Rinitis alérgica: Qué es, causas, síntomas y más

Rinitis alérgica

La Rinitis alérgica en las épocas de invierno del año es cuando más se acentúa la sintomatología que amenazan la salud de los ciudadanos de una región o país, considerando que hay diferentes contaminantes, o distintos pólenes en el medio ambiente y ésto hace propicio que el individuo tenga mayores signos de acuerdo a la intensidad de la patología.

Rinitis alérgica

¿Qué es la Rinitis alérgica?

Se trata de una de las enfermedades más frecuentes en el campo de la alergia y por lo tanto esto lleva a un gran interés en la medicina para entender dicha patología. Está definida como una inflamación de la mucosa nasal y es fácil identificarla desde un punto de vista cuando la persona comienza a presentar una rinorrea anterior o posterior. Esto quiere decir que persiste la secreción anterior acuosa o posterior. Con mucha frecuencia el paciente no se percata de que tiene un escurrimiento posterior combinado con estornudos, obstrucción de la nariz y prurito nasal.

El prurito también puede ser conjuntival, óptico o palatino, que es lo más característico de la Rinitis alérgica. Son tan molestos estos síntomas que ocurren durante dos o más días consecutivos por más de una hora y esto genera quejas del paciente que asegura sentir molestias durante la tarde y hasta las horas de la noche.

Desde el punto de vista epidemiológico esta enfermedad afecta a un 10% a 25% de la población  y contribuye directamente en la calidad de vida del individuo. Mas de un 50% son adolescentes que presentan estos síntomas. Interfiere por supuesto en la calidad de vida laboral y la escolar y tiene un impacto económico trascendental inclusive.

Por ejemplo, un padre de familia por los síntomas que tuvo durante el trascurso de la noche y no pudo descansar porque presentó una crisis importante que no lo dejó dormir entonces no pudo salir a la calle a trabajar y por ende esto repercute en su economía, en la que también debe incluirse gatos para la compra de medicinas o fármacos además de acudir a un médico.

https://youtu.be/YLSe38xOpok?t=2

Factores de Riesgo

En cuanto a los factores de riesgo; se puede decir que la Rinitis alérgica se trata de una enfermedad multifactorial donde va haber una interacción de los genes con el medio ambiente, o el medio ambiente sobre estos genes. De tal manera que resulta importante porque se habla de una enfermedad atópica, donde hay una interacción de un antígeno con un anticuerpo que es la inmunoglobulina Ige en donde intervienen ácaros, polen o esporas de hongo.

Entrando al tema de los factores genéticos existen una serie de genes implicados de una manera importante que entre los que se pueden mencionar están el cromosoma 6, 11, 12 y Q24, que son los que están fundamentalmente relacionados con el gen de 5Q31 en donde radica el gen de la atopia.

Existen también factores no genéticos como son las familias pequeñas, a quienes se les brinda una atención muy importante cuando se tiene un solo hijo, de tal manera que éstos no tienen ninguna relación con la genética, sin embargo, son factores que se han considerado dentro de los no genéticos y que de igual forma en alguna medida están involucrados en el riesgo para padecer esta enfermedad. Es decir, no son descartados, sino que también pueden ser objeto de estudio.

Rinitis alérgica y factores de riesgo

Otro factor que se puede citar es que las familia mantengan una mejor higiene, la contaminación ambiental, exposición a aeroalergenos, el tabaquismo dentro de la casa, el estrés o algún factor ocupacional a la que se dedique esa clase social.

Ejemplo de ello se puede mencionar una persona que trabaje en una oficina donde existe el aire acondicionado, ésto es un factor importante para no genético involucrado como factor de riesgo en la enfermedad de la Rinitis alérgica. Otro factor de riesgo que es importante manejar es la exposición temprana a los aeroalergenos. Si el paciente vive en una zona rural está más propenso a padecer una enfermedad alérgica.

Los antecedentes familiares de atopia juegan un papel importante en estos casos. Si los antecesores tuvo alguna enfermedad atópica como asma, entonces contribuye en el desarrollo de la enfermedad o la aparición de los síntomas. Si ningún padre es alérgico el 13% tiene factor de riesgo para desarrollar una enfermedad alérgica y es por esto que se les realiza una historia clínica en la que mediante preguntas se obtiene la información necesaria para llegar a la causa.

