Meningoencefalitis: Definición, síntomas, diagnóstico y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

enfermedad meningoencefalitis

La meningoencefalitis es una enfermedad que puede ser producida por una inflamación o una infección de una región del cerebro conocida como las meninges y del encéfalo. Es una afección muy peligrosa que de no ser atendida a tiempo puede causar la muerte de la persona. (Ver artículo: Inflamación del cerebro)

trastornos psicóticos 2Meningoencefalitis definición

La meningoencefalitis es una enfermedad infecciosa que compromete el correcto funcionamiento de algunas regiones del cerebro como las meninges, la parenquima cerebral y el área subaracnoidea. También ocasiona inflamación y trastornos en el encéfalo. (Ver artículo: Enfermedades del cerebro)

Es una patología que puede ocurrir en individuos de cualquier edad y condición social, pero suele ser más frecuente en niños pequeños, en edades comprendidas entre los seis meses y dos años aproximadamente. Este tipo de enfermedad es la causante de la muerte de un gran número de infantes y personas en todo el mundo.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una infección la cual tiene como principal característica que provoca un inflamación de una zona del cerebro conocida como las meninges.  Es una patología que no pasa con mucha frecuencia, pero que debe ser atacada lo antes posibles, ya que es de suma gravedad. l

Esta considerada como una enfermedad que requiere urgencia médica. Es una patología que puede ser contraída por personas de cualquier edad, pero su mayor incidencia es en los niños, así como en personas que presentan problemas inmunológicos.

Uno de los principales síntomas de este padecimiento es el dolor que experimenta el paciente en la región de la nuca, así como la ridigez, lo cual ya es un indicio de que la persona puede estar padeciendo este mal. Otros síntomas son los dolores de cabeza, nauseas, vómitos y fiebre alta. (Ver artículo: Enfermedades del cerebro degenerativas).

enfermedad meningoencefalitis

¿Qué es la encefalitis?

La encefalitis es un trastorno que produce varias enfermedades en sí y cuya principal característica es una inflamación en una región del cerebro llamada encéfalo. Es una enfermedad que se da con bastante frecuencia y que la ocasiona una infección de distintos tipos de gérmenes como bacterias, hongos, virus, entre otros.

La encefalitis y la meningitis están bastante relacionadas originando lo  que es comúnmente conocido con el nombre de meningoencefalitis y que no es más que la combinación de estas dos patologías. Los síntomas más frecuentes de la encefalitis son fiebre, la persona siente rigidez en el área de la nuca, fuertes dolores de cabeza, signos visibles de alteración de la conciencia, convulsiones, que pueden provocar daños al cerebro sino son atendidas con la prontitud debida.

Otro síntomas son las alteraciones cognitivas, ya que la persona presenta dificultad para hablar, movimientos corporales repetitivos, que son indicadores de una epilepsia, alteraciones sensoriales y poca tolerancia a la luz y cuando ya existe un daño en el hipotálamo, el paciente puede sufrir una diábetes que lo pueden llevar hasta el coma. (Ver artículo: Muerte cerebral)

enfermedad meningoencefalitis

Todos los síntomas expuestos pueden revelar que la víctima puede estar padeciendo lesiones en la sustancia blanca y gris localizadas en el cerebro, específicamente, en el sistema nervioso central.

Cuando la encefalitis es producida por un virus, normalmente muestran signos evidentes que permiten llegar a un diagnóstico clínico, sin embargo, resulta difícil en un gran número de casos. La encefalitis que resulta más grave es la causado por herpes. las vacunas han resultado una salida efectiva a esta problemática ya que sirven para combatir un gran número de virus como varicela, las paperas, el polio, la rabia y el sarampión.

Es importante destacar que actualmente existen otros virus que pueden desencadenar una encefalitis, entre los cuales se encuentran el virus del Nilo Occidental, el Ecovirus, el Adenovirus y el Citomegalovirus. (Ver artículo: Tratamiento en muerte cerebral)

enfermedad meningoencefalitisSíntomas de la meningoencefalitis

La meningoencefalitis presenta una serie de sintomatolgías que normalmente pueden ser notorias en la primera semana del contagio o en algunos días posteriores. Estos síntomas tienden a manifestarse como una gripe o un simple catarro, pero con el paso de los días suelen agravarse.

Entre los síntomas más frecuentes de esta enfermedad están:

  • La aparición de una fiebre muy alta
  • El paciente suele quejarse de fuerte dolores de cabeza
  • Vómitos frecuentes
  • Rigidez de la nuca
  • La presencia de salpullido en la piel
  • La piel puede presentar manchas de color morado-violeta, lo cual indica que el paciente puede estar grave
  • El paciente puede tener convulsiones, delirios y pérdida de la conciencia

Diagnóstico

La meningoencefalitis debe ser considerada una patología que debe ser atendida lo antes posible para de esta manera evitar consecuencias irreversibles para los pacientes que la padecen. Un diagnóstico temprano puede prevenir futuras complicaciones e incluso, garantizar la vida de los afectados.

Una victima de esta enfermedad requiere ser diagnosticada a la brevedad posible. Una vez realizado el diagnóstico es necesario suministrar el tratamiento adecuado. El paciente debe ser examinado exhaustivamente y se le deben realizar una serie de exámenes de laboratorio, así como otros estudios posteriores para comprobar en qué estadio se encuentra la enfermedad.

