La microcefalia es una afección neurológica que se caracteriza por una extraña malformación de la cabeza. Esta patología puede deberse a múltiples factores, como la herencia o complicaciones durante la gestación del bebé en el vientre materno. Toda la información acerca de esta difícil condición a continuación.
¿Qué es la microcefalia?
La microcefalia es una patología congénita, donde el niño al momento de nacer presenta una malformación de la cabeza. Se caracteriza por un tamaño bastante pequeño y que no corresponde a los parámetros normales de crecimiento que tienen el común de las personas. (Ver artículo: Enfermedades del cerebro)
Este tipo de afecciones puede producirse por una cantidad de factores que impiden el correcto crecimiento de la circunferencia de la cabeza en los niños. Cuando se produce el nacimiento del bebé ya puede observarse que existe una malformación porque el tamaño de la cabeza es bastante pequeño, mientras que la cara es más grande.
Son niños que también presentan problemas en su desarrollo cognitivo y motor. A medida que van pasando los años se van notando los cambios y trastornos que son producto del mismo padecimiento, ya que el cerebro no alcanzó su completa formación y esto produjo daños irreversibles en el desarrollo del niño.
[su_box title=»Descripción de la microcefalia» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=Fm3b5h1rDxc»][/su_box]
Características de la microcefalia
Existen en la microcefalia características con señales evidentes de que el niño al momento de nacer ya viene condicionado a sufrir ciertos trastornos porque durante la gestación el cerebro no alcanzó un completo desarrollo. Son muchos los rasgos característicos de esta patología, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- El tamaño de la cabeza del niño es bastante reducido comparado con el promedio normal de niños del mismo sexo y edad.
- La cara es mucho más grande que la cabeza y la frente también es mucho más ancha.
- El cabello de estos niños presenta una forma arrugada y de consistencia blanda.
- El cuerpo tampoco alcanza su tamaño normal por lo que pasa a padecer una condición conocida como enanismo.
- Existe retraso cognitivo y motor.
- El desarrollo intelectual del niño va a estar condicionado a cada caso en particular. [/su_list]
Causas
La microcefalia puede deberse a una serie de circunstancias. Podemos decir que son varios factores los que producen esta condición. La gran mayoría de estos casos se producen durante el desarrollo del embarazo o también pueden presentarse durante el nacimiento del niño.
Otras de las posibles causas para que se de esta condición en los bebés es que la madre durante la gestación le transmita al feto en desarrollo algún virus. Alguno de ellos podría ser la enfermedad conocida como toxoplasmosis, la cual es transmitida por contacto con los animales de la madre durante el embarazo, la rubeola o incluso, virus como el zika.
Otras de las causas serían alteraciones genéticas o mutaciones que podrían desarrollar la patología llamada síndrome de Down o el síndrome de Edwards, donde en ambos casos existe una alteración cromosómica y que provocan discapacidad física y motora en los niños.
Enfermedades como la diabetes también pueden generar complicaciones durante en el embarazo, y esto a su vez, provocar retrasos en el feto. La correcta alimentación, el no fumar ni consumir bebidas alcohólicas antes, durante y después de la gestación resultan de vital importancia, ya que inciden de manera directa en el desarrollo del bebé. (Ver artículo: Enfermedades raras del cerebro)
Consecuencias
La microcefalia puede acarrear una serie de consecuencias en una gran mayoría de los afectados. Las complicaciones pasan por una serie de etapas o fases que lamentablemente van causando discapacidades de toda índole en el niño y que finalmente terminan sucumbiendo ante el padecimiento.
Entre las consecuencias que se pueden presentar tomando en cuenta la causa y la etiología se destacan:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- Los niños tienden a sufrir trastornos como convulsiones o ataques frecuentes.
- Marcados problemas físicos, donde las funciones motoras se encuentran limitadas debido a problemas del desarrollo.
- Problemas de índole sensorial, así como dificultades para ver y oír.
- Problemas como la espasticidad y el tono muscular.
- Problemas para mantenerse en pie, donde los movimientos suelen ser torpes y no hay control del equilibrio.
- Notables dificultades en el desarrollo cognitivo.
- Problemas para ser alimentados, por esta razón, hay muchos casos de desnutrición. [/su_list]
Tipos de microcefalia
De acuerdo al grado que se presenta puede desarrollarse presentando niveles e incluso encontrar en la microcefalia características diferentes. Así tenemos los tipos de microcefalia donde existen:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- La microcefalia leve o también conocida como beninga.
- La microcefalia grave.
- La microcefalia congénita o primaria.
- La microcefalia secundaria o adquirida. [/su_list]
Microcefalia leve o benigna
La microcefalia leve es aquella que presenta en un grupo de niños afectados un desarrollo normal, aunque no se haya alcanzado el correcto tamaño de la cabeza durante el crecimiento.
Son personas que presentan un desarrollo cognitivo que está dentro de los rasgos que miden la capacidad intelectual y cognitiva del individuo promedio. También alcanzan un desarrollo completo del resto de su cuerpo, con un peso y una estatura acorde a la edad y el sexo.
Es importante señalar que este tipo de microcefalia se da en muy pocos casos de la población con esta clase de condición y donde lo más común es un retraso y una incapacidad permanente en la mayoría de los afectados. (Ver artículo: Enfermedades del cerebro degenerativas)
[su_box title=»Pronóstico» radius=»6″]Son personas que pueden llevar una vida sin mayores complicaciones, ya que no se generan daños que sean irreversibles y que le impidan al niño llevar una vida normal.[/su_box]
Microcefalia grave
La microcefalia grave es una condición que sí produce discapacidad en los niños que la padecen. Se caracteriza por una malformación de la cabeza del feto en el momento del nacimiento y la cual causa daños permanentes tanto en el desarrollo físico como en el intelectual.