Sin embargo, si la respuesta del paciente que acude a una consulta es negativa ante la presencia de alergia en familiares como padres, madres, tíos o abuelos, el caso es que existe una predisposición para desarrollar ese 13% cuando no se tiene ningún familiar alérgico.

Cuando algunos de los padres es alérgico, entonces la población se ubica en un 29% o 30%. Cuando ambos padres son alérgicos la población se incrementa hasta un 47%. Cuando ambos padres tienen la misma enfermedad, bien sea asma bronquial o Rinitis alérgica la cifra se incrementa hasta un 72 %, y los hijos vienen con riesgo de padecer enfermedad alérgica, de tal manera que hay una relación directa entre padres asmáticos, niños riniticos o ambos padres riniticos o con Rinitis alérgica a que los hijos vayan a tener lo mismo en esta proporción.

Rinitis alérgica por genética

En el campo de la inmunología clínica y la alergia; la marcha atópica es cuando un paciente acude al médico para consultar si cuando su hijo presenta dermatitis atópica, por ejemplo, o tiene estertores de la infancia o Rinitis alérgica podría desarrollar otro tipo de enfermedad, y la respuesta es positiva. Generalmente a esto se le llama marcha atópica que empieza o debutan con una dermatitis atópica, cambiando a una Rinitis alérgica, terminando con urticaria en la edad adulta o con un cuadro de asma.

Es decir, se pueden interrelacionar ambas enfermedades en un solo paciente, por esto se presenta la marcha atópica que desarrolla ciertas enfermedades en conjunto.

Higiene

La hipótesis de la higiene sostiene que a mayor estimulo antigenico hay la tendencia a desarrollar linfocitos Th1. Cuando el paciente no tiene contacto con los antígenos tiene posibilidad de desarrollar fenómenos alérgicos. Como ejemplo en este caso se  pueden utilizar hermanos mayores con infecciones frecuentes y repetitivo, en estos casos se desarrollan estirpes de linfocitos.

Cuando el niño es único y está aislado de todo proceso infeccioso y sobre protegido con todas sus vacunas, entonces este paciente presenta la tendencia a desarrollar linfocitos th2. Por lo tanto un paciente que ha tenido contacto con diferentes antígenos en el medio ambiente desarrolla linfocitos th1, es decir, no presentará alergia.

Sin embargo otro paciente que está alimentado muy bien pero no fue amamantado en sus primeras etapas de vida es otro factor objeto de estudio, y lo interesante de todo esto es que a mayor estudio antigénico el sistema inmunológico estará mucho más fuerte y tendrá contacto con antígenos en edad adulta y no desarrollará cuadros alérgico.

En cuando un niño que no ha estado en contacto con antígenos ambientales, se va a enfrentar con ellos y va a desarrollar un fenómeno alérgico. Esto es lo que sostiene la hipótesis de la higiene o teoría de la higiene.

Etiología

Existen diferentes factores etiológicos. En cuando a la etiología, la Rinitis alérgica es una enfermedad multifactorial. Es importante hacer hincapié en la educación de los pacientes porque todos los productos irritantes van a estimular la mucosa nasal. Otra fuente importante de antígenos dentro del hogar son las cucarachas, ácaros del polvo doméstico, los aeroalergenos en el medio ambiente, el fumar y los contaminantes del medio ambiente.

la higiene evita la promoción de alergias como la Rinitis alérgica

Todos ellos, en especial la contaminación y los detergentes o productos para la limpieza van a irritar y van a exacerbar la sintomatología, por lo tanto, si un paciente afirma que el humo produce Rinitis alérgica, entonces es mejor mantenerse alejado lo más que se pueda. El fumar es una practica que el paciente debe erradicar por completo de su rutina, porque está causando irritación constante de la mucosa nasal, aunado al desarrollo de una sinusitis.

Existe una alta proporción de pacientes que fuman, o son fumadores con Rinitis alérgica, y esto promueve el desarrollo de otras enfermedades similares. Es importante hacerle saber a los pacientes que los antígenos intradomiciliarios como pólenes, cucarachas ácaros  o la caspa de animales como gatos, perros y demás, van a a desarrollar o van a contribuir de manera directa y van a exacerbar por otro lado la sintomatoloía.