Este tipo de patología es más delicada en niños pequeños, por lo que amerita un trato especial y una atención temprana. Existen una serie de pruebas que le serán realizadas al paciente que presente esta enfermedad y las cuales revelaran datos que le permitirán a los especialistas indicar el tratamiento más adecuado para erradicar el virus. (Ver artículo: Cerebro)

Trastorno Psicótico 1

Entre el tipo de pruebas a tomar en consideración destacan:

La exploración preliminar del paciente: Lo primero que debe realizar el médico que trata estos casos, es realizar una exploración minuciosa del paciente y que la misma le permita hallar en qué región del cuerpo se encuentra alojada la infección. También se llevará a cabo un examen neurológico para medir los niveles de presión en el cerebro.

Distintas pruebas de imagen: Será necesario la realización de distintas pruebas de imagen como radiografías de tórax y de toda la zona respiratoria para descartar que la infección se encuentre ubicada en esta región del cuerpo y que la misma haya migrado al cerebro.

La punción lumbar: Es un tipo de estudio que se realiza para comprobar en qué estado se encuentra el líquido cefalorraquídeo. Cuando este líquido está en su estado normal suele ser de color transparente, pero cuando existe algún tipo de afección, su color tiende a sufrir cambios, donde puede verse más turbio sí existe alguna infección. En caso de hipertensión arterial, la punción lumbar debe ser descartada, ya que representa riesgos para el paciente.

enfermedad meningoencefalitisCaracterísticas

La meningoencefalitis se caracteriza por ser un virus invasivo que puede llegar al organismos a través de órganos del cuerpo como la boca, los ojos o la nariz. Es común que la enfermedad se adquiera en lugares donde las personas se encuentran hacinadas o muy cerca una de otras, normalmente, suele pasar en los colegios o lugares cerrados como oficinas.

Este tipo de enfermedad o afección, cuando tienen un componente bacteriano, lo más común es que cuando infectan a niños y jóvenes el contagio se de por el meningococo y en el caso de los adultos la bacteria predominante sea el neumococo.

Cuando la enfermedad es de carácter viral no representa una emergencia médica, ya que con un correcto tratamiento y descanso la persona suele curarse rápidamente, mientras que la meningoencefalitis bacteriana es considerada una verdadera emergencia médica, que debe ser atendida a la brevedad posible, ya que está en juego la vida del paciente.

Principales causas 

La meningoencefalitis es una enfermedad que puede ser causada por infecciones de virus como el VIH o el VHS, o por bacterias como la Neiseria Meningítidis y la cual es la causante de esta terrible enfermedad. También puede ser producida por diferentes tipos de hongos como el denominado Candida Albicans o el Criptococcus.

También existen causas de origen inflamatorio que son producidas por algún tipo de enfermedad o patología. Los tumores o los quistes también pueden desencadenar este tipo de inflamación, así como algún tipo de medicamento o medicina o alguna cirugía que haya tenido el paciente.

La meningoencefalitis  se produce por una expansión o diseminación de las bacterias o virus por el torrente sanguíneo y que provoca una infección en algún órgano distante del cuerpo. Comienza con un proceso bacteriano que desencadena la meningoencefalitis.

enfermedad meningoencefalitis

La bacteriemia es producida por microorganismos que son patógenos y que tienden a crear colonias infecciosas en la nasofaringe. Cuando la persona padece algún tipo de infección viral, esta puede provocar que la bacteria se haga resistente y finalmente conduce a la meningoencefalitis

El proceso para que se desencadene una meningoencefalitis  comienza cuando las bacterias, una vez fijadas en las células epiteliales penetran la mucosa y entran al torrente sanguíneo y que sobreviven producto de las cápsulas bacterianas y que de esta forma incrementan de gran forma el germen que provoca el padecimiento.

Una vez que ha ocurrido este proceso, las bacterias penetran en el líquido cefalorraquídeo hasta llegar a las meninges, pasando por el LCR extracerebral y el espacio subracnoideo. Una vez alojadas allí, las bacterias tienden a proliferar de forma rápida y esto a su vez,provoca una inflamación de toda la zona cerebral que produce una infiltración de las polimorfonucleares.

enfermedad meningoencefalitisManifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas de la meningoencefalitis puede observarse a través de un cuadro infeccioso, donde hay presencia de fiebre y una completa descompensación del estado general de paciente, además de otras sintomatologías como escalofríos, hipotermia y anorexia.

Otra manifestación clínica a considerar es que se presenta una hipertensión endocraneana que produce en el enfermo fuertes dolores de cabeza, vómitos y una notable irritabilidad. Cuando el paciente es examinado el médico observa rigidez de la nuca que se produce porque existe irritación de la meninge. También es frecuente encontrar que se ha ocurido daño de algunas neuronas ocasionadas por las repetidas convulsiones.

Meningoencefalitis y el sistema nervisoso central

La meningoencefalitis es una enfermedad que ataca el sistema nervioso central y el cual puede hacerlo por distintas vías. Una de ellas es la Hematógena, es decir, que se produce en la sangre y que pude ser en cualquier parte del organismo, luego viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar al líquido cefalorraquídeo ubicado en el cerebro y quedar allí alojado.

Otra forma de llegar al sistema nervioso central es por lo que se conoce como Contiguedad, la cual se produce por una infección en el oído o por una fístula pericraneal o espinal.  Otra forma de contraer la infección es de forma Directa, es decir, provocada por algún traumatismo en el cerebro, que causan una inflamación y que a la larga ocasionan daños neuronales que pueden llegar a ser irreversibles.

