Al observar nuestros ojos encontramos un pequeño punto negro que se conoce como pupila, la cual cuando está en exposición a la luz provoca reacciones diferentes en los ojos de las personas, por lo que puede contraerse o dilatarse, cuando esta se dilata se produce el fenómeno que vamos a conocer en este artículo: la Midriasis.
¿Qué es Midriasis?
En las consultas oftalmológicas es normal que el médico tratante dilate la pupila para así poder examinar dentro de la cavidad del globo ocular y el fondo del ojo, en el cual buscará posibles afecciones oculares que puedan causar serios daños en los ojos pero cuando la dilatación se presenta de forma repentina o inexplicable se produce un trastorno conocido como la Midriasis.
La midriasis ocurre cuando se produce la dilatación de la pupila, efecto que puede ser provocado por diferentes causas como: por traumas o lesiones, consumo de drogas e incluso la muerte que provocan que aumente el diámetro normal de la pupila y se contraiga el músculo del iris que la envuelve, para activar así lo que se conoce como visión escotópica.
La midriasis se puede producir en uno o ambos ojos (unilateral o bilateral) y en la penumbra suele ser una reacción normal. La pupila suele contraerse cuando la luz es intensa y se dilata cuando la luz es poca o deficiente para tratar de optimizar las imágenes que recibe el órgano visor.
Cuando se produce la reacción a la luz intervienen varios integrantes del circuito visual, entre los que reaccionan a luz están la retina, la pupila, el nervio óptico y las diferentes áreas que conectan el cerebro con los ojos.
Esta dilatación en algunos casos es ocasionada por una lesión cerebral, que puede ser producida en el área del tronco encefálico por las drogas como la cocaína, el abuso de sustancias tóxicas como el alcohol o estupefacientes, en casos de reacciones de pánico, parálisis facial y en casos de coma. Las anteriores pueden considerarse entonces para la midriasis causas detonantes de su manifestación. (Ver Artículo: Coma o estado de coma).
Además, existen agentes midriáticos que producen la dilatación de la pupila que provocan que el neurotransmisor que conduce la información al sistema nervioso central no sea absorbido por la sinapsis nerviosa.
La noradrenalina es ese neurotransmisor que cuando es afectado por agentes como la cocaína, atropina, sulfato de dubousuna o tropicamida se produce su inhibición y reabsorción.
Algunos de estos agentes son utilizados en las consultas oftalmológicas para lograr una midriasis de tipo artificial.
Se puede producir también la midriasis en casos post-operatorios de cirugías, efectuadas en áreas cercanas a los nervios o en casos de complicaciones que impliquen fracturas; en casos de tratamientos contra las caries en los que se realicen intervenciones, también se puede afectar a uno de los ojos.
Hay casos de midriasis que suelen ser irreversibles, como cuando sucede una lesión del nervio trigésimo que provoca además de parálisis o dolores mandibulares, migraña y el Síndrome de Horner.
En estado de penumbra u oscuridad la midriasis suele ser una reacción normal, ya que la pupila se dilata debido a que se contrae el músculo dilatador del iris que se encarga de dar paso a mayor cantidad de luz al globo ocular, cuando se alumbra un ojo se tiene una respuesta que provoca la regresión de midriasis de forma reactiva y bilateral en los ojos.
Cuando existe otra enfermedad que haya sido responsable de ocasionar la midriasis ocular esta suele presentarse de forma unilateral, es decir en un solo ojo, lo que puede ser indicativo en algunos casos de algún síntoma por daño neurológico.
Se pueden presentar casos de midriasis benigna episódica, la cual suele manifestarse como acompañante de la migraña o después de un episodio de esta; puede presentarse de forma alterna en cada ojo o en ambos al mismo tiempo.
La midriasis paralítica se produce por una afectación del III par craneal o parálisis nuclear que ocurre cuando la pupila se dilata debido a que se lesiona el músculo esfínter del iris, esto puede suceder por traumatismo ocular contuso que en algunos casos es de orden secundario.
Es importante que cuando se presente una dilatación de la pupila de forma repentina y se mantenga de forma persistente el paciente acuda a su médico tratante, de ser posible un especialista en oftalmología, para que determine la causa ya que la midriasis puede ser ocasionada por otra enfermedad que puede tener consecuencias graves para el paciente.