Fisiopatología

La fisiopatología es una respuesta inmunológica tipo 1 en donde se tiene como primer factor un alergeno, o un polen del medio ambiente. La mucosa nasal es la ventana entre el medio interno y el medio ambiente o externo. Cuando se respira la mucosa nasal tiene un papel importante de filtrar y calentar el aire para que llegue caliente húmedo y filtrado a las vías respiratorias, de tal manera que al estar respirando se inhala el alergeno o polen del medio ambiente, se pone en contacto directo con la mucosa nasal y por lo tanto se va a encontrar con una célula presentadora de antígenos, que es el primer contacto que va a tener el alergeno.

mucosa nasal

Cuando este alergeno es presentado a un linfocito th2, éste va a estar liberando citocinas, interleucina 4, interleunica3 y la interleucina5. Cuando comentamos al respecto de la genética de la Rinitis alérgica donde encuentra con el cromosoma 5q31 donde está el gen que regula la atopia, se le llama así porque es donde se va a sintetizar específicamente la interleucina 4, pero este juega un papel importante al estimular el linfocito b para que esté liberando la inmunoglobulina de tipo Ige.

Es importante recordar lo que se explicó al respecto de la atopia que es la capacidad de un organismo de desarrollar anticuerpos de tipo Ige ante los diferentes estímulos inmunológicos.

El proceso de la producción de una alergia, explicado de forma más sencilla, es el siguiente; cuando se une un antígeno con un anticuerpo, se va a  producir una secuenciación de eventos en donde se va a llevar a cabo la fosforilación y desfosforización dentro de las células receptora, la cual va a permitir que ingrese calcio hacia el espacio intracelular. Este calcio intracelular va a permitir la ruptura de la membrana de la célula cebada y dentro del citoplasma de la célula se encuentra una gran cantidad de gránulos preformados que van a contener fundamentalmente mediadores químicos como histamina y serotonina.

histamina en Rinitis alérgica

Los mediadores químicos se van a encargar de producir la manifestación química de los pacientes, de tal manera que cuando estas células cebada se rompe, la membrana se libera y se produce una respuesta inmediata donde hay una vasodilatación extravasación de líquido que genera contracción de músculo en el pulmón.

En la mucosa nasal este fenómeno se lleva a cabo de tal manera que se produce un edema de la mucosa, producción exagerada de moco, con escurrimiento nasal, estornudo por estimulación nerviosa y también la obstrucción nasal o nariz tapada.

Síntomas

Entre los síntomas de la Rinitis alérgica, están que el paciente se queja con frecuencia de una obstrucción nasal, una obstrucción nasal en balanza, es decir, primero de un lado y luego del otro, según la posición del paciente o la obstrucción nasal alterna. Seguido de esto, está una gran cantidad de escurrimiento nasal, tanto hacia adelante como hacia atrás. De igual forma se presenta un cúmulo de estornudo en salva, de quince a veinte veces, de tal manera que también está asociado el prurito nasal.

Este prurito nasal, ocular, óptico y palatino son los síntomas más importantes de una Rinitis alérgica.

Entre los síntomas sugestivos de una Rinitis alérgica se pueden mencionar escurrimiento nasal, rinorrea anterior. Cuando el médico encuentra un rinorrea purulenta debe sospechar de una Rinitis bacteriana. También existen distintos tipos de Rinitis, no solamente la alergia que es uno de los tantos factores que contribuyen a la Rinitis.

Otros pacientes poseen escurrimiento abundante por una Rinitis ocupacional, la vasomotora, otros medicamentosa, de tal manera que se debe identificar y diagnosticar perfectamente la alérgica. Los síntomas sugestivos la encabezan la rinorrea hialina. Es importante hacerle hincapié que eviten el uso de pañuelos desechables, porque el polvillo estimula que se desprenda la mucosa nasal y se presente nuevamente mayor rinorrea o estornudo.

Otro síntoma es la obstrucción nasal en balanza, que se destapa un lado y se congestiona el otro y el prurito nasal, ocular, óptico y palatino. Las conjuntivas no están exceptas de esta enfermedad. Existen pacientes que tiene asociado una Rinitis alérgica y una conjuntivitis donde los ojos los mantiene completamente rojos, llorosos e irritados.

conjuntivitis y rinitis alergica

Otros síntomas que no están asociados a la Rinitis alérgica son los unilaterales. Por ejemplo, un niño que tiene la nariz con una sola fosa nasal tapada, se debe sospechar de un cuerpo extraño. Además también una obstrucción nasal sin otros síntomas se debe sospechar de un proceso de tipo bacteriano, desviación anatómica o tabique desviado.

