Si bien es cierto que los tumores cancerígenos aterran a la población a nivel mundial, es importante recalcar la existencia de un tumor benigno en el cerebro que no comparte las mismas características que el ya mencionado, pero que de igual manera afecta la salud de las personas que lo padecen. Un tumor benigno amerita de la misma atención que uno maligno, es por ello que en este artículo se explicará todo sobre él.
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es toda aquella masa que se genere en la zona o corteza cerebral sin ninguna función útil, necesaria o esperada por el organismo. Un tumor se genera cuando algún agente externo se involucra en el ciclo de vida de las células. Este ciclo se basa en el nacimiento, reproducción y muerte de las células, sin embargo cuando por alguna razón es modificado este circuito pueden reproducirse más células de las debidas, o no morir las que ya deberían hacerlo, formándose una masa que estorba en los procesos naturales del cuerpo como tal.
Existen dos tipos de tumores: los benignos y los malignos, los cuales serán explicados posteriormente.
Acá se presenta un material audiovisual sobre los tumores cerebrales, para su mayor entendimiento.
¿Qué es un tumor benigno en el cerebro?
Como se mencionó anteriormente, los dos tipos de tumores son los malignos y los benignos. Los malignos son aquellos que poseen células cancerígenas nocivas para el paciente y que atacan diversamente al organismo, esto son los más temidos y peligrosos, cuya cura aún no se ha descubierto y que ocasiona la muerte de millones de seres humanos a nivel mundial. El tumor benigno en el cerebro, por otra parte, no posee células cancerígenas, ni ningún otro tipo de células que busquen afectar al organismo.
Sin embargo, el tumor benigno en el cerebro también es peligroso debido a que ocupan un espacio en el cerebro no diseñado para su presencia y lo que genera una presión craneal que desencadena muchos problemas a corto, mediano y largo plazo.
Los tumores benignos en el cerebro no pueden invadir otros órganos, realmente su problema es únicamente que ocupan un espacio que resulta perjudicial para la persona que lo padece. Este tipo de tumor es más habitual de lo que se cree, es más común que una persona tenga un tumor benigno que la presencia de una neoplasia maligna, o mejor conocida como tumor maligno.
A continuación se presentará un video con las diferencias entre un tumor benigno y otro maligno, para así poder entender mejor todo el tema.
Tumor cerebral benigno: esperanza de vida
La tasa de esperanza de vida depende completamente de la edad, contextura, herencia, entre otros aspectos del paciente. También se toma en cuenta el lugar y el tipo de tumor al que nos enfrentamos, sin embargo, las probabilidades de curación son muy altas y son muy poco los casos en donde el tumor le genera mayores problemas al paciente.
Un tumor benigno en el cerebro nunca generara repercusiones en el cuerpo del paciente directamente, lo único que va a ocurrir es que se genere una presión intracraneal por la estorbosa presencia de ese bulto de células. En la actualidad hay múltiples estudios y muchos avances tanto en la ciencia como en la tecnología, lo cual ha facilitado el trabajo de los médicos a la hora de atender un caso de tumor benigno.
A pesar de que el tumor no tenga repercusiones directas en el cuerpo, como se mencionó anteriormente, es importante estar pendiente de cuando se posea esta masa, ya que sin importar que no ataque al organismo, genera efectos secundarios por su ubicación.( Ver artículo: consecuencias del accidente cerebrovascular )
Tumor cerebral benigno en adultos
Los tumores sin importar si son benignos o malignos son perjudiciales, ya que dependiendo del lugar pueden ocasionarle daños incluso irreversibles a ciertos órganos o provocar una presión que desencadene muchos problemas, como en el caso de los benignos.
El tumor benigno en el cerebro no invade los tejidos y no son considerados directamente como peligrosos en gran medida para el cuerpo humano (siempre que no apliquen presión a ningún órgano esencial), aunque igualmente hay que tener en consideración que algunos de estos tumores tienen la capacidad de convertirse en malignos, razón por la cual hay que estar pendiente de ellos de igual modo.