Midriasis Bilateral
La midriasis bilateral se presenta como la dilatación anormal de ambas pupilas de los ojos, es considerada con poco valor diagnóstico ya que suele derivarse de eventos de aparición frecuente. En este sentido, las causas de midriasis bilateral pueden estar definidas por los eventos que se mencionan a continuación:
- Provocada por una intoxicación que puede ser ocasionada por drogas como la cocaína o la belladona o el LSD y alcohol metílico.
- Intoxicación por alimentos.
- Algunas enfermedades como la meningoencefalitis o neurosifilis.
- Epilepsia.
- Catalepsias.
- Traumatismos craneales y un tumor craneal (Ver Artículo: Tumor cerebral y sus tipos).
Además de las causas de midriasis bilateral antes mencionadas, se tiene conocimiento sobre su manifestación durante crisis de terror o miedo y manías. Los parásitos intestinales en los niños también pueden tener esta reacción.
Diagnóstico de midriasis
La definición médica de midriasis corresponde a la dilatación de la pupila que se produce de forma anormal y de manera permanente, la cual pudo ser ocasionada por un agente midriático, debido a que se paralizaron las fibras nerviosas simpáticas producto de una inervación del iris o una lesión o traumatismo grave en el área del cráneo.
Para realizar el diagnóstico, el médico tratante debe examinar cada globo ocular y recabar toda la información del historial del paciente que pueda indicar cuál es la posible causa de la midriasis en el mismo, donde este debe indicar si ha recurrido a la utilización de medicamentos o drogas por cualquier causa, además de informar si recibió alguna lesión o traumatismo importante en el área de los ojos o en el cráneo.
Causas de midriasis
Esta afectación ocurre como un trastorno ocular donde se dilatan las pupilas, por consiguiente existen para la midriasis causas de diversa índole que pueden ser provocadas por distintos factores donde la pupila se encuentra más grande de lo normal, algunas de ellas se describen a continuación:
- Diversos problemas que podemos encontrar en sistema nervioso del cerebro o en la médula espinal, que pueden provocar en el paciente una neuropatía autonómica. Estos pueden causar daños en el nervio motor ocular que se encarga de que el músculo del iris contraiga o dilate la pupila.
- Un traumatismo o lesión grave que suceda en el área de los ojos y una lesión en la cabeza pueden causar midriasis; también cuando se ocasionan daños en el iris del ojo por ser este el músculo que envuelve a la pupila.
- La excitación o emoción producida por el sexo o el acto sexual también puede provocar que se libere la hormona conocida como oxitocina que suele causar que se dilate la pupila.
- Un trastorno grave del cerebro o en la médula espinal que puedan ocasionar a su vez un accidente cerebrovascular (Ver Artículo: Consecuencias del accidente cerebrovascular) o epilepsia, los casos donde sucede una compresión nerviosa que afecta el nervio motor provocada por un tumor cerebral también pueden provocar la midriasis.
- Algunos casos de muerte cerebral provocan la dilatación de un solo ojo debido a que se ha producido un accidente cerebrovascular.
- El botulismo es la ingesta de productos envasados o enlatados que están dañados, debido a que son mal preparados o están mal almacenados.
- Aneurismas que se presentan en algunos vasos o venas que presentan debilidad, lo que ocasiona su ensanchamiento.
- Síndrome de la serotonina que se produce cuando el cuerpo tiene un exceso del químico producido por las células nerviosas conocido como serotonina, encargada del humor, la alimentación, el sueño, la percepción del deseo, placer y dolor.
- Cirugía ocular, es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para mejorar alguna enfermedad o defecto en los ojos.
- Edema cerebral con producción excesiva de líquidos anormales en las áreas intracraneales del cerebro.
- Administración de medicamentos o inyecciones (como por ejemplo: Dopram) que son muy fuertes.
- Las drogas como la cocaína, metanfetaminas, LSD y el éxtasis pueden provocar midriasis ya que algunas causan afectación en la recepción y niveles de la serotonina y dependiendo los niveles de dependencia a estas sustancias cuando estás personas están en abstinencia también se puede producir el fenómeno de la midriasis.