Cuando hay una rinorrea purulenta se está en un proceso infeccioso. La rinorrea posterior purulenta habla de una sinusitis o un cuadro asociado con dolor en la región frontal o proyección de los senos maxilares, epistaxis anterior recurrente que se ven con frecuencia en pediatría o en paciente adulto que ha abusado de gotas nasales.

Otro dato que no tiene que ver con la Rinitis alérgica es la anosmia o agnocia olfativa. Es bien cierto que en una anosmia hay una disminución del olfato en los pacientes con Rinitis alérgica pero no llega a una anosmia considerable.

Los médicos reconocen los estigmas de alergia, entre los que mencionan la respiración por la boca, los surcos en la nariz de tanto limpiar el escurrimiento o en todo caso tienen la nariz obstruida. Otro estigma importante que destacan los otorrinos son las ojeras alérgicas. Se observa en el paciente este síntoma y cuando se hace una rinoscopía indirecta se determina que los cornetes están pálidos, siendo una característica importante en el paciente alérgico.

https://youtu.be/S06qNDmPioA?t=1

Entre otros datos no menos importantes en el caso de una persona que presenta Rinitis alérgica se pueden mencionar también cierta alteración del olfato, limitación del sueño y modificación de actividades diarias, tos, somnolencia, falta de concentración, bajo rendimiento escolar, cefalalgias, mareos, todo esto asociados a una conjuntivitis viral o bacteriana o cualquiera de sus categorías.

Causas

Como bien se ha explicado anteriormente con respecto al por qué surge este tipo de enfermedades en las personas, fuera de la herencia, los agentes externos llamados alergenos lo componen los ácaros principalmente, que son organismos que se adhieren a las sábanas, las cortinas, zonas mohosas, ropa guardada en gavetas o armarios por mucho tiempo, el polvo acumulado y las cucarachas, que mezcladas con el polvo y demás ácaros son una mezcla determinante. Otras causas son el polen y las mascotas.

En cuanto a las mascotas, las personas deben tener en cuenta que los animales por muy queridos y respetados que sean en el núcleo familiar, y por más cuidados que se tengan con el veterinario y sus vacunas y baños respectivos, son seres que necesitan tener sus espacios acondicionados para su estancia y confort.

Las mascotas cuando se rascan de piel emanan esas partículas que a veces son imperceptibles por el humano y se mezclan con el mismo polvo del ambiente y se adhieren a la ropa y a la piel del ser humano que tenga cerca el animal, es por esto que deben tener su lugar específico y en los ratos lúdicos tomar las previsiones.

Clasificación

Según la clasificación de la Rinitis; se tiene diferentes tipos, como por ejemplo infecciosa de origen viral o bacteriano u otros agentes involucrados, la alérgica que se habla de una rinitis persistente o intermitente, ocupacional, Rinitis promovida por medicamentos, antiinflamatorios o vasoconstructores de origen hormonal. Otras son las Rinitis vasomotora, un síndrome de Nares, irritante, olores fuertes, Rinitis por factores emocionales, por alimentación u otros aspectos.

Cuando un especialista no encuentra un factor etiológico de la Rinitis, se dice que es una Rinitis de tipo idiopática, pero lo más importante es encontrar dentro de todos los factores los más relevantes. Ejemplo de esto, es la Rinitis estacional o vaso constructores o las hormonales.  Un ejemplo de esto es cando una mujer está embarazada se habla de una Rinitis que tiene siempre gotas nasales o fármacos que indirectamente van generando los vaso constructores locales. De tal manera que se debe hacer un buen diagnóstico en el paciente con Rinitis alérgica.

visita al otorrino para diagnosticar la clasificación de la Rinitis

Clasificación Rinitis alérgica

En cuanto a la clasificación de la Rinitis alérgica, anteriormente se clasificaba en estacional y perenne y luego aparece posteriormente la ocupacional. Actualmente la clasificación actual se tiene de acuerdo a la presentación como intermitente o persistente. De acuerdo a la severidad es leve, moderada o severa, entonces se puede decir que además se tiene una rinitis  intermitente leve, intermitente moderada o persistente severa, persistente moderada o persistente leve.