A los niños con este tipo de trastorno se les imposibilita alcanzar un nivel de madurez cognitiva, así como también tendrán retraso motor y otras complicaciones debidas a la misma condición. Estos casos son los más comunes y el promedio de supervivencia hasta una edad adulta es muy bajo.
[su_box title=»Pronóstico» radius=»6″]Los problemas que se presentan para estos niños suelen ser para el resto de sus vidas. Son casos especiales que necesitarán la asistencia de especialistas en la materia, así como la comprensión y aceptación del grupo familiar para poder brindarles una mejor calidad de vida.[/su_box]
Microcefalia congénita o primaria
La microcefalia primaria ocurre en el momento de nacimiento del bebé, donde ya está presente la malformación, por eso se dice que es congénita.
En este caso ocurre un desarrollo anormal del crecimiento de la cabeza donde el número y tamaño de las células cerebrales es menor. A su vez este tipo de microcefalia se sub-divide en otros grupos denominados:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- Microcefalia primaria autosómica recesiva: Es un padecimiento extraño, donde existe un notable achicamiento del perímetro cefálico cuando el niño nace y donde no existen anomalías macroscópicas aparentes. Esta condición ocasiona que el nivel cognitivo se de en diferentes estadios. En este tipo de condición el niño hereda tanto el gen de la madre como del padre.
- Microcefalia primitiva esencial o Vera: Se presenta cuando no existe evidencia de una anomalía sistémica o ya sea por herencia de algunos de los familiares maternos o partes del niño. Se caracteriza por mostrar rasgos diferenciales como orejas sobresaliente, párpados muy elevados con un cerebro bien formado y cabello frontal desplazado hacia atrás.
- Microcefalia Autosómica dominante: Ocurre por un gen que puede provenir de la madre o del padre. El niño muestra una capacidad cognitiva normal, así como también el cerebro presenta condiciones normales.
- Microcefalia recesiva ligada al cromosoma X: En esta afección se ponen de manifiesto signos de la encefalopatía grave. El cerebro muestra evidencia de daños como quistes que pueden ser claramente observables realizando una tomografía. [/su_list]
Dentro del grupo de la hidrocefalia primaria o congénita están las que se desarrollan por malformaciones y entre las cuales se encuentran:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#ec1b24″]
- Las que se dan por lo que se conoce como inducción dorsal, donde el cerebro no termina de formarse, quedando a la exposición zonas importantes como el tubo neural, que no termina de cerrarse. Se cree que esto puede deberse a problemas de malformación como la anencefalia.
- Por trastornos en la migración neuronal. Esto ocurre durante el desplazamiento de las células nerviosas del cerebro desde el lugar donde han nacido hasta llegar a su destino final. Los niños que nacen bajo esta condición normalmente presentan retraso motor y cognitivo.
- Trastornos en la formación del hemisferio izquierdo y derecho, a esto se le llama prosencefalización cerebral. También puede ocurrir que durante la formación del cerebro no se de la separación de ambos hemisferios y sólo se alcance la formación de uno solo, a esto se le conoce con el nombre de holoprosencefalia. [/su_list]
Microcefalia secundaria o adquirida
[su_note]La microcefalia secundaria o adquirida se diferencia de la congénita en que el niño sí logra tener una formación cerebral completa, pero debido a una serie de trastornos y complicaciones no se alcanza el completo desarrollo del mismo.[/su_note]
De acuerdo a las investigaciones sobre el tema, se ha podido llegar a la conclusión de que distintos factores de origen ambiental son los responsables de que esta condición se manifieste.
Este tipo de microcefalia ocurre una vez nacido el niño, es decir, en la etapa postnatal y tiene como principal característica que se va gestando de forma progresiva y donde experimenta una detención del crecimiento cerebral.
La microcefalia secundaria o adquirida puede originarse por muchas causas, una de ellas puede ser la perinatal, que se da porque el bebé no recibe suficiente oxígeno al nacer, por algún tipo de trauma o por algún sangrado o hemorragia dentro del cráneo. Entre las patologías asociadas que desarrolla el niño está la parálisis y el retraso mental.
Otra de las posibles causas de esta afección es la que se da después del parto. Pueden presentarse después de transcurridos los primeros años de vida del infante. Se estima que esto ocurre por procesos infecciosos como una meningitis o encefalitis que se haya manifestado en esa primera etapa. También producto de algún traumatismo craneoencefálico sufrido por el niño o por hemorragias o enfermedades neurodegenerativas.
Es el tipo de microcefalia secundaria que se origina por la craneosinostosis, la cual produce un cierre antes de tiempo de las suturas craneales, cuando lo normal es que las mismas se vayan cerrando de forma natural a medida que el niño va creciendo.
Volumen intracraneal
El volumen intracraneal corresponde al tamaño del cerebro, el cual es medido en centímetros cúbicos. Cuando el cerebro alcanza su completo desarrollo el volumen del cráneo se mantiene estable. En el caso de enfermedades cerebrales o afecciones esto no sucede, trayendo como consecuencia que el desarrollo cognitivo en la etapa infantil no se logre y provoque daños y enfermedades degenerativas.