Los tumores benignos en le cerebro de los adultos pueden causar anemia como consecuencias de algunas hemorragias o también alteraciones cosméticas, esto sin contar la producción irregular de hormonas, pero a pesar de estos síntomas, como se puede observar, no es un problema de mayor índole, ni son problemas que puedan ser considerados como perjudiciales para la vida en general del paciente.(Ver artículo: accidente cerebrovascular leve)
Tumor cerebral benigno en niños
Múltiples estudios han demostrado que las personas que son tratadas con estas radiaciones ultravioletas, tienen mayores posibilidades de desarrollar alguna neoplasia, o mejor conocida como tumores que pueden ser benignos o malignos. En síntesis, estas investigaciones básicamente demuestran que cualquier fuente de radiación podría ser motivo para la aparición de un tumor maligno, siempre y cuando sea una radiación de alta intensidad, tal como las ya mencionadas o Rayos Gamma, Partículas Alfa, Beta o Neutrones.
La razón por la que estos rayos pueden llegar a ser nocivos, es porque literalmente destruyen el ADN, así es como se explica que facilita la aparición de cáncer, dentro de ellos el tumor en el cerebro en niños.
Para que sea posible llevar una buena vida después de que es diagnosticado un tumor en el cerebro en niños, es de suma importancia contar con un equipo de especialistas que sean capaces de abordar todos los problemas sin dejar rastros de mayor magnitud para el infante. (Ver artículo: infarto cerebral)
Las acciones que se lleven a cabo contra el tumor en el cerebro en niños dependerán primeramente de si es primario o secundario. Un tumor es primario cuando nace o se origina directamente sobre la corteza cerebral, en cambio se dice que es secundario cuando se originó en alguna otra parte del cuerpo humano y por propagación u otros mecanismos llegan hasta el cerebro.
Tipos de tumores benignos
Para explicar la causa de la aparición de un tumor benigno en el cerebro no hay una única teoría, sin embargo, muchos estudios apuntan a que uno de los factores que influyen con la presencia de esta enfermedad son básicamente la dieta, lesiones en determinadas partes del cuerpo e infecciones.
- Adenomas: su estructura celular es casi igual a la de una glándula. Pueden aparecer en muchas partes del cuerpo, como en el cerebro, hígado, próstata, glándulas cebáceas, entre otros. Dentro de este tipo de tumor hay muchas clases que varían de nombre dependiendo de su ubicación, como por ejemplo, adenoma pleomórfico (en las glándulas salivales), hepático (en el hígado), hipofisario (en la p), paratiroideo (glándulas paratiroides), suprarrenal (en la glándula suprarrenal), entre otros.
- Lipomas: es considerado un tumor crónico porque puede durar hasta toda la vida. El tejido adiposo es lo que constituye a este tumor benigno en el cerebro. Es muy común en adultos, poco frecuente en infantes. Una de sus características más importantes es que no producen dolor y que son de fácil extirpe. En el año 2010 se realizó un estudio que reveló que el 1% de la población mundial tiene este tumor.
Dependiendo de la forma del tumor se divide en varias clases, como por ejemplo, fibrolipomas, mixolipomas, condroides, miolipomas, entre otros. Una de las maneras en que puede aparecer un lipoma es tras haber recibido un golpe, por consumir grandes cantidades de alcohol y con mucha frecuencia, por tener altos niveles de glucosa en la sangre, lo que va directamente ligado con la alimentación, o por tener un historial familiar con este tumor.
- Miomas: son las células musculares las encargadas de producir estos tumores, al igual que se pueden encontrar en las paredes de los vasos sanguineos.
- Craneofaringiomas: normalmente afecta a infantes de entre 5 y 10 años, según las estadísticas es muy poco probables encontralos en los adultos. Es reconocido por ser uno de los tumores que mayor presión cerebral producen, lo que genera dolor de cabeza, mareos, náuseas, desmayos, vómitos, coloca al paciente en un estado de malestar general.
Para tratar este tumor se deben realizar tomografías cerebrales y múltiples pruebas hormonales, pues esta masa ataca la glándula pituitaria, lo que trae problemas hormonales para la persona, como consecuencia de ello se observa sed constantes y orina excesiva.
Este tumor benigno en el cerebro dificilmente se puede extirpar solo con cirugía, es por ello que el equipo médico encargado, recurre a la radioterapia y radiocirugía. Sin embargo, hay que tratarlo con mucho cuidado pues una de sus posibles complicaciones podría ser que el paciente quede con problemas en el sistema nervioso o en el sentido de la vista.