Según la clasificación se tienen sintomatologías, siendo los de la intermitente menos de cuatro días por semana, y menor a cuatro semanas. Esto sirve para diagnosticar que se trata de una Rinitis intermitente. Una Rinitis de acuerdo a la persistencia los síntomas serán mayor o igual a cuatro días por semana y mayor o igual a cuatro semanas. En cuanto al grado, se tiene el grado leve; el paciente puede dormir o tener un sueño normal, sus actividades diarias deportivas de ocios normales, actividades laborales y escolares normales, o bien hay ausencia de síntomas molestos. El paciente puede ir a trabajar y hacer su vida normal.

En cuanto a la Rinitis moderada o grave, presenta uno o más de los puntos antes mencionados, sueño alterado, alteraciones en las actividades diarias, alteraciones en actividades deportivas o las de ocio o recreo, problemas relacionados con el ámbito laboral, ausentismo debido a no tener sueño adecuado. Los síntomas son bastantes molestos, al punto de incapacitarlos.

alergia ocupacional

Diagnóstico

Fundamentalmente el diagnóstico se hace en la clínica, un buen clínico llegará a un diagnóstico lo más certero posible, hasta en un 95% de los casos con Rinitis alérgico se dice que es un paciente alérgico por la historia clínica. Los estudios de laboratorio en los que el médico se apoya para confirmar si se trata de un fenómeno alérgico o no, se va hacer inmonuglobulina e total, una biometría hemática y una citología nasal.

Además un estudio coproparasitoscópico, una Ige específica. de Gabinete resulta importante una radiografía de senos paranasales y una vez que al paciente se ha clasificado con diagnostico clínico y por laboratorio, entonces se hacen las pruebas cutáneas.

En cuanto a las radiografías, resultan un recurso bastante importante para un diagnóstico como apoyo para la Rinitis alérgica, así como las pruebas cutáneas. Cuando el paciente ha demostrado que en efecto es un paciente alérgico, con antecedentes de atopia, Ige elevado, etc, se hacen las pruebas cutáneas que son bastante sencillas elaboradas por el especialista que con una buena aplicación y valoración se determina cuáles son los antígenos que generaron la reacción positiva.

El diagnóstico diferencial que deben hacer en estos casos es para determinar si existen síntomas de la poliposis nasal. Es frecuente que los pacientes tengan rinorrea abundante pero están completamente obstruidos. Al momento de hacer la ronoscopía explorar la mucosa nasal se encuentra el médico con masas blanquecinas adheridas a la mucosa nasal. Esto es la poliposis nasal, se describe como una uva pelada, una neoformación de la mucosa nasal y se debe hacer el diagnostico diferencial con los polipos.

Entre los factores mecánicos para el diagnostico diferencial se practica el estudio para determinar si existe desviación septal, hipertrofia adenoidea en los niños, cuerpos extraños, atresia coanal, estudios de granulomatosis de wegener, sarcoidosis, infecciosos y por último si al paciente le escurre agua por la nariz para ello se debe sospechar de una fistula de líquido cefalorraquideo.

La Rinorrea de líquido cefalorraquideo se presenta en pacientes aunque no sean traumáticos, pueden ser una fistula espontánea por sonarse la nariz muy intensamente. Es una mala costumbre de apretar las fosas nasales para sonar la nariz y esa presión permite que se rompa algunos tejidos y ocurre el escurrimiento de líquido.

Para ello se debe buscar todo diagnostico diferencial posible para que el paciente no se quede con un sólo diagnostico y ampliar el abanico de posibilidades y descartar con mayor facilidad la patología.

escurrimiento

Tratamiento

El tratamiento va dirigido sobre todo a objetivos fundamentales, garantizar un sueño normal, que desarrolle una capacidad para emprender actividades diarias normales, si limitaciones ni interferencias, capacidad completa para participar en diversas actividades, ausencia de síntomas molestos, ausencia de efectos secundarios, o lograr los efectos mínimos de los medicamentos en cuanto al tratamiento de la Rinitis.

Lo importante es evitar el alergeno y hacer aseos nasales con solución salina o fisiológica o los productos comerciales con agua de mar que ya se conocen. Otro aspecto importante son los antihistaminicos orales y nasales, corticosteroides nasales o sistémicos, cromonas, antocolinérgicos, inmunoterapia y terapia anti ige.