En pacientes con microcefalia ocurre que la circunsferencia de la cabeza es más pequeña de lo normal. Una vez que el niño nace y a medida que va creciendo se puede claramente evidenciar que la microcefalia está presente. El volumen intracraneal puede ser medido durante el embrazo de la madre.
[su_note]El especialista, mediante la realización de una ecografía puede detectar que el niño ya viene con esa condición. Esta prueba debe realizarse en el tercer trimestre del embarazo para que el diagnóstico sea más preciso.[/su_note]
Microcefalia en bebés
La microcefalia es una malformación que puede presentarse durante el tiempo de embarazo de la madre del bebé y esto causa que el cerebro no siga creciendo de manera normal. Esto puede ser ocasionado por una serie de causas como una infección producto de alguna virus. Enfermedades tales como la rubéola o el zika pueden producir este tipo de trastorno.
Otras causas estarían relacionadas a problemas con el uso de drogas, alcohol o cigarrillo por parte de la madre durante el embarazo. En muchos casos ocurre que el bebé al momento de nacer no recibe el suficiente oxígeno y esto ocasiona que se produzcan daños en el cerebro que desencadenen una microcefalia.

Cuando los bebés o recién nacidos presentan este padecimiento suelen tener algunas características de la microcefalia a nivel físico y síntomas que son particulares y que pueden indicarle al pediatra o médico tratante que están en presencia de un paciente con microcefalia.
El rasgo más notorio en estos niños es la formación de una cabeza más pequeña que el resto de la cara, sus orejas suelen más grandes de lo habitual y la frente es bastante amplia. Algunos de ellos nacen con paladar hendido y con labio leporino. El cuero cabello está retraído y suele ser de contextura pegajosa.
Lamentablemente, el tratamiento para un bebé con microcefalia no existe, es una malformación que acompañará al niño durante toda su vida y hasta ahora la ciencia no ha encontrado avances que ayuden a mejorar esta condición. Lo único con lo que se se cuenta es con tratamientos para aliviar síntomas y terapias que son realizadas por especialistas en la materia.
[su_box title=»Microcefalia en bebés» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=e4OF9OtbOAM»][/su_box]
Microcefalia durante el embarazo
La microcefalia durante la gestación materna puede ser diagnosticada a través de un estudio ecosonográfico del bebé. Esta prueba sólo debe ser realizada casi a la mitad o preferiblemente cuando la madre ha llegado al tercer trimestre del embarazo.
En este lapso de tiempo ya se considera que el feto ha alcanzado un desarrollo casi completo de todo su cuerpo y ya puede medirse la circunferencia craneal. Sin embargo, puede pasar que a veces el estudio no sea lo más preciso posible por la posición del bebé dentro del útero materno.
Un gran porcentaje de estos niños no logra llevar una vida normal a excepción de algunos casos donde la afección no llega a tener consecuencias graves, entonces el niño puede crecer sin mayores problemas, sólo es el aspecto físico el afectado, pero a nivel cognoscitivo el feto logra alcanzar la suficiente madurez cerebral.
[su_note]Aquellos donde el trastorno es más grave suelen presentar síntomas como parálisis cerebral, retardo mental, ataques de epilepsia, problemas de visión y audición, entre otras patologías.[/su_note]
Después del parto
La microcefalia después del parto debe ser atendida y controlada de manera periódica, para ello será necesaria la participación de un equipo interdisciplinario de especialistas que trabajen conjuntamente con el niño y los familiares y de esta manera amilanar algunas de las consecuencias y secuelas de la patología.
Lo primero que deberá realizar el médico tratante, una vez el niño haya nacido, es hacer un examen completo que incluya medir la circunferencia del perímetro cefálico. Una vez realizado este paso, entonces se procederá a comparar estos resultados con los parámetros establecidos para la población por sexo y por edad.
Existe una medida estándar, que en los niños con microcefalia suele estar por debajo del promedio (menos de dos desviaciones estándar). Cuando la condición es más severa, el valor de la medida será más pequeño (tres desviaciones estándar).
Este tipo de prueba debe hacerse apenas el bebé tenga horas de nacido. También se deberán realizar otras evaluaciones especiales que incluyan radiografías, tomografías, resonancia magnética y pruebas generales de laboratorio, las cuales serán fundamentales para descartar otras afecciones aparte de las ya existentes.
Microcefalia en niños
Los niños con microcefalia son afectados con dos variedades diferentes de la condición. La misma puede darse en un estado denominado primario, donde los daños sufridos por el cerebro no impiden que el niño lleve una vida relativamente normal, mientras que la microcefalia secundaria provoca que el niño requiera ayuda especial, ya que la misma causa daños irreversibles en su desarrollo integral.
Son muchas las causas que originan la microcefalia en niños, siendo las más recurrentes las que se mencionan a continuación:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- Enfermedades de origen infeccioso durante el embarazo como toxoplasmosis, ruobeola, etc.
- La exposición a la radiación.
- El consumo de alcohol, drogas y otros tipos de estupefacientes.
- Factores genéticos. Familiares o parientes que padezcan la misma condición. [/su_list]
[su_box title=»Causas y consecuencias de la microcefalia» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=xzgreZ8SGp0″][/su_box]
Mutaciones genéticas
Cuando la microcefalia es producida por mutaciones genéticas, las complicaciones suelen ser mayores. En la mayoría de los casos la probabilidad de supervivencia en mínima. Entre las enfermedades encontradas están las siguientes:
El síndrome de Dauna: Es una enfermedad que es causada por un aumento de los cromosomas cuando el niño se está gestando en el vientre de la madre.