- Meningiomas: se desarrolla en el sistema nervioso central. Representa casi en 20% de cualquier tipo de tumor benigno en el cerebro, lo cual es un porcentaje bastante alto. Las radiaciones ionizantes como los Rayos X, Rayos Gamma, aumentan significativamente la probabilidades de que aparezca este tumor. Algunos de los síntomas son la debilidad severa en las piernas, pérdida del equilibrio y presión intracraneal. Para diagnosticarlo, el equipo médico deberá realizar radiografías simples en el cerebro.
Dependiendo de ciertas características del tumor, se puede dividir en varias clases como por ejemplo: meningioma fibroso, angiomatoso, secretor, cordoide, papilar, rabdoide, transicional, de células claras, entre otros.
- Neurinomas, conocido como neurinoma del acústico: se encuentra en el conducto interno auditivo, de ahí el origen de su nombre. Su principal característica es la pérdida parcial o total del sentido de la audición, si no se detecta a tiempo podría incluso presionar el tallo cerebral, lo que generaría multiples consecuencias para el paciente con este tumor benigno en el cerebro.
Este tumor se divide en dos: el neurinoma esporádico y el neurinoma hereditario. El esporádico solamente afecta un lado del oido, puede ser el derecho como el izquierdo, a diferencia del hereditario, en el cual son vistos involucrados ambos oidos al mismo tiempo, lo que hace su cura y tratamiento mucho más complicado.
- Adenomas hipofisiarios: se encuentran ubicados en las células de las glándulas hipófisis, su crecimiento en el organismo es bastante lento en comparación con los otros. Es peligroso cuando esta mas invade a la glándula hipófisis debido a que es considerada como la glándula maestra de todo el cuerpo. (Ver artículo: factores de riesgo de un accidente cerebrovascular)
Síntomas del tumor benigno en el cerebro
- Náuseas o vómitos persistentes.
- Falta de apetito.
- Constantes dolores de cabeza ocasionados principalmente por la presión que ejerce el tumor benigno en el cerebro, o por la irritación de la meninges. Estos dolores empeoran cuando el paciente realiza movimientos poco habituales, como bajar la cabeza, inclinarse, etc.
- Convulsiones: estudios han demostrado que cerca del 55% de los pacientes con algún tipo de tumor benigno en el cerebro, han presentado al menos una convulsión desde que existe el cáncer en su cuerpo. Este síntomas es de los más frecuentes cuando se trata de un tumor así.
- Desmayos: suelen ser desencadenados por la presión que ejerce el tumor en el cerebro en niños.
- Fallas en la memoria: el infante puede llegar a dejar de reconocer rostros si el cáncer esta muy avanzado, puede olvidar contenidos dados en la escuela, entre otros conocimientos previos.
- Pérdida del habla.
- Dificultad para estar de pie.
- Crecimiento rápido en la cabeza, en el caso de los bebés.
- Pérdida significativa del sentido auditivo.
- Constantes zumbidos en la cabeza.
- Parálisis en ciertas zonas del cuerpo, principalmente en las extremidades.
- Ceguera a la persona.
- Problemas relacionados con la vista y dificultad para reconocer objetos y personas a simple vista.
- Cambios en el comportamiento: estos síntomas son muy sutiles y hay que conocer muy bien al paciente para poderlos distinguir. el cansancio, baja energía y depresión son claves para detectarlo.
A continuación se presentará un material audiovisual en donde se explica de mejor manera los posibles síntomas del tumor benigno en el cerebro.
https://www.youtube.com/watch?v=7V3g7y4_IXo
Tratamiento para los tumores benignos
Los tumores benignos en el cerebro por lo general no requieren tratamiento debido a que no afectan directamente al organismo, son masas sin funciones establecidas que crecieron por una anomalía en el ciclo de vida de las células que lo conforman.
El problema de estos tumores recae sobre el órgano al cual le están haciendo presión, y es entonces cuando surgen los problemas secundarios. También existen problemas cuando el tumor cerebral impide algún procedimiento natural del organismo solo con su presencia.