Como se dijo en el párrafo anterior, la persona con una Rinitis alérgica debe evitar los alergenos incluyéndolo como parte permanente del tratamiento, hacer control ambiental intra y extra domiciliario, tomar acción inmediata para controlar los ácaros.

https://youtu.be/8JPhq1gS8Og?t=220

Como segunda parte del tratamiento se tienen los antihistamínicos, que son fármacos importantes de primera y segunda generación. Los más básicos en el manejo de la Rinitis alérgica en pacientes que trabajan. Actualmente está dosificado la indicación los fármacos de 2da generación. Los de primera generación han pasado a la historia, salvo aquellos pacientes que tengan alguna alteración con el sueño.

Por ejemplo, en los de 2da generación entran acrivastina, azelastina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, de tal manera que cualquiera de estos están indicados con normalidad, recordando que uno de los efectos adversos más importantes es que son cardiotoxicos.

Los de primera generación pasarían a segundo término, son buenos, pero producen somnolencia y fatiga por cansancio, por lo que se pueden tener en cuenta pero el fármaco de 1era elección como antihistamínicos son los de segunda generación.

Antialergicos para rinitis alergica

Tratamiento farmacológico

Como parte del tratamiento para la Rinitis alérgica los médicos especialistas indican antihistamínicos nasales cuando la sintomatología es muy marcada, pudiendo mencionar en primer lugar la azelastina. Tienen las misma eficacia que los orales, más apropiado para pacientes con Rinitis leve y que en algunos casos que les haya producido somnolencia, porque también los de 2da generación la ocasionan o tienen un sabor desagradable. Otro antihistamínico tópico nasa es la olopatadina.

Otro grupo de fármaco de mucha utilidad en paciente con Rinitis alérgica son los cortocosteroides nasales, con cualquiera que la persona esté relacionado se puede administrar porque mejora la obstrucción y los estornudos y son mínimos los efectos locales, salvo en algunas ocasiones si es importante indicarle al paciente que podría presentar sangrado que con retirarlo por unos días se mejora, sobre todo si llevan mucho tiempo utilizando.

Spray nasal

Continuando con la descripción de un tratamiento para la Rinitis alérgica se tiene una gama de fármacos cuando el paciente está muy congestionado, indicando los descongestivos nasales y orales de mucha utilidad. Los especialistas tienen la responsabilidad de educar a los pacientes con el tema del uso correcto de este tipo de tratamiento complementario con la intención de no llegar a una rinitis vasomotora o medicamentosa.

Esto, considerando que cuando una persona esta congestionada y prueba el beneficio que le otorga momentáneamente unas gotas, entonces se crea algo parecido a un vicio, porque cada vez que la persona sienta la nariz congestionada acudirá inmediatamente a estos productos y así podría pasar todo un día, creando la adicción y dependencia por el alivio que se obtiene. Por ello, las indicaciones para estos remedios las dan los especialistas por un máximo de diez días.

Cuando se trata de una Rinitis alérgica que es acompañada con una rinorrea abundante y bastante considerable, los otorrinos indican como tratamiento otro tipo de fármacos a los que llaman anticolinérgicos como el bromuro de ipratropio, que es de gran utilidad sobre todo para evitar la gran cantidad de rinorrea.

La inmunoteraia está justificada en aquellos pacientes en los que ya se agotaron todos los anteriores recursos. Pacientes con síntomas intermitentes y persistentes, que tengan una pobre o poca respuesta al tratamiento.

Actualmente la subcutánea es la vía de mayor utilización pero también se tiene la sublingual que no tiene molestia alguna y mejora la calidad de vida del paciente con tratamientos prolongados que se extienden de dos a tres años, tiene efectos adversos locales y sistémicos, no es inocua, por ello debe ser aplicado y vigilado por médico especialista.

Además de esto se tiene para opciones en el manejo de Rinitis leve descongestivos, o fármacos por vías nasales, tópicas o las orales. En cuanto a la Rinitis moderada se tiene recursos combinados de fármacos hasta llegar al uso de cromonas.