Cuando el número de cromosomas es más alto, es un claro indicio de que algo no anda bien con el bebé. La causa principal para que el Síndrome de Dauna se manifieste, es que suma un cromosoma más a la cantidad que debe tener cada individuo.
Esta patología se da con mayor frecuencia en mujeres que se embarazan después de los 35 años, aunque hay casos de mujeres más jóvenes que pueden traer al mundo niños con esta patología.
Son niños que presentan unas características físicas únicas, donde sus ojos presentan una forma oblicua, nariz ancha y mandíbula pronunciada, los pabellones de la orejas son bastante pequeños, la nuca plana, dedos y extremidades superiores cortas.
Suelen tener una serie de patologías como retraso mental, deformaciones de los huesos y de todo el cuerpo, problemas motores. Entre los problemas orgánicos que ocasiona el trastorno están incluidos defectos en el corazón, daño en los riñones y en el tracto intestinal.
El Síndrome del Maullido: Se trata de una patología congénita que no ocurre con mucha frecuencia y que ocasiona un aumento de los cromosomas.
El padecimiento es llamado así porque cuando el niño llora produce un sonido que parece el maullido de un gato. El número de nacimientos es mayor en niñas que en niños.
Trascurrido cierto tiempo y cuando el niño crece, el llanto o maullido de gato desaparece. Entre los síntomas más comunes de esta enfermedad está un retraso significativo en el desarrollo del niño a nivel intelectual y físico. En cuanto al pronóstico, el mismo va a depender de lo grave que sea el caso.
[su_box title=»Manifestaciones del Síndrome del Maullido de Gato» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=HsCXynBCJvE»][/su_box]
El Síndrome de Down: Este síndrome es causado por el cromosoma 21. Los niños que son afectados con esta condición pueden tener diferentes grados de discapacidad, así como características físicas muy particulares.
Dentro de los rasgos físicos que presentan estos niños destaca la presencia de una cara redonda con una nariz ancha y una boca pequeña, la piel es bastante áspera al tacto y el cabello es lacio y sedoso. Su voz es muy grave, lo cual se debe al grado de hipotonía que sufren las cuerdas vocales y el tórax.
Son propensos a sufrir enfermedades del corazón y en su edad adulta una gran mayoría muere por esta causa. También sufren de otras afecciones del sistema endocrino y digestivo. En cuanto a las capacidades físicas e intelectuales estarán condicionadas por lo grave que sea la condición. Hoy en día, existen muchos casos de microcefalia leve en adultos que llevan una vida independiente y hasta cierto punto normal.
El síndrome de down comprende tres estadios o fases: leve, moderado y severo, siendo este último el más difícil de tratar ya que el niño presenta un retraso mental bastante notorio y el cual lo limitará por el resto de su vida. (Ver artículo: Características del sindrome de down)
Síndrome de Patau: Es un síndrome cuya incidencia es mínima y que es producto de un cromosoma 13 complementario. El pronóstico de vida es nulo, ya que los niños con esta enfermedad mueren al momento de nacer o puede que vivan pero en un lapso no mayor de un año.
Son muchas las patologías y complicaciones que provoca este padecimiento, el cual puede ser diagnosticado a través de una amniocentesis, que es un estudio que se realiza a las mujeres embarazadas a partir del quinto mes de gestación. Este examen normalmente se recomienda a mujeres con alto riesgo ya sea por la edad o por padecer algún tipo de enfermedad.
Los niños nacen con rasgos particulares y presentan deformidad, algunos de ellos no desarrollan nariz ni ojos o pueden tener más dedos en las manos. También presentan graves patologías en el sistema nervioso, que les causa discapacidad mental y física.
Para los que logran sobrevivir el tratamiento resulta un paliativo y está orientado a coadyuvar en las anomalías que caracterizan a esta afección. Son pacientes con un marcado deterioro de todos los órganos del cuerpo, especialmente del corazón, lo cual representa la principal causa de muerte.
Síndrome de Edwards: Es un tipo de patología humana donde hay la presencia de una alteración genética donde las poblaciones celulares tienen distinto fenotipo o por la presencia de un cromosoma adicional en el par 18. Es una enfermedad genética grave, que causa trastornos en el cerebro y en los órganos internos del cuerpo. El sistema respiratorio e inmunológico se ven comprometidos.
Aquellos casos donde el niño logra permanecer con vida, a pesar de las diversas patologías, sufren marcadas deficiencias tanto motoras como cognitivas. Dentro de las características físicas se destaca por presentar malformación en el rostro, con boca bastante pequeña al igual que la mandíbula, labios y paladar hendido, cuello muy corto y cabeza pequeña y problemas de visión como cataratas y daños en la córnea.
En cuanto al desarrollo, la gran mayoría sufre retraso o suelen ser prematuros, hay casos de niños que nacen con espina bífida, con malformaciones óseas en todo el cuerpo, principalmente en las manos y los pies, ya que tienden a estar superpuestos y también presentan rigidez. El sistema gastrointestinal presenta múltiples anomalías como hernias, malformación del páncreas, etc.
Aunque el diagnóstico se haga antes de finalizar el embarazo, es muy poco o casi nada lo que se puede hacer para ayudar a estos niños. Es una enfermedad que tarde o temprano causa la muerte por las distintas patologías que conlleva.
