Glaucoma: Qué es, síntomas, tipos y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

glaucoma

Existen múltiples enfermedades que pueden presentarse en el ojo de manera prolongada, y sin presentar sintomatología entre ellas se encuentra el denominado Glaucoma, generalmente aparece en personas de mayoría de edad y presentar diferentes asociaciones a padecimientos severos.

¿Qué es un Glaucoma?

Se entiende como glaucoma al padecimiento de la estructura completa, del globo ocular que le va quitando su visión de manera prolongada y lenta al mismo. No suele presentar una sintomatología adecuada, y puede presentarse en la degeneración o pérdida completa de la visión de manera imprevista.

Cuando no se le da el tratamiento adecuado, cuando se encuentra en un estado alto de glaucoma se puede convertir en ceguera (Ver artículo: Ceguera total). Sin embargo, si se hacen evaluaciones oftalmológicas presentables, se diagnostica temprano y puede existir la posibilidad de que se mantenga la vista. Una de sus consecuencias es que puede hacer que se genera una degeneración macular, si se prolonga el glaucoma.

https://www.youtube.com/watch?v=yX8NVYFAn-o

Asimismo, cuando se busca entender el glaucoma y como funciona, tenemos que saber cual es el la actividad correcta del ojo, por ejemplo cuando vemos la parte superior rígida blanca, debemos saber que se denomina esclera, la cual su funcionamiento es la protección del ojo, se puede observar de igual manera, en la parte anterior del ojo, y está cubierta por una capa traslúcida sensible, llamada conjuntiva.

En el globo ocular también podemos encontrar la córnea, tejido cristalino que forma parte de la capa encargada de proteger al ojo, y permite que la claridad de las imágenes entre por el órgano óptico. A diferencia del iris, que es la forma circular del ojo que le muestra el color -usualmente se retrae o se expande, dependiendo de la cantidad de luz que puede a entrar al ojo-, la claridad se traslada al cristalino, captando adecuadamente la luz sobre la retina (el ojo se reviste internamente).

A través del nervio óptico, se trasladan las imágenes y claridad al cerebro, mediante las fibras nerviosas del tejido cerebral. Asimismo, también está la parte de atrás del globo ocular, que está repleta de un líquido translúcido denominado fluido proveniente de la parte baja del ojo, o por su nombre comercial humor acuoso, es producido por el cuerpo ciliar.

Se expulsa del ojo a través de la pupila, y es traído por los vasos sanguíneos a través del sistema de drenaje del ojo (produciendo una malla de procesos de drenaje, que se encuentran rodeando el borde de afuera del iris). Por lo tanto, hace que se mantenga el nivel de presión del ojo establece, su producción, fluidez y drenaje suele ser un procedimiento eficaz constante, que es vital para la salud estable de nuestro ojo.

glaucoma

Cuando hablamos de la presión que se encuentra dentro del ojo, conocida como presión intraocular o interna (por sus siglas PIO), va a depender directamente de la medida de líquido que este en el mismo órgano. Si el procedimiento en el cual se hace el drenaje funciona adecuadamente, el líquido no se acumulara, por lo cual  producción de humor acuoso en grandes magnitudes correctas, mantendrá acorde la salud del ojo.

Entonces la presión intraocular puede cambiar en los diferentes momentos del día, sin embargo suele mantenerse en un rango que el ojo pueda controlar generalmente.  Los glaucomas suelen manifestarse en casi todos los casos, por consecuencia del errado sistema de drenaje que se presenta, ya que el ojo suele tener un hacinamiento elevado de líquido que no puede drenarse, causando que se presenta una presión intraocular elevada, dañando la sensibilidad y el funcionamiento del nervio óptico, ocasionando que se degenere la visión del paciente.

Síntomas del Glaucoma

Como se estableció anteriormente, la presencia del glaucoma se debe a que existe una acumulación de humor acuoso en el ojo, por lo cual la presión aumenta y su fluidez disminuye de manera gradual perjudicando al nervio óptico (Ver artículo: Atrofia del nervio óptico) directamente. Usualmente no existe presencia de síntomas en el principio, y cuando no se le proporciona un tratamiento adecuado, el paciente puede perder la vista de ciertos lados de su ojo, haciendosele la sensación de que miran mediante un túnel.