La meningoencefalitis se produce por la aparición de un cuadro infeccioso provocado por algunos microorganismos patógenos. Es una patología que se forma de virus o bacterias dependiendo del caso. También puede darse el padecimiento sin que exista ningún cuadro infeccioso aparente.

enfermedad meningoencefalitis

La meningoencefalitis aséptica se produce cuando no es posible comprobar que exista una infección de origen bacteriano, sin embargo, la misma puede tener origen viral o una infección bacteriana que existía previamente. Esta patología también puede generarse por una infección en los senos paranasales conocida con el nombre de sinusitis.

Enfermedades como la sífilis, la enfermedad de lyme o el paludismo cerebral  desencadenan este padecimiento. También es conocida la menigoencefalitis provocadas por las amebas y que se forman en los estanques de agua dulce.

En el caso de los bebés de tres meses de nacidos y aquellos que llegan al mundo en condiciones prematuras son afectados por agentes como los estreptococos del grupo B y es la madre quién es la portadora del virus durante el nacimiento del niño. En caso de niños más grandes la infección es provocada por bacterias como el menigcocco y el streptococo.

En las personas mayores el agente causal en la mayoría de los casos es la bacteria denominada como Neisseria Meningitidis y por el Streptococcus Pneumoniae. las causas que pueden desencadenar este tipo de patología en pacientes adultos son una infección en los oídos, una sinusitis o una mastoiditis.

enfermedad meningoencefalitisMeningoencefalitis tuberculosa

La meningoencefalitis tuberculosa es sumamente grave y peligrosa la cual es causada por una bacteria llamada Micobacterium tuberculosis. Esta bacteria tiende a expandirse por toda la sangre del cuerpo.

Entre los síntomas más frecuentes está la fiebre alta, rigidez en la zona de la nuca, fuerte dolores de cabeza y convulsiones. Es una patología que debe ser tratada a tiempo, ya que puede dejar en el individuo secuelas de por vida. El paciente debe ser sometido a una serie de estudios especiales que serán indicados por el medico tratante y entre los cuales destacan:

  • Extracción de líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar
  • Posteriormente se realizará el cultivo en medio de Lowestein -Jensen para medir el crecimiento de la bacteria de la mycobacterium tuberculosis.
  • Finalmente, el análisis del líquido cefalorraquídeo arrojará resultados para el posterior diagnóstico.

enfermedad meningoencefalitisSecuelas 

La meningoencefalitis puede acarrear secuelas de por vida de no ser atendida con la debida prontitud. Esto va a depender de múltiples factores entre los cuales se encuentra la edad del paciente y la gravedad o estado de la entre otros. Es una patología que puede presentarse en diferentes estadios, que van desde una breve convalecencia hasta una enfermedad capaz de provocar la muerte.

El riesgo de esta enfermedad va a estar determinado por el tipo de meningoencefalitis. Cuando la misma es producida por un contagio bacteriano, entonces el riesgo es mayor. Es un padecimiento que puede ocasionar discapacidad permanente en las personas como parálisis, ceguera, sordera, secuelas de índole neurológico que limiten al paciente de por vida.

De acuerdo a recientes estudios realizados recientemente, la taza de mortalidad en este tipo de enfermedad alcanza un 20 por ciento de los pacientes que la padecen.

enfermedad meningoencefalitisMeningoencefalitis en adultos

La meningoencefalitis en adultos puede presentarse en diferentes grados y la misma va a depender de la bacteria o virus que la provoque. El primer procedimiento que se aplica para conocer cual es el agente desencadenante de la enfermedad es la punción lumbar, donde al paciente se le extrae una pequeña muestra del líquido cefalorraquíedo, el cual será sometido a estudio, que posteriormente determinará sí la persona es portadora de la enfermedad.

La meningoencefalitis que se produce por las enfermedades virales suelen ser la de más fácil y pronta recuperación. La enfermedad puede ocasionar síntomas como feibre, cefalea, vómitos y mareos. Normalmente su aparición no causa mayores daños a las personas que la padecen, permitiendo que se logre una pronta recuperación.

Pero existen otros tipos de virus infecciosos asociados a esta enfermedad que pueden ser realmente peligrosos sino son atendidos a tiempo. La meningoenceflitis herpética es una de ellas. para dar con un correcto diagnóstico de la misma será necesario una entrevista previa con el paciente donde el médico podrá indicar posteriores evaluaciones de acuerdo a la información suministrada por la persona que padece el mal.

Meningoencefalitis por mycoplasma en un adulto joven

Este tipo de patología compromete la salud del sistema nervioso de la persona que la padece y las cuales pueden ser de suma gravedad, ya que pueden ocasionar daños permanentes e incluso la muerte.

La menongoencefalitis por mycoplasma es un padecimiento que es poco frecuente, resulta ser de gran peligrosidad. Aunque su incidencia es más frecuentes en niños, también puede presentarse casos de personas mayores que tengan la enfermedad. A pesar de todos los estudios e investigaciones realizadas para saber que origina esta patología es muy poco lo que se ha podido descubrir hasta ahora.

De acuerdo a los más recientes hallazgos se cree que la meningoencefalitis por mycoplasma se produce por una invasión directa y por factores netamente inmunológicos. Las personas con esta afección normalmente presentan daños cerebrales que resultan irreversibles.

enfermedad meningoencefalitisContagio 

La meningoencefalitis es una patología que suele producirse en las vías respiratorias por las secreciones nasales, también puede ser contagiada a través de la saliva o el estornudo. También pude ser tramsmitido por el contacto íntimo como un beso. Otra manera muy frecuente de contagiarse de la enfermedad es por el uso de utensilios y objetos que han sido previamente utilizados por personas que tienen el padecimiento.