Síntomas de la midriasis
Una vez que ha quedado claro qué es la midriasis es momento de hablar de sus síntomas de manifestación. El síntoma principal es la dilatación de las pupilas que puede dificultar la visión de las personas debido a que la luz pasa hacia la cavidad del globo ocular de una manera desproporcionada.
Normalmente, cuando hay exceso de luz el ojo tiende a contraerse, pero con el ojo que presenta midriasis esto no sucede, el agrandamiento de la pupila está siempre presente. Pueden presentarse también acompañando a este trastorno las siguientes manifestaciones:
- Sequedad ocular provocada por el déficit de la humedad en los ojos.
- Visión borrosa o distorsión de las imágenes.
- Conjuntivitis conocida como la inflamación de la mucosa ocular o conjuntiva que rodea al globo ocular.
- Irritación en los ojos.
- Sensibilidad a la luz o fotofobia.
- Mareos.
- Nistagmo que se presenta como un movimiento involuntario de los ojos que no puede ser controlado por el paciente.
- Hipertensión ocular.
- Ojos rojos. (Ver Artículo: Quemosis)
- Glaucoma es cuando aumenta la presión ocular en los ojos.
- En raros casos se ha presentado también problemas de sueño, sudoración nocturna, dolor, debilidad en la espalda baja y retinitis.
Midriasis farmacológica
Algunos medicamentos que pueden ser administrados de forma voluntaria e involuntaria también pueden provocar midriasis medicamentosa en los pacientes, sobretodo aquellos fármacos que son a base de poderosas drogas, entre los que se encuentran:
Antimuscarínicos
Se utilizan para problemas gastrointestinales, en el tratamiento de la úlcera gastroduodenal y en la cinetosis. Adicionalmente, cuando se utiliza la atropina, que es un fármaco extraído de la belladona, suele ocasionar como efecto secundario la midriasis.Agonistas de los adrenoreceptores adrenérgicos indirectos
Son utilizados en la fabricación de medicinas que se administran como descongestionantes, antihipertensivos, estimuladores cardíacos, tratamientos para el asma y bloqueantes naturales.
Antidepresivos
Se utilizan para inhibir trastornos depresivos mayores, trastornos de ansiedad y alimenticios. Los que comúnmente pueden provocar midriasis son los antidepresivos tricíclicos, los Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
Hipnóticos
En esta categoría se incluyen los fármacos utilizados para la inducción de la hipnosis, como la Glutetimida que tiene propiedades antimuscarínicas. Estos medicamentos ayudan a dormir reduciendo el tiempo para conciliar el sueño.
Fármacos midriáticos
El médico tratante u oftamólogo puede utilizar diferentes fármacos, que son administrados como colirios, para lograr que la pupila se dilate por un tiempo promedio entre 4 y 72 horas dependiendo de la potencia del fármaco, estos son administrados para relajar los músculos del iris y los ciliares del cristalino, entre estos fármacos podemos encontrar los siguientes:
- Tropicamida: el cual provoca la dilatación de la pupila por un promedio de tiempo entre 4 y 8 horas, debido a que se inhibe la acción de los músculos del iris y los ciliares del cristalino, además produce ciclopejia que provoca que el ojo no pueda enfocar.
- Ciclopentolato: actúa bloqueando las funciones del parasimpático, es más fuerte que el fármaco tropicamida al realizar la acción de la ciclopejia.
- Fenilefrina: provoca que los músculos del iris que rodean la pupila se activen, difiere de los fármacos tropicamida y el ciclopentolato porque favorece la acción que se produce en el sistema simpático.
- Atropina: es utilizado para obtener una dilatación prolongada de la pupila que puede durar unas 72 horas, es un fármaco más fuerte que el tropicamida y el ciclopentolato.
Los fármacos midriáticos no suelen afectar otras áreas del cuerpo, el efecto que se presenta es la sensibilidad a luz, sobretodo a luz brillante.
Tratamiento
Existe para la midriasis tratamiento que dependerá de la causa que provocó la aparición de la misma, ya que en algunos casos puede desaparecer en cuestión de horas.
Los pacientes que presentan midriasis pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para aliviar un poco la afección mientras se pueda controlar:
- Tratar de no salir mientras esté bajo la luz directa del sol.
- Utilizar lentes oscuros mientras esté en ambientes con luz brillante.