El Sindrome de Edwards es una enfermedad rara que puede manifestarse en mujeres de treinta y dos años o más, sin embargo existen casos de mujeres jóvenes que conciben niños con este trastorno.
[su_note]El porcentaje a nivel mundial es relativamente bajo, pero los afectados, en su gran mayoría presentan graves problemas que los acompañarán el resto de sus vidas.[/su_note]
[su_box title=»Descripción del Síndrome de Edwards» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=AjSneiIy2zs»][/su_box]
La Hipofostatasia o enfermedad de Rathburn: Se trata de una enfermedad bastante extraña que es hereditaria y que causa problemas de mineralización en los huesos y en los dientes. Los niños con microcefalia también pueden presentar este padecimiento, pero eso va a depender de cada caso en particular.
La sintomatología más notoria es deformación en los huesos y en general de todo el esqueleto del cuerpo, también suelen fracturarse con gran facilidad ya que el calcio no se fija a los huesos. Los niños no alcanzan el desarrollo normal, presentando diferencias significativas de talla y peso con respecto a los estándares habituales. (Ver artículo: Cerebro)
Microcefalia por infecciones
La microcefalia puede ser causada por infecciones como la rubéola, la taxoplasmsois, etc. Las mismas son contraídas durante el embarazo y es la madre quien al momento de contraer el virus se lo traspasa al feto. Esto puede ocurrir antes o durante el período de gestación.
La Rubéola Congénita: El trastorno se da cuando una madre que está embarazada infecta al bebé con el virus. Es un patología congénita, es decir, está presente desde el mismo momento de la concepción del niño. Una vez que el virus o la infección entra en el cuerpo de la madre invade las vías respiratorias minando todo el cuerpo, incluyendo la placenta donde está el bebé.
El período de mayor riesgo para que la madre contamine al feto son los primeros cuatro meses del embarazo. Esto ocurre porque se produce una infección crónica de toda la zona intrauterina, lo cual ocasiona múltiples anomalías y la enfermedad conocida como rubéola congénita.
La mujer en estado de gravidez no puede presentar síntomas, sin embargo, los daños son sufridos directamente en el niño y los cuales pueden ocasionar al momento de nacer microcefalia, retinopatía, cardiopatía, adenopatías, problemas del sistema inmunológico, retraso del crecimiento, problemas de audición, retraso mental, entre otras patologías.
Toxoplasmosis congénita: Es una enfermedad que se transmite a través del contacto con animales durante el embarazo. Se da por la transmisión del virus a través de la placenta. Cuando esto pasa, normalmente la madre no experimenta síntomas y el período para que se produzca el contagio es de aproximadamente de cuatro a 16 semanas del embarazo. También puede ocurrir la transmisión del virus en el momento que la madre esté dilatando o durante el parto.
Cuando el bebé contrae la toxoplasmosis puede acarrear una serie de consecuencias graves que lo incapaciten el resto de su vida. Cuando la infección se da en los primeros meses del embarazo hay más riesgo de que los problemas sean mayores, que cuando ocurre hacia el final de la gestación materna.
Entre los síntomas más frecuentes que presenta la toxoplasmosis congénita en los recién nacidos están trastornos severos en la piel, la vista, los oídos y todo el sistema nervioso, lo cual a la larga termina causando trastornos físicos y mentales durante la etapa de crecimiento del niño. (Ver artículo: Inflamación del cerebro)
Otras de las sintomatologías recurrentes son las convulsiones por hemiplegia, problemas para lograr la ingesta de los alimentos, bajo peso al momento de nacer, vómitos y diarreas, entre otros padecimientos que dependiendo del grado de complejidad de cada caso pueden o no ir en aumento.
El diagnóstico debe realizarse lo antes posible para buscar el tratamiento más idóneo, ya que el riesgo de infección aumenta con el transcurso del embarazo, aunque las secuelas en el niño tienden a disminuir. Al médico tratante le corresponde realizar una serie de pruebas de laboratorio, así como otros tipos de estudios serológicos para descartar otros virus latentes en las primeras etapas de la gestación materna.
[su_note]La evaluación y tratamiento debe ser continuo. En algunos casos puede extenderse hasta un año o más, dependiendo de la gravedad y la persistencia del virus.[/su_note]
Microcefalia asintomática
La microcefalia puede existir en un bebé al momento de nacer, pero esto no necesariamente causa algún tipo de síntomas. En estos pacientes suele ocurrir que una vez nacidos, hay un achicamiento de la cabeza cuando el niño pasa por el canal de parto. Después del nacimiento se puede producir un aumento del tamaño de la cabeza que origine ningún tipo daño o discapacidad permanente en el recién nacido.
Existen casos donde los progenitores, tanto el padre como la madre tienen la cabeza pequeña o solamente uno de ellos y el niño puede heredar este mismo patrón genético. De acuerdo a las estadísticas esto se da en un porcentaje muy bajo, sólo en el 2% de la población.
Los problemas se presentan cuando el niño sufre algún tipo de daño o lesión cerebral durante el embarazo o después de su nacimiento. Este hecho repercutirá de manera significativa en la salud física e intelectual del niño, ya que provocará retraso motor y cognitivo, así como otras secuelas, que en la mayoría de los casos llegan a ser permanentes.
Síntomas
La microcefalia puede presentar una serie de síntomas donde lo que más prevalece de esta condición es el retraso mental, ya que por no haber un desarrollo completo del cerebro, los niños nacen con discapacidades físicas y cognitivas.