Cuando la enfermedad es de origen viral no acarrea mayores daños al paciente, sin embargo, cuando la misma se produce por bacterias se requiere la pronta atención y la aplicación a bases de antbióticos que permitan atacar el virus y erradicarlo por completo.

enfermedad meningoencefalitis

Meningoencefalitis viral

La meningoencefalitis viral es una enfermedad que provoca una infección de las meninges localizadas en el cerebro y en la médula espinal. es una patología bastante frecuente. Un gran número de pacientes que presentan esta condición esta representado por niños, pero es una afección que también pueden darse en jóvenes y personas mayores.

En el caso de los niños, la enfermedad aparece por alguna lesión como un herpes o por enfermedades como las paperas. En el caso de los adultos muchas pueden ser las causas que la originen y entre las cuales se pueden mencionar virus respiratorios o intestinales. También pueden ser causados por agentes externos como mosquitos o insectos infectados

La meningoencefalitis viral sólo es contagiosa sí son producidas por enterovirus, pero sí la enfermedad es transmitida por el contagio de la picadura de un mosquito, entonces no habrá transmisión del virus.

Síntomas 

los síntomas más recurrentes de esta enfermedad son los siguientes:

  • Malestar general
  • Fiebre alta
  • Fuerte dolores de cabeza o migraña
  • Dolor en las articulaciones y músculos del cuerpo
  • Pérdida del apetito
  • nauseas y vómitos
  • Rigidez de la nuca
  • Dificultad para moverse

enfermedad meningoencefalitis

Meningoencefalitis bacteriana.

La meningoencefalitis bacteriana es un padecimiento muy grave, que incluso puede ocasionar la muerte de la persona.es una afección que debe ser atacada a la brevedad posible para evitar futuros daños que puedan ser de índole irreversible.

Este tipo de patología se produce por la inflamación  de las meninges del cerebro y el encéfalo y las cuales se producen por infecciones de índole bacterianas y virales. Otras causas pueden ser la presencia de virus producto de vacunas previas. También pueden originarse por tumoraciones o quistes que se forman en la zona intracraneal.

Bacteriana por neumococo.

Esta enfermedad es la causante de que se produzca inflamación de las membranas que recubren el cerebro y de la médula espinal. Es una patología bastante sintomática que provoca en el paciente fiebre alta y escalofríos, nauseas y vómitos, rigidez en el cuello y una notable sensibilidad a la luz cefalea.

enfermedad meningoencefalitis

Existen otros síntomas que puede presentar el paciente como pérdida de la conciencia, fatiga y problemas para respirar de forma normal, falta de apetito y puede observarse un aumento de tamaño de las fontanelas.

Las causas de la meningoencefalitis por neumococo es causada por esta bacteria que puede presentarse tantos en niños como en personas adultas. Entre los factores de riesgo de padecer esta patología está que la persona sea diabética, que existan antecedentes previos en el grupo familiar, algún tipo de lesión o traumatismo, infecciones en los oídos, haber contraído neumonía o infecciones respiratorias.

La principal medida a tener en cuenta para evitar el contagio de esta enfermedad es la vacunación, la cual debe realizarse en las edades tempranas e inclusive, en personas mayores hasta los 55 años.

Otra medida es lavar las manos antes y después de ingerir las comidas, lavar bien los alimentos que consumimos, especialmente, las frutas y las hortalizas, los hogares deben gozar de buena ventilación, ya que la humedad produce la proliferación de hongos y bacterias. evitar lugares donde exista aglomeración de personas y por último, estar muy pendiente del cuidado de los niños, ya que son los más propensos a padecer esta enfermedad.

enfermedad menigoencefalitis

Bacteriana por estreptococo B.

La meningoencefalitis bacteriana producida por estreptococos no es muy frecuente. La misma normalmente es ocasionada por un foco de infección existente en alguna parte del organismo y la cual migra hasta las meninges en el cerebro y en el cerebelo. Los agentes causantes pueden ser una infección en el oído o enfermedades como la sinusitis.

La bacteria del estreptococo también suele alojarse en los intestinos y en el tracto reproductor femenino lo que puede provocar que la bacteria sea transmitida también al feto sí la mujer estuviese embarazada.

enfermedad meningoencefalitisBacteriana por menginococo

Es un padecimiento de gran gravedad, que puede resultar mortal. suele estar presente en individuos de cualquier edad y su presencia en el organismo puede provocar daños irreversibles.

El contagio de la enfermedad se produce por el contacto con la saliva y otras secreciones del organismo como las respiratorias. Es una epidemia que esta considerada como la primera causa de muerte en el continente africano y asiático. También es la causal de muerte en diferentes países alrededor del mundo.

Entre los factores de riesgos existentes para el contagio de la enfermedad está cuando existen el hacinamiento de personas,, también puede producirse por infecciones virales y problemas relacionados con el sistema de defensa del organismo.

enfermedad meningoencefalitisBacteriana por Listeria Monocytogenes

La Listeriosis o Listeria Monocytogenes es una infección bacteriana que raramente se presenta en los seres humanos, sin embargo, puede ocurrir y la cual es sumamente grave. La persona que llega a ser portadora de la bacteria lo hace a través de la ingesta de ciertos alimentos como las carnes crudas o que no han sido lo suficientemente cocinadas, en verduras que no han sido lavadas correctamente, ciertos embutidos y en la leche.