- No utilizar o ver computadoras o televisores.
- No acercarse textos a los ojos para tratar de leerlos.
Midriasis en perros
Los perros pueden ver mejor en la oscuridad debido que dentro de su globo ocular, en la retina, poseen mayor cantidad de los fotorreceptores conocidos como conos que de los fotorreceptores llamados bastones, lo que les proporciona mayor visibilidad en la oscuridad, pero a diferencia del ojo humano no distinguen bien los colores.
Cuando estos se encuentran en la oscuridad emiten una especie de luz brillante de color verde, amarillo o en algunos casos morado.
La midriasis en perros suele manifestarse debido a que en el interior de su globo ocular tienen una superficie que refleja la luz diferente a la que posee el globo ocular humano, esta zona es conocida como tapetum lucidum y está ubicada en el globo ocular del perro, cerca del nervio óptico y de la retina.
Esto permite a los animales que poseen el tapetum lucidum adaptarse a las horas nocturnas y en algunos casos aprovechar de cazar.
El brillo o color que se presenta en los ojos de los perros cuando son alumbrados en la oscuridad depende de la cantidad de riboflavina o zinc contenida en el cuerpo del perro.
Cuando los perros son de color blanco en su pelaje y de ojos claros se visualiza un brillo de color rojizo y si el pelaje es de color oscuro el brillo en los ojos suele ser de un tono morado o azul.
Midriasis bilateral en perros
Las causas de midriasis en perros cuando esta se manifiesta de forma bilateral suelen ser indicios de otras patologías como el glaucoma o con la uveitis, en la cual en algunos casos la pupila tiende a no dilatarse porque se presentan otras sinequias posteriores.
La midriasis suele ser un síntoma que en algunos casos se manifiesta de forma permanente.
Algunos perros tienen tamaño desigual en las pupilas, donde una de las pupilas es más pequeña que la otra. En estas circunstancias las causas de midriasis en perros pueden estar vinculadas a la inflamación que se presenta en la región anterior del ojo, iris con infecciones o que no se desarrollaron de forma correcta, cáncer y el efecto de algunos medicamentos.
Midriasis en Gatos
En los gatos la midriasis se presenta como síntoma de afecciones o traumatismos que puede sufrir el felino. Entre estas afecciones se encuentra la disautonomía felina o síndrome de la pupila dilatada debido a que la midriasis es el signo más evidente de esta enfermedad.
El síndrome de la pupila dilatada es una enfermedad de origen degenerativo que altera el sistema nervioso de los felinos, pero no es contagiosa.
Las causas que provocan este trastorno aún no están definidas ya que existen varias hipótesis como por ejemplo que la causa es el efecto de intoxicación por insecticidas, por micotoxinas, de origen autoinmune o una infección.
Algunos felinos suelen adoptar una rara posición al dormir donde sostienen sus cabeza contra el piso colocándola entre las patas delanteras. Cuando ya la afección está en su estado final suelen presentarse signos como lesión de la retina, ojos secos, disnea, pérdida del reflejo anal, bradicardia y pulmonía que puede ocasionar serias complicaciones.
El diagnóstico de midriasis en gatos lo obtiene el veterinario mediante los síntomas presentados de origen ocular o digestivo. Además de realizar exámenes como el test de Schrimer utilizando la secreción lacrimal, con estudios radiográficos donde también puedan hacer observaciones del megaesófago.
Tratamiento para la midriasis en gatos
No existe para la midriasis tratamiento específico cuando se trata de gatos, pero para algunos de los otros síntomas que se presentan se pueden administrar algunos fármacos.
En casos de deshidratación se trata con rehidratación por vía intravenosa, además de suministrar por vía de sondas provisiones energéticas parental o enteral.
Para restaurar la secreción salival y lacrimal se pueden administrar al felino gotas de pilocarpina al 1 % o en su defecto de fisostigmina al 0,5%.
El fármaco metoclopramina puede ayudar contra el vaciamiento gástrico.
El clorhidrato de betanecol sirve para la constipación y la retención de liquidos.
Los corticoesteroides pueden ayudar con la estimulación del apetito. En casos de infecciones respiratorias utilizar terapias con antibióticos.