En cuanto a la Rinitis persistente,  debe hacerse una valoración adecuada con una buena comunicación con el paciente para poder indicar un tratamiento a la medida de las condiciones que se tenga según la patología. Cuando existe una rinoconjuntivitis se indican fármacos combinados como por ejemplo anti H1 u ocular, cromonas oculares, lubricación, etc.

gotas para la nariz en caso de Rinitis alérgica

Tratamiento natural

La Rinitis alérgica tal cual el resto de las rinitis que actualmente afectan a millones de personas a nivel mundial por las estaciones del año o el aumento en la producción de polvo debido a la industrialización, emporios y fábricas que se levantan por el ritmo acelerado de la vida moderna, tiene la opción de ser tratada de forma natural como complemento a los fármacos recetados por los especialistas.

Si bien es cierto que las alergias o este tipo de enfermedades no se curan en su totalidad, sí es mucho el esfuerzo que ha hecho la ciencia médica y la evolución de las tecnologías para las mejoras en cuestiones de salud para controlar el avance progresivo de estas patologías que afectan sustancialmente la calidad de vida de los que la padecen.

Por tanto, como parte de los tratamientos para combatir los desmanes de la Rinitis alérgica la parte natural también hace su parte y le otorga al paciente un alivio considerable de ser puesto en práctica siguiendo las indicaciones exactas para no caer luego en irritaciones por abusar de la técnica en la que se usa la sal marina.

sal marina para la rinitis

En primer lugar, se vierte agua en un vaso de tamaño mediano y se vierten dos cucharadas de sal marina, cerciorando que quede una solución bastante salada que luego va a colocarse en un frasco con su respectivo gotero para posteriormente aplicar dos gotas en cada fosa nasal durante el día, por un tiempo de dos meses aproximadamente.

La base de la sal de mar es alcalina y esta es una de las propiedades que le otorgan al cuerpo humano el alivio según el uso que se le dé y para la enfermedad que se quiera atacar y se trata de una opción de origen natural que complementa los tratamientos y ayudan a mermar los vestigios de los síntomas de cualquier dolencia.

Otra recomendación que se encuentran en las redes sociales y que son avalados por especialistas naturistas y de la medicina tradicional que respaldan estas prácticas por su efectividad al ser usados en las enfermedades de este tipo y que a su vez no ocasionan efectos secundarios es el aloe vera.

Fortalece el sistema inmunitario por el alto contenido de nutrientes combinados con antiinflamatorios que alejan los organismos infecciosos y la manera de usarlos es utilizando una cucharada de aloe en un vaso de agua mediano y una cucharadita de miel, mezclando todos y pasándolo por la licuadora y listo. Debe consumirse con moderación durante el día de la misma forma que una taza de té para evitar irritaciones por el abuso.

El jengibre, por su parte, ha sido una raíz noble que se ha usado de forma milenaria por sus propiedades en cuanto a los componentes relacionados con los antihistamínicos, antiinflamatorios, relajante, expectorantes, depurantes y otros aspectos que para la salud resultan ideales a cualquier edad.

Para ello se toma una pequeña porción de esta raíz en forma rallada, se coloca en un vaso de agua hervida se mezcla y se le coloca una cucharada de miel para hacerla más agradable al paladar, se consume colándola para evitar los grumos y se puede consumir dos veces por día.

Jengibre como tratamiento natural para la Rinitis alérgica

Tratamiento homeopático

Cuando se habla de alergias, se empieza hablar de un sinnúmeros de molestias que se pueden manifestar en cada una de las personas, ninguna parecida a la otra, cada una vive su propia patología. La alergia viene a ser una reacción exagerada frente a un estímulo normal, es decir, el ambiente va arrollando y contagiando por el humo, polvo, contaminantes en los alimentos con químicos con excesos de grasa y otros factores ambientales como la humedad y el frío que condicionan la aparición de diversas manifestaciones.

La homeopatía asegura que la alergia la produce uno mismo, la persona que lo vive y por lo tanto también aquí van a jugar factores genéticos, que van a predisponer a la persona a que pueda tener algún tipo de reacción alérgica. El ambiente no es causante de las alergias, es un factor desencadenante, ayuda a que estas se expresen en cada una de las personas.