Es una enfermedad que en la mayoría de los casos es adquirida por los adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con problemas inmunológicos y en neonatos. Entre los síntomas más frecuentes destaca la aparición de fuertes dolores musculares y cefalea, también son notables dolor de estómago y problemas gastrointestinales.

Es una patología que puede ser prevenida y tratada a tiempo para de esta manera evitar futuras complicaciones. Normalmente es atendida  con el uso de antibióticos. En el caso de las mujeres embarazadas y las lactantes se recomienda la no ingesta de alimentos crudos que no hayan sido desinfectados previamente, a leche debe ser hervida y fijarse bien en la fecha de expedición. Por otro lado, se aconseja lavar bien los alimentos y las manos antes y después de las comidas.

enfermedad meningoencefalitisBacteriana por Haemophilus Influenzae

Se presenta como un agente patógeno de carácter oportunista, es decir, no causan ningún tipo de enfermedad hasta que el organismo sufre algún tipo de alteración viral, entonces en ese momento la bacteria se activa provocando la aparición de infecciones

Esta patología suele presentarse después que la persona a padecido una fuerte infección respiratoria, la cual llega a los pulmones para posteriormente alojarse en el cerebro.

Entre los factores de riesgo más comunes están infecciones de oído, infección de las vías respiratorias, específicamente de los senos paranasales y la cual es conocida como sinusitis, alteración del sistema inmunológico, embarazo, asistencia de los infantes a las guarderías, entre otros.

enfermedad meningoencefalitisMeningoencefalitis amebiana primaria

La meningoencefalitis amebiana primaria es un tipo de patología que no suele ser muy frecuente y la cual es producida por una ameba conocida con el nombre científico de Naegleria Fowleri.

Entre los principales síntomas que manifiesta el paciente está en la imposibilidad de percibir los olores y los sabores de los alimentos, para luego manifestar fuertes dolores de cabeza, nauseas, vómitos y la rigidez del cuello que es un rasgo característico de este tipo de patología. De la enfermedad llegar a otros complicaciones, la persona puede caer en coma y en última instancia el deceso de la persona.

La principal causa de que esta enfermedad se manifieste es porque la ameba se cría y reproduce donde se encuentran aguas estancadas, pero la misma puede ser erradicada si estas aguas son previamente tratadas cloro ya que la bacteria muere al contacto con este producto químico.

Meningoencefalitis viral en niños

La meningoencefalitis viral en los niños tiene un alto índice de incidencia y son provocadas por  epidemias. Cuando la meninencefalitis es causada por bacterias, las mismas deben ser tratadas con prontitud para evitar daños y complicaciones futuras en los niños que la padecen.

Normalmente los niños pueden presentar ciertos síntomas que deben ser atendidos de inmediato. Lo más común es que el niño se queje de dolores de cabeza, pero cuando son muy pequeños el pequeño lo manifiesta a través del llanto. Los síntomas al principio pueden ser confundidos como una simple congestión viral o una gripe pasajera, sin embargo, debe de ser trasladado a urgencias médicas para que se le realicen los estudios pertinentes.

Otros síntomas que pueden ser notados por los padres es que el menor se fatiga fácilmente y presenta decaimiento, además tiene problemas para hablar o comunicarse de forma adecuada. Hay nauseas y vómitos frecuentes y la piel comienza a sufrir salpullidos o una especie de prurito. (Ver artículo:Tumor en el cerebro en niños).

enfermedad meningoencefalitis

Cuando esta enfermedad se produce en niños muy pequeños es difícil que se produzcan secuelas si es de origen viral, pero cuando son ocasionadas por bacterias y no es atendida debidamente, entonces se corre el riesgo de que el paciente quede con secuelas permanentes.

El tratamiento para la menigoencefalitis viral es el reposo absoluto, la ingesta de líquidos y analgésicos que ayuden a reducir el proceso inflamatorio así como los dolores. En el caso de presentar una meningoencefalitis bacteriana será necesario que el niño sea internado para recibir los cuidados que amerita el caso. De ser muy grave, deberá ser ingresado a terapia intensiva hasta pase la emergencia médica y el niño pueda ser dado de alta.

enfermedad meningoencefalitis

Meningoencefalitis bacteriana neonatal

La meningoencefalitis neonatal es un padecimiento que ocurre con mucha frecuencia y que es producto de una infección primaria que contraído el bebé. Dicha infección pudo haber ocurrido en otro órgano como en el oído o quizás a través de otros órganos del cuerpo que pueda haber sufrido un contagio como los pulmones, los intestinos o incluso la piel.

Manifestaciones clínicas 

En el caso de niños tan pequeños esta patología podrían presentarse de forma no muy clara para el médico tratante, por lo que será necesario tener presente la sintomatología que muestra el neonatal. Cuando el niño es atendido directamente en el centro asistencial presenta algunas alteraciones orgánicas como problemas para respirar bien, hipotermia y fiebre alta, falta de apetito y vómitos frecuentes, alteraciones del tono muscular y un abultamiento notorio de la fontanela.

enfermedad meningoencefalitis

Diagnóstico de la enfermedad en neonatales

Para llegar a un correcto diagnóstico de la enfermedad, será necesario la realización de una serie de pruebas y exámenes previos que permitan hallar con el gen o virus que provocó el padecimiento y de esta manera aplicarle al bebé el debido tratamiento.