Es importante destacar que este hecho estará condicionado por la gravedad de la afección, ya que no todos los casos se presentan de igual forma. Hay niños que a pesar de presentar un cráneo con malformación no muestran signos de retraso mental, mientras que hay otros que sí sufren daños que son permanentes e irreversibles.
[su_note]Una sintomatología característica de esta patología es la dificultad para que el niño pueda caminar de forma normal. En muchos casos el afectado también sufre parálisis cerebral.[/su_note]
Se puede dar el caso de que se pierda la capacidad de ver y de oír. La gran mayoría de los casos sufren trastornos del comportamiento y problemas psicológicos severos, son propensos a sufrir otro tipo de malformaciones en órganos del cuerpo.
Es bastante común que les cueste tragar los alimentos, lo que origina una disminución del peso y de la talla, enfermedades del metabolismo y problemas en la piel, son niños con marcados problemas de hiperactividad, que generalmente padecen de ataques o convulsiones. (Ver artículo: Hidrocefalia normotensiva)
Factores de riesgo
Entre los posibles factores de riesgo para que un niño nazca con microcefalia están destacadas las siguientes circunstancias:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- Exposición a la radiación: Si una mujer está embarazada y padece alguna enfermedad grave como el cáncer y debe ser sometida a tratamiento con radiación, esto puede repercutir en el bienestar del bebé y puede correr el riesgo de que se presente una malformación o daño cerebral, que desemboque en una microcefalia u otras patologías graves.
- Exposición a sustancias químicas: Esto también puede desencadenar trastornos graves durante el embrazo. Una paciente en estado de gravidez no debe ingerir ningún tipo de medicamento o sustancias químicas ya que las mismas pueden incidir de manera directa en el desarrollo del feto.
- Herencia: Los factores hereditarios pueden ser los causantes de que un niño nazca con hidrocefalia. En estos casos, se deberá hacer un estudio genético del grupo familiar.
- Alimentación: Los problemas de desnutrición o malos hábitos alimenticios pueden causar trastornos graves, que impidan el desarrollo integral del embrión, causando retraso mental o la muerte del bebé aún antes de nacer.
- Malos hábitos: El consumo de alcohol, cigarrillos y drogas inciden significativamente en el bienestar del embarazo y ponen en peligro tanto la vida de la madre como del niño. [/su_list]
Diagnóstico
El diagnóstico de esta condición puede ser realizado antes de que el niño nazca y esto puede hacerse con una ecografía. Con este tipo de examen ya el médico tratante está en la capacidad de verificar que el feto presenta señales evidentes de padecer este tipo de trastorno.
Sin embargo, es importante señalar que hay casos donde resulta imposible determinar a tiempo esta patología. Con la prueba del ultrasonido se puede medir el tamaño de la cabeza del bebé durante la gestación. Esta es otras de las maneras de poder tener un diagnóstico temprano.
En la mayoría de los casos, el especialista sólo estará en capacidad en conocer esta afección después del nacimiento del niño a través de exámenes y distintas evaluaciones físicas. (Ver artículo: Síndrome de Down en los niños)
Es importante que el médico también tome en consideración para el diagnóstico los antecedentes familiares del niño, así como las observaciones clínicas previamente realizadas e indicar otras evaluaciones adicionales que complementen las ya obtenidas. Pruebas como resonancias y tomografías ayudan a descartar otro tipo de patologías.
En estos casos, es aconsejable que la madre sea sometida a estudios cuando se sospecha la presencia de microcefalia. En este sentido, la revisión se hará durante la etapa prenatal a través de una ecografía, que podrá comprobar la existencia o no del padecimiento a partir del último trimestre del embarazo.
El diagnóstico en la etapa post-natal se hará a través de diferentes estudios como la resonancias y midiendo el perímetro de la cabeza del bebé, así como la del grupo familiar para descartar si existen antecedentes familiares, concluyendo con algunos estudios complementarios.
El médico someterá al bebé a un examen físico completo, donde deberá medir de manera periódica el tamaño de la circunferencia craneal, esto se hará para ver la evolución del paciente y descartar otra clase de problemas o complicaciones.
Deberá revisar las suturas y fontanelas del cráneo, así como descartar que el niño tenga trastornos mentales, de la vista y los oídos y con ello prevenir posibles infecciones congénitas y una revisión total de las demás partes del cuerpo.
El bebé deberá ser sometido a una serie de exámenes de laboratorio para de esta forma llegar a un diagnóstico completo. Es responsabilidad especialista realizar distintas pruebas entre las que destacan las siguientes:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#ec1b24″]
- Radiografía y tomografía craneal para medir las suturas cranoencefálicas.
- Resonancia magnética, con esta evaluación se busca comprobar la existencia de malformaciones en el interior del cráneo.
- Radiografía interna del cuerpo en general para descartar otras patologías. (Ver artículo: Meningoencefalitis) [/su_list]
¿Cómo afrontar este diagnóstico?
Cuando los padres reciben un diagnóstico que representa riesgos de salud y complicaciones en las vidas de sus hijos es común que sentimientos como la impotencia y el miedo se hagan presentes. Algunos incluso llegan a sentir culpa y a plantearse cómo será el futuro con un niño que deberá ser criado bajo ciertas condiciones especiales.