Con el pasar de los años, la visión de túnel en su órbita visual puede desmejorar poco a poco, y hacer que el paciente no tenga nada de visión determinando a que se produzca una ceguera (Ver artículo: Ceguera parcial). Las personas con más riesgo de padecer un glaucoma, son pacientes con condición afroamericana que sean mayor a los 35 años, adultos de tercera edad con ascendencia latina específicamente mexicanos, y personas que sus familiares hayan padecido de glaucoma, si deseas saber si padeces de este, puedes realizarte una prueba.

La sintomatología del glaucoma depende directamente del tipo que sea, se encuentran los de ángulo abierto y los de ángulo cerrado, por lo cual sus síntomas no son similares entre ellos.

  • Glaucoma de ángulo abierto: Cuando las personas desarrollan este tipo de glaucoma, no suelen manifestar ninguna sintomatología inicial que pueda percibirse. Por lo cual se recomienda, hacerse exámenes con frecuencia en la vista, para que el médico especialista pueda detectar la problemática a tiempo.
  • Entre los principales síntomas se encuentran, la pérdida progresiva de la visión periférica -que es la visión de un lado del ojo-, en ambos globos oculares y la aparición de la visión del túnel cuando el glaucoma ya es severo.

 

  • Glaucoma de ángulo cerrado agudo: Suele caracterizarse por ser una emergencia médica, que debería ser trata de forma inmediata, ya que genera ceguera (Ver artículo: Ceguera nocturna) cuando se presenta en pocos días (probablemente uno o dos). Sus signos y síntomas suelen ser el dolor del ojo grave, náuseas y ganas de vomitar acompañado del síntoma anterior, modificación en la vista de manera súbita, generalmente cuando hay poca luz.
  • También se puede presentar una visión desfigurada, aparición halos que rodean las luces y picor del ojo.
  • Glaucoma de ángulo cerrado crónico: Generalmente es un tipo de glaucoma con sintomatología progresiva, que suele lesionar el nervio óptica sin presentar algún tipo de signos o síntomas, puede relacionarse con la similitud de los síntomas del glaucoma de ángulo abierto.
  • Los pacientes que presentan este tipo de glaucoma no notan su aparición o que tienen un problema con la vista, hasta que se empieza a presentar la pérdida de la visión de cada lado de los ojos.

Causas

Entre las principales causas por la cual se origina un glaucoma, se debe explicar paso a paso para entenderla. El ojo humano suele tener una producción fluida de humor acuoso, y cuando se va generando, además de transportar el líquido del ojo se  debe mantener un drenaje acorde, evacuando la misma cantidad de líquido que se produjo.

La cantidad de líquido se va evacuando a través de una zona del ojo, denominada ángulo de drenaje. Esta metodología hace que se estabilice la presión intraocular del ojo o PIO por sus siglas, no obstante, si este ángulo encargado de drenar no funciona de la manera adecuada, existe acumulación de líquido, haciendo que la presión del ojo aumente, lesionando de manera directa al nervio óptico.

 

Cuando hablamos del nervio óptico, tenemos que saber que el mismo está comprendido por diferentes fibras de tejido nervioso mínimas, se le hace una analogía a un cable de electricidad que está constituído por largos cables pequeños. Por lo cual, si estas fibras nerviosas se degeneran hacen que se presenten puntos ciegos, en la visión del ojo, generalmente estos puntos fallos de visión no suelen notarse (porque no presentan sintomatología), hasta que la mayoría de las fibras ópticas murieron, a medida que se van eliminando más de ellas, menos capacidad de visión se le presenta al paciente.

Existen diferentes hipótesis por la cual se produce esto, y hay una denominada que es la más apoyada -e incluso se le conoce como teoría-, que es la teoría mecánica, la cual establece una desigualdad entre la cantidad de humor acuoso que se produce, y la cantidad que es drenada, por la cual se crea como se ha dicho en ocasiones, la presión intraocular  dañando al nervio. Puede asociarse a otras patologías del ojo, como la miopía.

https://www.youtube.com/watch?v=kH2HkKmibZY

El glaucoma se puede clasificar en diferentes tipos primarios, que no poseen una causa específica y en tipos secundarios, donde si existe una causa precisa (suelen ser problemas en la estructura anatómica del paciente), porque se manifiestan pistas en el ojo o errores sistemáticos de las partes del tejidos, que permiten determinar la causa por la cual se formó.

