Cuidados de enfermería en un accidente cerebrovascular: todo lo que debes saber

Supera tu enfermedad

Cuando una persona ha sufrido una enfermedad del cerebro como lo es el ACV, se ven disminuidas y afectadas sus capacidades o habilidades en diferentes aspectos y requiere atención de profesionales para su recuperación continua, en donde los de cuidados de enfermería en un accidente cerebrovascular son claves para el tratamiento y mejora del paciente.cuidados de enfermería en un accidente cerebrovascular

Objetivo de los cuidados de enfermería en un Accidente cerebrovascular

El propósito o la finalidad primordial de los cuidados que realizan los especialistas en enfermería constituye diversos aspectos, entre ellos se encuentra el llevar a cabo de manera correcta y segura las normas indicadas o expuestas por los médicos y de igual forma el descubrir los indicios que presenta un determinado paciente al sufrir cualquier tipo de accidente o enfermedad cerebrovascular.

De igual forma, debe tomar en cuenta las necesidades del paciente en cuanto a su salud para así poder actuar de manera específica sobre ella y por lo tanto poder disminuir las consecuencias o complicaciones más graves que pueden llegar a presentarse.

Cuidados de enfermería en un accidente cerebrovascular

El control durante la fase asistencial

Es de suma importancia conocer que a pesar de que exista una clasificación del accidente cerebrovascular, los cuidados que le corresponden al personal de enfermería siempre tendrán el mismo objetivo y función, sin embargo, éstos en todo momento dependerán del nivel de gravedad de la enfermedad y de los síntomas que presente el paciente.

La valoración del individuo que ha sufrido una enfermedad o accidente cerebrovascular consiste en estudiar el comportamiento de la persona en sus funciones verbales, motoras, visuales y en otras actividades básicas del ser humano.enfermeria

Asímismo en esta primera fase médica se comprueban las respuestas verbales que efectúa la persona afectada al realizarle cualquier tipo de pregunta y se observa si existe algún tipo de deterioro en su lenguaje o en sus expresiones al hablar. De igual forma, el enfermero o enfermera a cargo del paciente debe examinar sus reacciones visuales u oculares, ya que éste puede presentar problemas o cambios en la visión, como ver de forma borrosa o diplopía.

También es de suma importancia verificar si presenta algún deterioro en la sensibilidad táctil, en los reflejos y si se percibe problemas en su función motora al ejecutar diversos ejercicios o en alguna dinámica y si se encuentra con debilidad muscular, pues es común que una persona al sufrir esta clase de enfermedad rara del cerebro manifieste inquietud, inconvenientes con su equilibrio y movimientos irregulares.

El personal de enfermería debe revisar que la presión arterial, la respiración, el pulso, la temperatura corporal,  se encuentren en un buen estado y controlar el nivel de colesterol ya que éste puede estar elevado. Además debe descubrir si existen síntomas como el vómito, los mareos, las convulsiones, molestias al tragar, cambios en la voz, el dolor de cabeza intenso y repentino sin razón aparente, déficit del conocimiento y déficit emocionales.

Igualmente debe prevenir o disminuir las complicaciones de salud entre las que se pueden destacar la desnutrición, la ansiedad, las infecciones respiratorias y la depresión o los cambios constantes de humor.

Durante la etapa de rehabilitación

Durante esta etapa de rehabilitación los profesionales de enfermería o los terapeutas físicos deben actuar durante las primeras veinticuatro (24) horas al haber una persona que ha sufrido este tipo de enfermedad del cerebro degenerativa. Los cuidados de enfermería de un accidente cerebrovascular en este período tienen como objetivo principal que el paciente logre ejecutar acciones o actividades simples cotidianas como caminar, sentarse, acostarse u otras diferentes dinámicas.

Los cuidados de enfermería en un accidente cerebrovascular debe abarcar el realizar fisioterapias para la respiración, controlar las extremidades inferiores y en general hacer que el individuo alcance la mejora de su función motora.rehabilitación

En cuanto a la terapia ocupacional, el propósito primordial constituye la independencia del individuo en cuanto a su entorno y sociedad. En esta terapia de recuperación el paciente aprende nuevamente a alimentarse por sí solo, asearse, colocarse la ropa, escribir y leer.

En la terapia del lenguaje o logopedia, el enfermero o enfermera debe estar procurar y estar seguro de que exista un sistema de comunicación para así poder evitar la frustración o la ansiedad de los pacientes. En este caso, el personal de enfermería tiene que dirigirse hacia la persona por el extremo donde no esté afectado su cuerpo por una parálisis, hablarle o tratar de comunicarse hacia él de manera lenta y calmada sin gritar, realizar preguntas sencillas y observar sus expresiones corporales.logopedia

De igual forma, debe entender si existe ira o rabia por parte del paciente debido a esta pérdida o deterioro funcional, facilitar y ayudar en la mejora de sus movimientos en los labios, boca, lengua y amígdalas. También puede ayudarlo a través de métodos como los pizzarones, cuadernos y tarjetas con el alfabeto.

Deja un comentario