Entre las pruebas de laboratorio más comunes para estos casos están la denominada Biometría Hemática la cual indicara cómo están los valores de los leucocitos en sangre o si se ha producido un incremento de la sedimentación globular.

Otro tipo de estudio que requerirá el infante será medir la glucosa en el líquido cefalorraquídeo y también las proteinas. Si los valores resultan alterados serán necesario volver a realizar la prueba.

enfermedad meningoencefalitisPronóstico

La meningoencefalitis de no ser atacada a tiempo puede provocar secuelas en el paciente que lo incapaciten de por vida. Los tipos de padecimientos más frecuentes son desordenes de orden cognitivo, también pueden causar sordera o hidrocefalia. De allí la importancia de atender a los pacientes lo antes posible, donde se le suministrará el tratamiento adecuado de acuerdo al tipo de virus o bacteria, según sea el caso.

Los casos de meningoencefalitis bacteriana representan más peligros y riesgos ya que son las que producen mayores daños en los individuos. Mientras que la meningoencefalitis viral no es considerada mortal y sólo requiere de un tratamiento, que de ser cumplido correctamente la persona notará pronta mejoría y no implica ningún daño o secuela en el futuro.

La edad es un factor determinante, ya que cuando la misma ataca a niños muy pequeños o recién nacidos el índice de mortalidad suele ser mayor. En el caso de niños mayores el índice disminuye notablemente para volver a subir en personas adultas.

enfermedad meningoencefalitisEpidemiología

La meningoencefalitis es una patología que ataca a miles de personas en todo el mundo, siendo la más común la de origen bacteriano. De acuerdo a estudios realizados, se ha podido llegar a la conclusión que la misma es variable en cada país. También tienen mayor incidencia en los niños ya que representa la cuarta causa de ingreso a las terapias intensivas.

Es un padecimiento que está latente en todos los estratos sociales, siendo de mayor impacto en las poblaciones donde su calidad de vida e ingresos económicos son bastantes precarios. En algunos países donde la pobreza es extrema el problema se agrava ya que la gran mayoría de sus habitantes tienen que vivir hacinados, lo cual incide para que se generan brotes epidémicos de la enfermedad.

Es muy común que existe cuadros epidemiológicos en los centros educativos como guarderías y jardines de cuidado infantil, ya que los niños están expuestos al contacto con otros que puedan estar infectados y de estar manera la enfermedad sea transmitida

enfermedad meningoencefalitisEtiología

Comprende bebés de tres meses de nacidos o quizás menos que sufren meningoencefalitis bacteriana y que atacan el sistema nervisoso central. Las bacterias que pueden causar este mal y que son bastante comunes son el streptococcus del brupo B, la listeria monocytogenes, el enterococcus. También es posible la partcipación de hongos como  la Candida sp.

Existe otro grupo de niños en edades comprendidas entre tres y cinco años que son victimas de bacterias como la Haemophilus Influenze tipo B, pero también son proclives a contaminarse con el streptococcus pneumoniae y la N. meningitidis.

El último grupo comprende a niños de cinco años hasta la etapa adulta que son víctimas de bacterias como la meningitidis y el S. pneumoniae. (Ver artículo: Inflamación del cerebro por estrés)

enfermedad meningoencefalitisComplicaciones 

La meningoencefalitis bacteriana puede presentar una serie de complicaciones sí el paciente no es atendido a la brevedad posible. Existen distintas fases para este tipo de enfermedad y cada una de ellas es un indicador de como la patología puede ir cambiando a medida que transcurren las horas.

Existe una fase aguda de la enfermedad y es cuando han transcurrido las primeras 72 dos horas de la gestación de la bacteria. Durante este tiempo se pueden presentar complicaciones como un edema cerebral que causan algunos síntomas notables y es que el paciente suele presentar algunas alteraciones donde la presión arterial se dispara y es por ya puede existir una elevación de la presión intracraneana.

Cuando esto llega a ocurrir, el paciente corre el riesgo de quedar con lesiones permanentes y en casos más extremos lo más probable es que el paciente fallezca. En personas con un cuadro meningoencefalítico agudo lo más probable es que la víctima experimente convulsiones y este ya es un indicador de que puede existir un daño cerebral.

La fase sub-aguda de la patología se presenta después de transcurridas las 72 horas. Después de este lapso de tiempo también pueden existir complicaciones como hidrocefalia o problemas trombohemorrágicos.

En niños más pequeños se puede presentar una ependimitis ventricular donde el el líquido cefalorraquídeo sufre un bloqueo y esto trae como consecuencia que las bacterias siga proliferando y esto a su vez, provoca que el bebé tenga fiebre y convulsione, poniendo en riesgo su vida.

Hay una etapa considerada tardía y ya la enfermedad a evolucionado a tal punto que sus complicaciones tienen mayor permanencia en el tiempo y que los pacientes que la padecen suelen haber cambios debido a las secuelas que produce la enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes sufren alteraciones cognitivas y motoras, epilepsia y retraso motor. (Ver artículo: Atrofia cerebral cortical)

enfermedad menigoencefalitisPrecauciones y cuidados

Este tipo de patología amerita una serie de cuidados y precauciones que permitan una pronta recuperación de la persona que la padece. Sí el padecimiento es de tipo viral, lo más recomendable en estos casos es que el paciente descanse el mayor tiempo posible. Será también necesario tener una buena y balanceada alimentación y tomar mucho líquido durante la convalecencia.