También tiene diferentes causas, según su clasificación por ángulo abierto, con la manera de drenaje usual del humor acuoso que se puede visualizar, y también por la manera de ángulo cerrado con la vía de evacuación de la red trabecular, que no es visible. De igual forma, existen teorías como la vascular o de neuroprotección, que afirma que se puede generar por múltiples factores, dándole la categoría de padecimiento ocular de inicio multifactorial.

Tipos de Glaucoma

Existen múltiples clasificaciones para el glaucoma, se puede diferenciar según el tamaño de su ángulo, según su origen y según su momento de manifestación en la vida del paciente.

1.- Según el tamaño del ángulo iridocorneal, se divide en:

  • Glaucoma de ángulo cerrado: Se presenta cuando existe una reducción en el ángulo entre el iris y la córnea, formado por sus ramas principales mejor conocido como iridocorneal. Suele presentarse de manera aguda, con aumento repentino de la presión dentro del globo ocular, dolor grave, disminución de la vista, presencia de halos alrededor de la luz, picor o ardor del ojo, dilatación de pupila, mareos, nauseas y presencia de un ojo rojo.
  • Todos esos signos o síntomas, suelen presentarse cuando la pupila del paciente ya se encuentra dilatada, por lo tanto se provoca en las personas que padecen de esta erradicación del ángulo, un aislamiento de la malla trabecular, en la parte externa del iris. Esto se denomina como una emergencia médica y debe ser tratado de forma inmediata.
  • Glaucoma de ángulo abierto: El ángulo entre la iris y la córnea -ángulo iridocorneal-, suele tener un tamaño normal, su evolución suele ser prolongada con muy poco tiempo para desarrollarse, no existe la presencia de alguna sintomatología presente, pero si suele degenerar a lo largo del tiempo la visión, coloquialmente se conoce como el ladrón de la vista de los ojos.

glaucoma

2.- Según su origen se puede clasificar como:

  • Glaucoma primario: Se presenta cuando no hay existencia, de una causa proveniente de alguna enfermedad. En esta categoría se encuentra el glaucoma crónico sencillo, que suele ser la forma más fácil de presencia de esta enfermedad.
  • Glaucoma secundario: Se manifiesta cuando es consecuencia, de otro padecimiento del ojo que lo origina, dentro de esta categoría se encuentran los siguientes tipos de afección de esta fisiopatología:
  1. Glaucoma neovascular, se forma por la presencia de nuevos vasos en el iris.
  2. Glaucoma facoítico, se forma por la manifestación de una catarata evolucionada y prolongada en tiempo.
  3. Glaucoma presudoexfoliativo, se genera por la presencia de agentes externos.
  4. Glaucoma de células fantasmas, provocada por una hemorragia del humor vítreo.
  5. Glaucoma postoperatorio, consecuencia de una cirugía.
  6. Glaucoma traumático, se presenta por haber presenciado una laceración en el ojo, lo que hace que se ocasione una hemorragia o un hipema, en la parte anterior del ojo, desarrollando una elevada presión ocular por bloqueo de la fluidez del humor acuoso, en la malla trabecular.
  7. Glaucoma de lente, se ocasiona por mala localización del cristalino por causas naturales.
  8. Glaucoma cortisónico, se genera por el abuso de medicamentos terapéuticos excesivo, de cortisona o sus derivados farmacéuticos.

glaucomo

3.-Según su momento de manifestación en el paciente:

  • Glaucoma congénito: Es una degeneración que suele ser poco usual, afecta a un porcentaje mínimo de la población mundial. La sintomatología puede aparecer desde el momento en el cual, el neonato nace hasta los tres años de vida, suele afectar generalmente a los dos ojos de las personas. Se puede clasificar en glaucoma congénito primario -que es el más usual- y la hidroftalmia, se puede asociar o relacionar también con otras imperfecciones en la anatomía del ojo.
  • Entre ellas se encuentra el síndrome de Axenfel, aniridia, irregularidad de Peters y entre otras.
  • Glaucoma infantil o adolescente: Suele presentarse por causas de herencia genética y una de sus características, es que puede presentarse una anomalía en el ojo, desde el nacimiento que puede hacer que se produzca el elevado aumento de la presión dentro del ojo -presión intraocular-. Generalmente, suele presentarse durante los primeros tres años de edad.
  • Cuando se está formando el embrión, el ángulo de colocación se produce por una abolladura entre las estructuras de la córnea y de la anatomía del iris, su desarrollo o maduración es prolongado, por lo cual suele ser lento este procedimiento. Su abolladura suele ser incompleta, por lo cual el ángulo no es desarrollado de manera correcta, por lo cual impide la retracción del humor acuoso y causa el glaucoma infantil.
  • Glaucoma del adulto: Se produce por la afectación del ángulo entre la córnea y el iris, desarrollándose únicamente en la vida adulta.