Alteraciones de la pupila
Existen otras afectaciones que se pueden producir en los ojos en las cuales las pupilas cambian o modifican su tamaño, estas son:
- Isocoria: Se refiere al tamaño de las pupilas, las cuales deberían medir en un promedio de 0,5 mm a 1 mm y ser del mismo tamaño en ambos ojos.
- Anisocoria: Se presenta cuando el tamaño de las pupilas de cada ojo es diferente, esta condición puede ser de un trastorno de nacimiento o presentarse como el signo de una enfermedad que afecta al paciente. La anisocoria puede ser causada por un traumatismo grave, derrame cerebral y la parálisis del nervio óptico.
- Miosis: Se produce cuando la pupila se cierra o se contrae, se produce cuando hay un exceso de luz, en el proceso de contraer la pupila intervienen los músculos del iris o el esfínter iridiano.
- Discoria: se produce cuando hay una disparidad o deformidad de la pupila.
¿Cómo detectar por qué se contraen o dilatan las pupilas?
Las pupilas de nuestros ojos son esos pequeños puntos negros que según la situación en la que nos encontremos pueden contraerse o ponerse pequeñas o dilatarse que sería ponerse más grandes de lo normal. Cuando ocurren situaciones como las siguientes las pupilas cambian de tamaño:
Daños cerebrales
Cuando ocurre alguna afección que produce un problema grave en nuestro cerebro como un derrame cerebral o accidente cerebrovascular, ya que cuando sucede algún trastorno las pupilas pueden cambiar de tamaño, por eso en cada consulta donde sucede un evento traumático el especialista tiende a alumbrar los ojos.
Concentración
En momentos en los que realizamos diversas actividades como por ejemplo leer un libro y estamos muy concentrados en esta tarea, la pupila tiende a dilatarse ya que nuestro cerebro está trabajando al 100%.
Desconcentración
Cuando nuestro cerebro no logra concentrarse en realizar muchas tareas al mismo tiempo, ya que son muchas actividades a la vez, la pupila se retrae o contrae.
Deseo o atracción sexual
En los casos que se despierta el deseo sexual la pupila tanto de hombres como mujeres tiende a dilatarse.
Repulsión
Cuando algo nos da un sentimiento de repulsión porque nos desagrada o nos pone tristes la pupila se contrae.
Algo interesante
Cuando queremos algo o nos interesa algo que estamos viendo o escuchando la pupila se dilata.
Dolor
Cuando estamos en situaciones que provocan dolor físico las pupilas pueden dilatarse.
Alcohol y Drogas
Dependiendo de qué tipo de drogas se utilicen la pupila puede contraerse o dilatarse; con el alcohol de contraen y con drogas como cocaína, LSD, metanfetaminas se dilatan. Signos que suelen delatar a los consumidores de estas sustancias.
Síndrome de Adie
El síndrome de Adie o pupila dilatada se comporta como un trastorno neurológico donde la pupila no reacciona a luz, este trastorno es una variable de la midriasis en pacientes que han estado por largo rato en ambientes de poca iluminación, además se presenta de forma unilateral, en jóvenes sobretodo ataca las ejemplares del sexo femenino.
El reflejo de la pupila de acomodación se manifiesta lentamente, mientras que la reacción a la luz no es muy difícil de detectar. Este trastorno es debido a la degeneración que se produce en las neuronas que se encuentran en el ganglio ciliar.
Este trastorno neurológico evita que se contraiga el músculo que rodea a la pupila lo que ocasiona que la pupila se vuelva tónica, es decir que persiste la dilatación de una forma anormal y cuando es enfrentada a una luz brillante esta no se contrae, la visión no suele alterarse, pero a los pacientes se les dificulta realizar algunas actividades como leer y estar en ambientes muy luminosos.
Este síndrome es causado por una infección bacteriana o viral que ataca los nervios ganglionares ciliares inflamándolos, lo que puede afectar a su vez las raíces de la médula espinal, esto ocasiona que el músculo del iris no pueda contraer la pupila y que en algunos casos se presenten problemas para movilizarse normalmente.
Para realizar el diagnóstico, el especialista puede aplicar pilocarpina al 1,8% para tratar de contraer la pupila que está en estado tónico, además se debe realizar al paciente estudios especializados como resonancia magnética y tomografía axial con las que se puedan medir los reflejos focales hipoactivos.