Lo más recomendable en estos casos es buscar la ayuda necesaria a través de los distintos medios de información, que gracias a la tecnología tenemos a nuestro alcance. Siempre existirán grupos de apoyo para ayudar a estos familiares, también con centros de capacitación y por el área médica, con especialistas en las diferentes disciplinas como terapistas, neurólogos, pediatras, psicólogos, etc.
Rodearse con personas que estén pasando por la misma experiencia resulta un gran aliciente, ya que al entender que existen otros niños con las mismas discapacidades de su hijo o quizás con patologías más complejas se podrán apoyar unos a otros e incluso aportar ideas y conocimientos que coadyuven al bienestar de todas las familias involucradas. (Ver artículo: Atrofia cerebral infantil)
[su_box title=»La vida de un bebé con microcefalia» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=a9GmkSyU3RM»][/su_box]
Tratamiento y prevención
En la actualidad no existe un tratamiento que ayude a darle una salida a esta compleja y delicada condición. Sin embargo existe para la microcefalia tratamiento fisioterapéutico cuya finalidad es aliviar o minimizar algunas de las sintomatologías que presenta el niño como son las convulsiones de los ataques epilépticos.
En estos casos será necesario que el afectado sea sometido a terapias de rehabilitación, ya que con el paso de los años las funciones motoras van sufriendo atrofia, también el niño podrá recibir educación especializada en el desarrollo cognitivo y terapias de lenguaje. Los servicios de asistencia psicológica, tanto para el niño como para sus familiares serán indispensables.
Durante el embarazo, las mujeres deberán tomar medidas para que el bebé no sufra complicaciones, por eso se le recomienda tener una alimentación balanceada, evitando el cigarrillo y la ingesta de bebidas alcohólicas. El uso de drogas y fármacos pueden ser un detonante para que afecciones como la microcefalia se manifiesten.
Para las madres que están bajo algún tratamiento médico por padecer enfermedades como la diabetes, infecciones, etc, el cuidado durante la gestación deberá estar supervisado por el médico tratante.
En la gran mayoría de los niños que sufren esta condición los daños son irreversibles. Cuando es implementado en la microcefalia tratamiento fisioterapéutico solo se amilana un poco el padecimiento de los afectados, mientras que para los padres y familiares representa un duro reto que afrontar.
Los bebés con microcefalia severa necesitan una atención especializada, que contribuya a mejorar otras patologías que generalmente vienen acompañadas con el trastorno. Existen centros de atención temprana que le brindan al paciente la oportunidad de mejorar algunas de ellas, mientras que en otras, no es mucho lo que se pueda lograr.
Entre los centros de atención que requerirá el niño se encuentran los servicios que brindan terapia ocupacional y de lenguaje, rehabilitación física para mejorar las destrezas motoras, terapia neurológica y las terapias donde brindan atención psicológica.
Cuidados de enfermería
Un niño con una afección como la microcefalia necesita de ciertos cuidados especiales, de allí que se requieran en la microcefalia cuidados de enfermería particulares. En el caso de pacientes que deben permanecer ingresados en una clínica o en un hospital la atención debe ser mayor por parte del personal médico y de enfermería, ya que son casos que presentan algún grado de complejidad.
Para casos específicos de microcelafia cuidados de enfermería básicos deberán procurar a la atención del niño lo siguiente:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#ec1b24″]
- Debe realizarse el cambio de posición sí el niño no puede moverse, esto para evitar que se formen ulceraciones en aquellas zonas del cuerpo donde el afectado permanece acostado más tiempo.
- Debe recibir asistencia a la hora de ingerir los alimentos, al momento de ser bañado y vestido.
- La piel debe mantenerse lubricada y bien seca para de esta manera evitar que el niño sufra lesiones o infecciones.
- Se deben controlar los signos vitales en bebés con microcefalia severa, colocar los medicamentos por vía intravenosa si el paciente lo requiere y estar vigilante de los distintos tipos de fármacos y medicamentos que le son suministrados a través de un registro.
- Los padres y familiares también deben ser permanentemente informados de los distintos cambios que ocurran en el niño y al mismo tiempo, deben ser educados con respecto al trato especial que deben recibir en el hogar cuando son dados de alta. (Ver artículo: Atrofia cerebral cortical) [/su_list]
Fisioterapia en microcefalia
Existe como parte de los tratamientos que se le pueden brindar a los niños con microcefalia fisioterapia y rehabilitación de buen pronóstico cuando los casos no resultan tan complejos. Los principales servicios fisioterapéuticos que requerirán estos pacientes son:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- La neurorehabilitación donde se le puede brindar al niño ayuda de terapia orientada a estimular el área del sistema nervioso central.
- Aplicar en la microcefalia fisoterapia también busca trabajar las distintas áreas cognitivas del niño, las áreas que son trabajadas con este tipo de terapias son la estimulación motora fina y la psicomotrocidad, donde se emplean técnicas para que se desarrolle la interacción entre el conocimiento y las emociones. También para poder interactuar y relacionarse, donde el niño es estimulado para cumplir y acatar órdenes, manejar tiempo y espacio, organización, etc.
- Terapia para trabajar y estimular el desarrollo psicomotor. Un gran número de casos con microcefalia sufren de parálisis cerebral y esto, a su vez, daña la capacidad motora del niño.
- Existen técnicas donde al niño se le da estimulación temprana y esto coadyuva de manera significativa a mejorar algunos padecimientos, aunque no se consiga la cura total de los mismos.