Tratamiento del Glaucoma

Cuando hablamos del tratamiento del glaucoma, principalmente se deben tratar las causas por las cuales se formaron para proceder a tratarlo. No se conoce un tratamiento estándar para curar esta afección, sino que va a depender directamente de la condición y decisión del paciente.

La presión ocular es una de las causas iniciales de esta afección, la reducción de la presión intraocular suele ser el tratamiento más efectivos, se hace una lista de medicamentos que suelen retraer y erradicar la formación de humor acuoso, o que generalmente hace que su absorción aumente en velocidad para que disminuya. El procedimiento es generalmente con medicamentos, que se aplican mediante el colirio óptico, por lo cual las metodologías quirúrgicas  son para casos refractarios u otro tipo de complicaciones leves.

glaucoma

Cuando hay presencia de un glaucoma crónico simple, se divide según líneas de tratamiento, en la primera se hace uso de betabloqueantes y medicamentos similares a una prostaglandinas. La segunda línea consiste en tratamiento láser -trabeculoplastia-  y la tercera, se hace una trabeculectomía para enlazar la parte interna del ojo, con el espacio subconjuntival, que se generó por la formación del glaucoma.

glaucoma

A diferencia del glaucoma de ángulo estrecho, que se hace uso de hipotensores tópicos -que no contenga efectos secundarios, como el midriatizante-, aplicación de manitol número cuatro, para que la presión intraocular baje, y uso de pilocarpina, iridiotomía o corticoides tópicos  asociados.

No obstante, sí existen ciertos fármacos o medicamentos que se usan para tratar la presencia de un glaucoma de manera estándar y general. La compresión intraocular se trata mediante colirios, que ayudan a que la presión interna del ojo vaya disminuyendo. En el glaucoma de ángulo cerrado  se usan diferentes tipos de medicamentos, y en el glaucoma de ángulo abierto, usualmente se frecuenta a usar betabloqueantes que son erradicadores, y se hace uso de hiperosmóticos diuréticos, cuando hay crisis de hipertensión en el ojo o bloqueadores de la anhidrasa carbónica.

Los medicamentos que suelen usarse son los siguientes:

  • Similares a la prostaglandina: Bimatoprost, unoprostona, latanoprost y travoprost.
  • Beta erradicadores o bloqueantes: Timolol -el más común-, carteolol, betaxolol y levobunolol.
  • Simpaticomiméticos: Apraclonidina y clonidina.
  • Asedio de la anhidrasa carbónica: Colirio (brinzolamida) y por vía oral, acetazolamida, metazolamida o diclorfenamida.
  • Colinérgicos: Pilocarpina o aceclidina.

glaucoma

De igual forma, también es conocido el uso de la cannabis medicinal para los casos de glaucoma. Se usa inicialmente para la reducción de la presión intraocular, y está demostrado clínicamente que sus propiedades si están en la capacidad de hacer que se reduzca de manera significativa la compresión. No obstante, aunque está comprobado de que puede reducir la PIO, su duración es muy breve así que debe haber asociación con otro tipo de medicamentos.

Asimismo, cuando se hace uso de ella a través de colirio, suele absorberse en su totalidad de la conjuntiva, por lo cual sus propiedades actúan de forma general y no específica. No se recomienda el uso de cannabis, ya que como el Glaucoma es un padecimiento crónico que necesita otro tipo de tratamiento, el paciente puede originar un alto riesgo, de depender directamente de ella, y otras consecuencias que pueden presentarse en el Sistema Nervioso Central -como efectos secundarios-, los beneficios suelen ser menores que los riesgos, por lo cual no es un tratamiento que los médicos tomen en cuenta.

 

La opinión médica indica, que existen otro tipo de fármacos que son más eficaces y con un alto nivel de seguridad. Se han hecho diferentes evaluaciones, para ver la probabilidad de que se haga uso de derivados sintéticos de la cannabis, que no contengan efectos de dependencia en el sistema nervioso, pero está en un período experimental.

Diferentes institutos de oftalmología, han hecho e implementado estudios específicos sobre el uso de la cannabis en el glaucoma, probando y realizando las investigaciones científicas para comprobar si es adecuado el uso de la marihuana en este tipo de afección, y se llegó a la conclusión de que no se debe hacer empleo de ella para tratar las afectaciones del glaucoma. Entre los grupos de estudio, está el Instituto Nacional del ojo y el Instituto de Medicina.