Cuando la enfermedad es producida por una bacteria, entonces, la única salida posible para combatirla son los antibióticos recetados por el médico. Por ser una patología contagiosa, lo más recomendable es que las personas cercanas al paciente que padece el mal sean vacunadas para evitar el contagio por los meningococos del tipo A,C y W135.

enfermedad meningoencefalitisCuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería que debe tener un paciente con una meningoencefalitis son de vital importancia, ya que de ello dependerá en gran medida la pronta recuperación del paciente.

Entre los cuidados a tomar en consideración está la correcta administración del tratamiento y en las dosis adecuadas. Normalmente para estos casos los médicos especialistas en la materia suele indicar fármacos como antinflamatorios, antipiréticos y antibióticos.

El paciente debe permanecer en reposo absoluto y las enfermeras deben estar atentas a cambiar al paciente de posición para de esta manera evitar posibles ulceraciones en el cuerpo.  También deberá monitorear los signos vitales del paciente y un estricto control de lo que se conoce como la escala de Glasgow, la cual es un sistema que permite medir de forma continua las diferentes funciones neurológicas del paciente.

enfermedad meningoencefalitis

Así mismo, se recomienda que la persona afectada goce de un ambiente que sea lo más tranquilo y reconfortante posible y donde será necesario limitar las visitas de familiares y amigos hasta que el paciente esté clínicamente estable.  Cuando la enfermedad es contagiosa, lo más recomendable es el uso de protección como guantes, batas desechables y tapabocas.

Cuando el paciente no puede valerse por sí mismo y requiera la atención de terceras personas, será necesario tomar algunas medidas como la colocación de barandas en las camas para evitar la caída del paciente, hacer cambios o rotación para evitar posibles úlceras, estar atentos al tipo de alimentación que necesita la persona durante esta fase de la enfermedad, el aseo y cuidado personal del paciente debe hacerse diariamente y debe de disponerse de un equipo de oxigenación en caso de alguna emergencia.

enfermedad meningoencefalitisTratamiento

La meningoencefalitis es una enfermedad que debe ser tratada con suma prontitud para de esta manera garantizar la sobrevivencia y pronta recuperación del paciente.

Para tratar con este tipo de padecimiento es necesario realizar una serie de pasos y procedimientos previos y que a la larga permitan encontrar la cura de la enfermedad y por ende garantizar la salud y bienestar de la persona afectada, para ello será necesario la hospitalización del paciente, para luego realizar una serie de exámenes y estudios que arrojen datos sobre el tipo de virus o bacteria que causó la enfermedad. ( ver articulo: trastorno de estrés postraumático )

Luego de haber realizado los estudios previos y haber localizado el germen o virus que provocó la enfermedad el paciente será tratado con los antibióticos bactericidas  respectivos. En cuanto a la duración del tratamiento, el mismo dependerá de lo avanzado que esté la enfermedad y de acuerdo a como vaya evolucionando el paciente.

Existen en el mercado una amplia gama de de antibióticos para tratar este tipo de patología, pero lo más comunes son la penicilina o ampicilina, también suele suministrase a estos pacientes la vancomicina combinada con la rifampicina, las cuales son grandes coadyuvantes cuando las meninges se encuentran inflamadas.

enfermedad meningoencefalitisPrevención 

Existen varias maneras de prevenir la meningoencefalitis, una de ellas es a través de la aplicación de vacunas como en el caso del contagio por la bacteria H. Influenze. Con la aplicación de este tipo de vacunas en algunos países se llegó a la conclusión que el índice de mortalidad por esta causa disminuyó así como el número de personas que padecían la condición.

Otra manera es la administración de los antibióticos cuando el paciente contagiado lo requiera. También resulta esencial mantener hábitos de aseo en el hogar y evitar el contacto con las personas que resultan portadoras del virus o bacteria, sobre todo en el caso de personas donde el sistema inmunológico se encuentra debilitado.

enfermedad meningoencefalitisPrevención en los jardines infantiles y maternales

Para que no existe riesgo de contagio de meningoencefalitis en niños que están en la etapa escolar, sobre todo en las guarderías y maternales es necesario seguir una serie de recomendaciones entre las cuales destacan:

  • Los niños deben tener las manos limpias y libres de gérmenes, por esta razón es necesario que sus manos sean lavadas con jabón y agua. La misma recomendación es para las personas adultas que están encargadas de su cuidado.
  • Se debe evitar que los niños compartan los mismos utensilios, como platos, vasos, también aquellos que sean de uso personal como cepillos de dientes, cubiertos, chupones, juguetes, etc.
  • Es necesario acostumbrar al niño a taparse la boca y la nariz cuando vaya  a toser y luego lavarse las manos para de esta manera evitar contagios.
  • Es de vital importancia que los salones y las distintas áreas de trabajo donde se encuentren los niños estén bien ventiladas para evitar que proliferen la bacterias y otros tipos de gérmenes.
  • El aseo de todos los equipos y juguetes empleados por los niños tiene que hacerse de forma rutinaria y las actividades que desarrollen los niños es mejor efectuarlas en lugares abiertos
  • Estar siempre atentos a los diferentes cambios físicos que manifiesten los niños, ya que es la única manera de prevenir contagios y por ende, las epidemias.

enfermedad meningoencefalitisMeningoencefalitis purulenta

La meningoencefalitis purulenta está considerada como una emergencia médica ya que representa un riesgo para la persona portadora. Es una enfermedad que se produce por una infección de las meninges y que es causada por bacterias como el neumococo y el meningococco.

