lo que no trabajó antes, esto ocasiona un bombeo irregular.
El embarazo puede causar que el corazón bombee sangre de manera anómala, por lo tanto, puede hacer que la mujer pase por este tipo de accidente, sin embargo, no es tan común.
Tratamiento del infarto lacunar
Si es tratado de forma inmediata, aumenta la posibilidad de pocas consecuencias, esto puede ser solucionado con un anticoagulante recetado por un especialista, sin embargo, si este accidente lleva mas de tres horas desde su padecimiento lo más recomendable es proporcionarle al paciente los medicamentos directamente al cerebro.
Este tipo de afección, llámese infarto o accidente, muy rara vez suele llevarse a quirófano, por lo tanto, se evitan las complicaciones dentro del mismo.
Luego de haber padecido de este tipo de infarto, se le proporciona al paciente sugerencias para poder seguir con su vida normal, entre estas encontramos:
El asistir a fisioterapia, pues el afectado al quedar con alguna laguna en el cerebro tiende a perder alguna habilidad motora y el ir al fisioterapeuta lo ayudaría a mejorar su calidad de vida.
Visitar a un especialista neuropsicológicos, es decir, a un psiquiatra, que ayudaría al paciente a mejorar habilidades cognitivas previamente perdidas por el infarto.
El asistir a una consulta psicológica, pues, el afectado puede sentirse con miedo o depresión por su nueva condición, el especialista se encargaría de ayudar al afectado a superarlo y seguir adelante, así planteados nuevas metas que sean posibles de alcanzar con su condición. También es positivo que la familia del afectado asista a algunas consultas.
Visitar, no solo el afectado sino las personas que lo rodean, a un terapeuta ocupacional, el mismo se encargaría de ayudar a acondicionar todos los ambientes en el que el paciente se desenvolvía, para que así el mismo lo siga haciendo.
Si el paciente es afectado en su habilidad del habla es necesario que se comunique con un terapeuta del lenguaje, este lo ayudará a conseguir métodos que lo ayudaran a comunicarse y así poder expresarse de manera correcta, o lo ayudará a conseguir de nuevo esta habilidad.
El doctor de cabecera del caso siempre recomendara que se pongan en contacto un trabajador social, pues este los orientara sobre lo que deben hacer para mantener la vida de el afectado lo más normal posible.
Por último, antes de dar el alta a una persona que sufrió esta condición, es necesario que el doctor le recete una cantidad de medicamentos a largo plazo para que el mismo pueda seguir disfrutando de una vida completamente normal a pesar de la nueva condición adquirida.
Pronóstico luego de un accidente lacunar
La recuperación de las personas afectadas depende ellos mismos, pues, no existe un tiempo límite para la misma. Sin embargo, la misma depende de diferentes factores a considerar.
El primero es la edad del paciente, pues, mientras más joven más fácil será su recuperación de manera absoluta ya que el mismo cuenta con más fuerzas para sobrellevar las terapias. El segundo factor es la condición física del individuo, mientras mejor mejor esté mayor será su recuperación.
Este infarto puede producir algunas otras afecciones que imposibiliten la manera correcta de sobrellevar la enfermedad, no obstante, entre el 80 y 70% de las personas que sufrieron este infarto ya son casi completamente independientes, es decir, no necesitan de un cuidador para llevar su vida de forma normal y sin problemas.
Prevención de un infarto lacunar
Existen algunos elementos que ayudan a que la posibilidad de sufrir este tipo de infarto sea prácticamente nula, estos son:
Mantener fuera de la dieta diaria las grasas saturadas, ya que, estas producen coágulos que pueden hacer posible esta afección, por lo tanto, una dieta para evitar esta enfermedad debería basarse en frutas y verduras.
El hacer ejercicio regularmente ayuda a que el corazón se mantenga lo más sano posible, por lo tanto, el hacer ejercicio es una buena prevención, sin embargo, no se debe abusar del mismo ya que puede tener un resultado contraproducente.
No fumar, pues el realizar esta acción evita la correcta oxigenación de los órganos, en este caso del cerebro, produciendo así cualquier afección relacionada a la sangre en el mismo.