Cuando el paciente prefiere usar drogas generales para tratar su padecimiento, se hace falta de una prescripción médica para adquirirlo, y dependiendo del tipo de leyes que haya en cada país, se puede hacer uso o no de la cannabis, ya que si evidentemente en la nación es ilegal, el médico no puede hacer tratamiento con ella ya que puede perder su licencia médica y ser demandado por el Estado.

Otras de las metodologías para tratar de forma directa al glaucoma, es hacer programación de cirugías, pueden ser de carácter láser o cirugía quirúrgica tradicional. Cuando se trata de procedimiento láser, se denomina como trabeculoplastia, se usa generalmente para tratar el glaucoma de de ángulo abierto y la iridectomía periférica de carácter laser, es para personas que padecen del glaucoma de ángulo cerrado, el láser se dirigen al iris para hacer que se expanda, haciendo que el humor acuoso pueda drenarse a través de ella, hacia la parte posterior o anterior del ojo.

glaucoma

Generalmente, cuando se hace procedimiento quirúrgico tradicional, la técnica que usualmente se usa es la trabeculectomía, a través de él se origina una nueva vía, con la finalidad de que el humor acuoso tenga que evacuar hasta la divisón subconjuntival del ojo. Otra alternativa parecida, puede ser el procedimiento denominado como esclerectomía profunda no invasiva o no perforante conocida por sus siglas EPNP.

También hay existencia de otras técnicas de quirófano que pueden usarse, pero que se manifiestan es cuando el nivel de glaucoma es severo o cuando se han intentado las otras técnicas comunes, pero no han fallado, entre ellas es la implantación de prótesis de válvulas, para que se drene la acumulación de humor acuoso. Por ejemplo, el glaucoma congénito hace que se presente un tratamiento quirúrgico diferente, como lo es la goniotomía, acompañado de fármacos y otras cirugías que deben hacerse.

El glaucoma en el embarazo

Es posible que exista la presencia de un glaucoma, durante el embarazo por lo cual el tipo de cambios que pueden ocurrir en la gestión, pueden afectar a la visión de la paciente y más si es diagnosticada con un glaucoma. 

La presión intraocular del ojo suele disminuir cuando las mujeres están en período de gestión, esto se debe normalmente al cambio irregular de las hormonas que se presentan en el cuerpo de la mujer. Por lo cual, suele ser un poco ventajoso si la paciente padece de algún tipo de glaucoma. Existen otro tipo de complicaciones que pueden presentarse, si se padece de diabetes también, ya que se requiere de un organigrama extra prenatal y un tratamiento específico de la diabetes, para que el bebé tenga un desarrollo estable.

glaucoma

Cuando la paciente padece generalmente de diabetes y adicional a esto, suele presentar un glaucoma, es normal que se genere una retinopatía diabética que es una afectación del ojo, que se genera por la diabetes, y se progresa con mucha más rapidez durante el período de gestación de la mujer. Es de suma importancia, que el médico especialista capacite a la paciente, para que no tome cualquier fármaco para tratar estas patologías, ya que estos suelen afectar a los fetos.

Sin embargo, no hay conocimiento alguno ni estudios que se hayan realizado sobre el uso de medicamento de colirios para el glaucoma, durante el período de embarazo de la mujer. No obstante, no se recomienda su uso por la composición química que puede tener el medicamento, lo cual presenta un gran riesgo para el feto (sin poder descartarlos por falta de estudios). 

 

Por ejemplo, los bloqueadores de anhidrasa carbónica suelen hacer que el embrión se desfigure los primeros tres meses de vida en el embarazo (patología conocida como teratogenicidad) , pero es una prueba que únicamente se ha hecho en animales. Se debe hablar de que tratamiento se llevará para curar el glaucoma, con el equipo de atención médica.

De igual manera, se debe tener precaución con los medicamentos para el glaucoma, incluso cuando ya hubo concepción del bebé, ya que si se va amamantar al mismo, los fármacos que se emplean pueden ser transmitidos al recién nacido, mediante la leche materna que la madre proporciona. Está comprobado que los beta bloqueadores, se acumulan algunas propiedades en la leche del pecho, por lo cual se recomienda que se evite su uso.

Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguiente vídeo…

Deja un comentario