- Al implementar fisioterapia en microcefalia el paciente podrá ser asistido con terapia para tratar afecciones degenerativas vinculadas a la atrofia muscular y a las inflamaciones de los ligamentos, articulaciones y tendones del todo el cuerpo. El área de la medicina encargada de atender estas patologías es la reumatología.
- Especialistas en el área psicológica serán vitales tanto para el niño con el trastorno como para los padres y el grupo familiar en general. (Ver artículo: Hipoxia cerebral) [/su_list]
[su_box title=»Fisioterapia aplicada a microcefalia» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=dbaYdnMl354″][/su_box]
Pronóstico y expectativa de vida
La microcefalia es un trastorno que implica tantos riesgos y complicaciones para el niño que su pronóstico va a depender del grado de complejidad en que se manifieste.
Cuando existe la presencia del cromosoma 13, hay poca esperanza de vida. De acuerdo a las estadísticas se ha comprobado que le 90% de los niños terminan falleciendo.

El Zika y su estrecha relación con la microcefalia
De acuerdo a investigaciones recientes se cree que el virus conocido como Zika es el causante del aumento de casos de microcefalia en algunos países.
En este sentido, en la actualidad existe una campaña donde se pretende informar a las personas, sobretodo a las mujeres embarazadas la importancia de estar alerta ante esta eventualidad. Se debe procurar evitar la picadura del mosquito transmisor del virus. También es el responsable de la transmisión de otros virus como el dengue y la chikungunya.
Entre las medidas a tener en cuenta está el uso de repelentes y evitar que las aguas queden estancadas, ya que en ellas se forman los criaderos para que la plaga se propague, para ello es importante mantener los recolectores o contenedores de agua tapados. Otra medida que puede resultar efectiva es el uso de mosquiteros.
Se calcula que hay más de treinta países en todo el mundo donde el virus se ha diseminado, sobretodo en aquellos donde las poblaciones cuentan con menos recursos económicos para brindarle a sus habitantes una mayor protección contra esta epidemia.
¿Es la microcefalia una condición incurable?
La microcefalia se caracteriza por ser un trastorno que no tiene cura. A pesar de los avances que ha logrado la ciencia y la medicina en los últimos años, es muy poco lo que han ayudado a minimizar en cuanto a las consecuencias de enfermedades y padecimientos causados por daños a nivel neurológico y de las distintas patologías del cerebro que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Lamentablemente, la microcefalia es una de las patologías que sufren muchos niños antes y después de producirse el nacimiento. Hasta ahora el único recurso disponible está basado en la aplicación de tratamientos que incluyan terapia y rehabilitación tanto física como psicológica y donde los padres y familiares tengan un rol participativo.
Es necesario que el paciente sea medicado para ayudar a controlar las convulsiones provocadas por la epilepsia. Los mismos son compuestos a base de tranquilizantes y relajantes que coadyuvan en los procesos de cambio que se dan en el cerebro. También debe controlarse la presión intracraneal para evitar mayores complicaciones y algunos otros fármacos químicos que requerirá el niño para aliviar dolencias de forma general.
La microcefalia y la Organización Mundial de la Salud
A partir del año 2015 la Organización mundial de la salud ha venido prestando su ayuda para investigar cómo le virus del Zika a causado un aumento significativo de nacimientos de niños microcefalia.
Se estima que al menos ochenta países en el mundo están siendo afectados por esta pandemia y en particular los ubicados en Centro y Suramérica.
Con estas medidas se pretende erradicar este mal, que es una de las causas de muerte de niños en las primeras etapas de la vida y que también ponen en riesgo a la mujer embarazada. (Ver artículo: Síndrome del x frágil)
Entre las medidas que se llevarán a cabo para controlar y evitar expandir el virus a otros países están las siguientes:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- Colaboración permanente con todos los países involucrados en la problemática. Se pretende trabajar mancomunadamente ante le brote del virus y el alarmante número de casos de niños que tienen esta condición.
- Ofrecer colaboración a través de campañas informativas para hacer conocer los riesgos, así como las medidas preventivas que deben tomarse para evitar el contagio.
- Orientar a las mujeres embarazadas para que estén alertas, así como al resto de las personas, ya que es una enfermedad que no discrimina raza, edad o sexo.
- La participación de un equipo especializado que tendrá como función investigar los diferentes casos y comprobar si los mismos se relacionan con la presencia del virus.
- Se le brindará ayuda a todos los países afectados por la epidemia, poniendo especial cuidado en los niños que ya padezcan la microcefalia y en las mujeres en estado de gravidez. [/su_list]
[su_box title=»Reporte de la OMS sobre incidencia del Zika» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=IyANoy5e_dk»][/su_box]
Microcefalia y la espina bífida
La espina bífida es una afección o defecto de origen congénito, por lo que se manifiesta en los niños antes de nacer. La patología se presenta en la columna vertebral, específicamente, en el tubo neuronal.
Es un malformación de la columna donde la misma no alcanza su completa formación, quedando abierta, lo cual puede terminar ocasionando daños irreversibles a los nervios y a la médula espinal.
Algunos niños nacidos con microcefalia pueden presentar este cuadro clínico compuesto de ambas afectaciones que puede diagnosticarse aún durante el embarazo, aunque hay casos donde sólo puede detectarse después del nacimiento del bebé.
Cuando esto ocurre el diagnóstico de microcefalia se complica, ya que esto puede generar parálisis, problemas para el correcto control de los esfínteres, problemas motores y retardo mental.