Intentar no consumir drogas o alcohol, pues ambos producen que el corazón empiece a bombear sangre de forma anómala, siendo común como resultado el formar coágulos de sangre. Algunas drogas, aunque relajan el latir del corazón, cuando su efecto se pasa hacen que el corazón de forma brusca bombee, ocasionando lo anteriormente dicho.
Si se tiene problemas previos en el corazón o de diabetes se recomienda seguir el tratamiento de forma habitual, pues este se encarga principalmente de diluir ya sea la sangre o la glucosa para su mejor y optima utilización y evitar la acumulación de ambos elementos.
Alimentos que ayudan a prevenir el infarto cerebral
El infarto lacunar puede ocasionar demencia
Si bien la demencia y las enfermedades cerebrovasculares son complemente diferentes, algunos estudios han comprobado que el tener un infarto o accidente lacunar puede ocasionar severos problemas en la memoria, siendo muy común que el afectado padezca de Alzheimer.
Esto se debe a que cualquier interrupción de sangre que va hacia el cerebro puede traer consecuencias cognitivas, tanto, que el paciente al principio puede no darse cuenta y luego no tener vuelta atrás. Estas consecuencias son principalmente en la memoria y el pensamiento, por lo tanto, luego de un infarto lacunar puede ser muy común padecer cualquier tipo de demencia.
La demencia es una enfermedad degenerativa del cerebro que avanza de manera progresiva, afectando bien sea el comportamiento, la memoria, el habla, entre otras habilidades. Esta es una enfermedad muy grave, pues la misma puede hacer que el afectado no tenga consciencia de lo que le está pasando.
Esto quiere decir que si una persona luego de tener un infarto lacunar le diagnostican demencia, el mismo comenzará a tener un deterioro de habilidades como la memoria o el pensamiento y si bien ya posee una condición que hace que alguna función del cerebro esté completamente muerta, aumentarle un deterioro causaría que fuera completamente difícil, por no decir imposible, el sobrellevarla de manera adecuada.
Es por esto que si una persona tiene un infarto lacunar hay que estar llevándola seguidamente a consultas con su médico de cabecera, así, se evita el avance de una demencia de forma temprana.
Diferencias entre el ACV isquémico y el hemorrágico
Los accidentes cerebrovasculares se dividen en dos formas, el hemorrágico y el isquémico. Ambos diferenciándose por muchas cosas, entre ellas tenemos:
La isquemia se trata de una obstrucción de un vaso sanguíneo, en el caso del ACV es con respecto al cerebro, haciendo que no llegue una correcta oxigenación a la parte afectada del mismo; por el otro lado, la hemorragia se trata de la ruptura del mismo vaso sanguíneo produciendo así una hemorragia, en el caso del cerebro, esto ocasiona que el mismo tenga dificultad al trabajar por el exceso de esta sustancia.
La isquemia cerebral puede ser por una trombosis o por una embolia, ambas tratándose de coágulos mientras que la hemorragia suele ser por intraparenquimatosa, subaracnoidea o ambas, estas producen una hipertensión intracraneal.
El ACV isquémico comúnmente tiene menores resultados negativos que el ACV hemorrágico, pues aunque el éxito al tratar ambos dependa de la rapidez del especialista, el ACV isquémico es mucho menos invasivo que el hemorrágico.
El grado de mortalidad de un ACV isquémico es muchísimo menor que del ACV hemorrágico.
El ACV isquémico tiene muchas causas que explican el porque se da, entre ellas existen enfermedades cardiacas, problemas de coagulación, entre otras; mientras que el ACV hemorrágico se da por traumas, golpes o ataques súbitos, siendo el último mucho más invasivo.
Mientras que en el ACV isquémico es su tratamiento el consumir anticoagulantes, en el ACV hemorrágico es una de sus causas, ya que, esto intenta diluir la sangre y esto puede producir un exceso de la misma en alguna zona de la arteria, causando su ruptura.
La recuperación del ACV isquémico es mucho más rápida que la del ACV hemorrágico.