Sin embargo, es importante recalcar que a esos tumores también hay que prestarles mucha atención porque en ocasiones estas masas se pueden convertir en malignas o cancerígenas, es por ello mejor retirarlas antes de que esto suceda. El tratamiento que se le da a estos bultos es básicamente cirugía, ya que no responden correcta y eficazmente a la radioterapia o incluso a la reconocida quimioterapia. Las estadísticas demuestran que la gran mayoría de estas operaciones o intervenciones quirúrgicas resultan ser muy exitosas para el paciente sin importar si es chico, chica, joven, anciano, entre otros.
La cirugía guiada por imagen intraoperatoria a lo largo de trayectoria ha arrojado buenos resultados, debido a que la imagen de la resonancia magnética funciona como mapa guía para el doctor, no solo facilitando su trabajo sino también proporcionando mayor seguridad para la operación. En muchos casos la operación resulta ser tan exitosa, que el paciente no necesita mayores cuidados, sin embargo hay casos en los que no todo sale como se planifica y el infante debe ser sometido a mas operaciones.(Ver artículo: prevención de un infarto cerebral)
A continuación se presentara un material audiovisual con el objetivo de explicar de una manera mas simple el tratamiento de los tumores benignos.
Operación del tumor benigno
Es una intervención quirúrgica, cuya objetivo fundamentalmente es eliminar casi por completo el tumor benigno en el cerebro. Este procedimiento se realiza cuando el tumor se encuentra en una zona fácil de trabajar, en caso de que sea el caso contrario, es decir, que este la presencia de un tumor cerebral benigno inoperable,es mejor omitir cualquier tipo en incisión o tratamiento médico, ya que remover esta mas podría ser perjudicial para la salud del paciente por su cercanía a un órgano del cuerpo.
Antes de realizar esta operación, el equipo médico encargado ha debido realizar previamente una serie de pruebas como lo son la palpebral y oftalmológico completo. Esta intervención no es de mayor magnitud, es muy fácil y rápida de realizar, las probabilidades de que algo malo pase en medio de la operación son muy bajas, es por ello lo que hace tan común esta cirugía.
A continuación se presentara un video sobre los tumores de los que se ha estado hablando anteriormente.
Diferencias entre el tumor benigno y el tumor maligno
- Lo benignos son caracterizados por tener un crecimiento bastante lento, a diferencia de los malignos que pueden comenzar con un crecimiento lento, pero que a la larga crecerán rápidamente, de forma descontrolada y aleatoria y en muy poco tiempo.
- Los tumores que son benignos no se propagan a otros órganos diferentes del cual se originaron, no como el maligno, el cual si se puede dispersar por el organismo, creando muchos problemas para el paciente.
- Los benignos no producen efectos secundarios de mayor magnitud, generalmente el daño que se ocasiona es por la presión intracraneal que ejerce, en cambio el maligno si busca atacar al sistema del cuerpo, es por ello tan peligroso.
- Los tumores benignos no sueles reaccionar ante la radioterapia y quimioterapia, razón por la cual su tratamiento más utilizado son las cirugías, a diferencia del maligno que si reacciona a la radioterapia, quimioterapia y cualquier otro procedimiento similar a ese.
- Los malignos destruyen células, su crecimiento es invasivo, le genera problemas a los tejidos, a muchos órganos y pueden ocasionar la muerte. Los tumores benignos no producen ninguno de los efectos anteriormente mencionados, ni mucho menos ocasiona la muerte.
- Una vez que son operados los tumores benignos en el cerebro, no es común que vuelva a crecer tejido que propicie otro tumor, en cambio el a pesar de que se opere el tumor maligno, siempre quedan las probabilidades de que vuelva a aparecer, y que incluso duplique o triplique su longitud.
- Las células de tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.Los malignos si de diseminan pues pueden entrar al torrente de la sangre o sistema linfático, así es como forman nuevos tumores.
- Los tumores benignos desarrollan una células especiales conocidas como células de adhesión, las cuales hacen que las mismas células se mantengan unidas y no se dispersen por el cuerpo, a diferencia de los tumores malignos que cumplen la función contraria.
- El núcleo de las células cancerígenas o malignas, bajo el telescopio luce muy diferente a las benignas, ya que el de las malignas es mas oscuro y grande por la gran cantidad de ADN que posee.