Lo más significativo de este padecimiento es que se produce una irritabilidad e inflamación de la zona meníngea en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo se vuelve purulento, se allí en nombre de esta patología. Esto causa un aumento desproporcionado de las células y una significativa disminución de la glucosa.

Es una enfermedad poco frecuente, pero considerada de gran peligrosidad, sobre todo, para la población de niños ya que causan secuelas importantes e inclusive, la muerte. Esta patología puede ser menos frecuente cuando el niño es más pequeño y en estos casos se puede diagnosticar cuando se produce un proceso infeccioso por esta vía considerándose mortalmente grave. (Ver artículo: Causa de muerte cerebral).

enfermedad meningoencefalitis

La vía más expedita para comprobar el estadio del padecimiento es a través de la punción lumbar y con los datos obtenidos de este procedimiento realizado al paciente realizar otras evaluaciones químicas, citológicas  y microbiológicas que permitan obtener un diagnóstico preciso.

La meningoencefalitis cuando es atendida a tiempo no causa mayores problemas, ya que una vez que se conoce cual fue la bacteria que ocasionó la enfermedad, el médico estará en la facultad de indicar el tratamiento adecuado par la curación de la misma, sin embargo, es necesario hacer un seguimiento durante las primeras 48 horas ya que se pueden presentar complicaciones.

enfermedad meningoencefalitisRecomendaciones

En el caso de ser una meningoencefalitis de origen viral se recomienda estar pendiente de las distintas formas de contacto a que están expuestas las personas diariamente. Cuando se trata de niños pequeños que hayan adquirido el virus los más recomendable es no enviarlos a las escuelas o jardines para de esta manera evitar el contagio de otros niños. ( ver articulo: trastorno generalizado del desarrollo no especificado )

Las instituciones encargadas del cuidado de niños como guarderías deberán tomar ciertas medidas higiénicas para de esta evitar la proliferación de la enfermedad y velar por que los niños cumplan el aseo de sus manos y también del personal que los asiste antes y después de las ingestas de comidas.

Se deberán tomar algunas medidas para que los niños no compartan los mimos utensilios  y de esta menar evitar que se contaminen aquellos que están más al alcance de ellos como chupones, juguetes, teteros, vasos, etc.

Por otro lado, las instalaciones como comedores, baños, jardines y escuelas deberán permanecer lo más higiénico posible, procurando crear un ambiente que goce de buena ventilación para evitar la proliferación de bacterias y otros tipos de microorganismos que no permitan erradicar con la enfermedad.

En el caso de una meningoencefalitis bacteriana las recomendaciones deben ser aplicadas de forma responsable y seria. Una de ellas es la vacunación desde los primeros meses de vida hasta la edad de los 55 años puede efectuarse y garantizarle a la persona una menor incidencia a contraer el padecimiento.

Otras de las recomendaciones es mantener los hogares con una buena ventilación y aseados, sobre todo, áreas como los baños, cocinas y lugares donde los niños permanecen la mayor parte del tiempo. Así mismo, las manos deben mantenerse limpias, por lo que es recomendable lavarlas antes y después de cada comida.

enfermedad meningoencefalitis

Los niños no deben ser enviados a los lugares de cuidado como los jardines y escuelas cuando sean portadores de la enfermedad para de esta manera evitar el contagio de otros niños y los que gocen de buena salud debe tratar de no ser expuestos a lugares con mucha afluencia de personas.

Las personas deben tener la costumbre de cubrir sus bocas y la nariz cuando sientan la necesidad de toser o estornudar o adquirir el hábito de usar pañuelos. Por último, evitar a toda costa el intercambio de saliva a través de los besos, también procurar que los juguetes y los distintos utensilios que son usados por los niños e incluso personas mayores se contaminen.

enfermedad meningoencefalitisMeningoencefalitis granulomatosa

La meningoencefalitis granulomatosa es una enfermedad que se produce cuando el hemisferio nervioso central del cerebro de los perros  sufre una inflamación. Este tipo de patología suele presentarse normalmente en razas de perros bastantes pequeños y es frecuente en las hembras que en los machos. Sin embargo, cualquier raza de perros puede padecerlas.

Existen varios tipos de meningoencefalitis entre la que destaca la que lleva por nombre meningoencefalitis diseminada o también conocida como reticulosis inflamatoria y los síntomas son depresión y ataques de rabia. El otro  tipo es la conocida con el nombre de focal y la misma se presenta en forma de una tumoración en el cerebro o en el cerebelo.

Por último, está la llamada meningoencefalitis ocular, la cual provoca ceguera y causa inflamación de los vasos sanguíneos del ojo que pueden ocasionar desprendimiento de la retina y enfermedad como el glaucoma.

Otros tipos de meningoencefalitis no infecciosa en perros

Una de ellas es la conocida con el nombre de menigoencefalitis eosinófilica que se suelen presentar en los Golden Retrievers, donde se puede comprobar que una vez se han realizado los estudios los análisis arrojan como resultado la presencia de eosinófilos, que son un leucocito de tipo granulocito y el cual se produce en médula ósea del animal.

Otro tipo es la meningoencefalitis piogranulomatosa que pueden observarse en la raza Pointers adultos. Esta condición provoca en el animal rigidez de cuello y la incapacidad para moverse.

enfermedad meningoencefalitis

Deja un comentario