- La tasa de mortalidad de los de los tumores malignos es completamente diferente a la de los benignos, los tumores malignos constituyen a una de las mayores causas de muerte en todo el mundo, los benignos no.(Ver artículo: consecuencias del accidente cerebrovascular)
Similitudes entre los tumores benignos y cancerígenos
La mayor característica que comparten estos dos tipos de tumores (benignos y malignos) es la gran capacidad de expansión. Es sorprendente como estas masas llenas de células pueden duplicar, triplicar e incluso más su tamaño de origen.(Ver artículo: sintomas del infarto cerebral)
Otra característica que tienen estos tumores en común es que pueden llegar a ser muy nocivos. El cancerígeno, por poseer células malignas que van a atacar al organismo, y el benigno por tener una presencia no deseada ni necesaria, por ser estorboso para los procedimientos del cuerpo y en especial por tener la capacidad de presionar órganos y tejidos del cuerpo que podrían significar problemas para el paciente, esto sin importar si es hombre o mujer, si es joven o adultos. Es una consecuencia que le afecta a todo ser humano que posea tumores en su cuerpo.(Ver artículo: como prevenir un derrame cerebral)
Avances de la ciencia para curar tumores benignos
Nuevamente la ciencia y la tecnología nos sorprenden con estudios acerca de los tumores benignos en el cerebro.
Esta vez el Hospital Nicklaus Children, ha estado desarrollando nuevas formas de tratar estos tumores de células NO cancerígenas. El procedimiento consta primeramente del uso de ultrasonidos para vaporizar el tumor, en vez de tener que requerir una incisión o un procedimiento quirúrgico.
El paciente es colocado dentro del escaner de la resonancia magnética, y posterior a eso se emite una emisión intracraneal de calor, con la finalidad de llegar hasta el tumor y quemarlo sin afectar al paciente y por supuesto, sin provocarle dolor no es muy común realizar este tipo de proceso y solo se realiza como última estancia y con el debido consentimiento del paciente pues al ser un proceso muy doloroso los efectos secundarios del mismo pueden perjudicar la salud del enfermo a gran escala y provocar que la recuperación sea un poco mas lenta.
La diferencia de este procedimiento con la radiación es que garantiza al equipo médico que tumor que esta siendo quemado, no aparecer;a nuevamente en el organismo. Es por ello que es tan innovador y podría ser una de las mejores soluciones que han encontrado los médicos para combatir de manera rápida y eficaz estos tumores, sin contar que tiene un precio accesible, o eso han anunciado los expertos.
Ademas es importante destacar que después de que se le realiza esta alternativa médica a los pacientes, estos no manifiestan ningún tipo de dolor o malestar general, a diferencia de la intervenciones quirúrgicas. Tampoco se ve que hayan vómitos, mareos, fuertes dolores de cabeza, pérdida de la noción del tiempo, inflamación, debilidad, o cualquier otro síntoma de las antiguas formas de tratar con este tumor.
El procedimiento es bastante rápido, el paciente ni siquiera tiene la necesidad de quedarse en el hospital, pues solo necesita de una 6 horas, aproximadamente, y los resultados son notorios el segundo día.
Las instituciones encargadas de toda el área de la salud se han manifestado muy a favor de esta nueva tecnología, ya que se ha demostrado beneficiosos no solo para combatir los tumores benignos, sino que también los benignos. Se ha demostrado que mejor que la misma quimioterapia y claramente mejor que la cirugía. Son mayores los resultados positivos que proporciona, pues no deja tanta secuela como los viejos procedimiento, y garantiza que no va a reproducirse el tumor, lo que le da mucha esperanza a las naciones.
Es recomendado aplicarle este método a personas jóvenes, preferiblemente menores a los 22 años de edad. A demás de que es apto para todo tipo de tumor benigno en el cerebro, o incluso maligno. Puede tener cualquier diámetro o estar en cualquier fase, no importa el momento en le que haya sido detectado el tumor, pues el procedimiento será el mismo y los resultados también van a ser igual de satisfactorios para el paciente como para la familia.
es una lastima que esté tan lejos este hospital Niklaus children, ya que este procedimiento nuevo que tienen para extirpar tumores benignos es exelente, actualmente tengo un hermano con un tumor en la silla turca la cual en venezuela es dificil de conseguir medicos que puedan operar este tumor por que la mayoria de neurocirujanos han emigrado de este pais,