Es así como se va a ver que los factores desencadenantes más comunes que se van conociendo en el medio es la leche de vaca, un alimento ampliamente extendido, ampliamente difundido y sin embargo las misma OMS han encontrado que este es el alimento que produce entre el 15% y 20% de las alergias sobre todo en niños y también en adultos.

homeopatía para Rinitis alérgica

Según el conocimiento de la homeopatía, entonces, la leche de vaca es un alimento que tiene una cantidad excesiva de una proteína de un aminoácido llamado lactoalbúmina que es el causante de las alergias en muchas de las personas. Posee un bajo contenido de anticuerpos en comparación a la leche materna y lo que la hace que sea un alimento alergénico. Sin embargo, su consumo no es controlado ni manejado en personas con alergias.

Otros de los alimentos que produce  un elevado porcentaje de alergias es el huevo. Sin embargo, lo importante es observar las reacciones de la personas frente a estos alimentos. En el grupo de los principales alimentos que producen alergias se encuentran los pescados, el maní, el trigo y en algunos países la soya. Estos factores contribuyen a estas enfermedades, pero no serán la causa, por lo que deben ir corrigiendo la dieta para ir erradicando la dieta.

Como parte de un tratamiento que ayude al paciente a controlar la Rinitis alérgica, la homeopatía en primer lugar invita a la persona que la sufre a cambiar hábitos alimenticios, por ejemplo eliminando poco a poco el consumo del huevo y la leche, incluir más alimentos sanos y naturales como frutas y vegetales, no tomar bebidas gaseosas o con mucha azúcar sino preparar sus propias bebidas, consumir mas ensaladas, tomarse unos minutos para caminar o relajarse con masajes como la reflexología para alivios tensionales.

Alimentación sana complemento de Rinitis

En segundo lugar, la homeopatía ofrece herramientas dentro de la medicina complementaria, como un sistema de medicina natural que permite restablecer el equilibrio del paciente, desintoxicando sus órganos y fortaleciendo y regulando el sistema de defensa de cada una de las personas, generando además una reacción generada se convierta en algo normal en un ambiente que le rodea.

En muchos países europeos la medicina homepática es considerada un mecanismo de salud equilibrado para la corrección de enfermedades. La homeopatía es un sistema médico muy distinto al sistema médico alopata y por ello han existido muchas discusiones al respecto de su eficacia, a pesar de que existe un nutrido grupo de personas que lo pueden certificar.

Casos específicos como asma o la misma rinitis y cualquier alergia que sufra una persona pueden ser tratados con la homeopatia. Por ejemplo, en la Ecuador, un caso mucho más específico ocurrió a un padre odontólogo cuyo hijo de cinco años era víctima de asma desde sus primeros años de vida, y las crisis le ocasionaban asfixia severa. Llevó a su hijo a muchos médicos de la ciudad y fuera de ella, inclusive a otros países en busca de una mejoría sustancial considerando que el asma ya estaba causando estragos en su pequeño organismo.

El doctor recibió las instrucciones como última alternativa en materia de salud para aplicar en el niño un tratamiento con base en la homeopatía, que consistía en usar la misma flema del niño e inyectársela, obviamente luego del proceso respectivo de centrifugado y tratamiento homeopático.

Según los testimonios tanto del padre de la criatura como de sus allegados, el niño logró salir de la emergencia en la que se había sumergido por no encontrar ayuda médica ni medicina que lo sanara. Así como este caso existen mucho otros que dan pie a que la homeopatía es una alternativa productiva, sin embargo, la importancia radica en que la persona abra su mente a las opciones que se tengan para mejorar su salud.

Rinitis alérgica en niños

La Rinitis es un proceso alérgico con un aumento de secreciones nasales que en algunas veces puede llegar afecta a la vista con un lagrimeo o dolores de cabeza y migraña inclusive, que se origina por alergenos aerosoles de promedio interno o externo. El interno es cuando se habla de polvo, hongos, ácaros, etc, que normalmente se encuentran en el hogar.

En algunos países un factor importante para ello es la tierra y la humedad, y si en algunas casas se tienen depósitos o espacios en los que se guardan enseres o alimentos para animales en el campo y se dejan mucho tiempo sin abrir entonces al hacerlo se liberan los hongos y esa humedad que se percibe a través del olfato y que evidentemente la absorbe mediante la respiración y con mayor facilidad los niños.

Ese moho viene acompañado con ácaros y hongos y se inicia en el niño un proceso alérgico que normalmente se confunde con un refriado. Pero dependiendo del tipo de alergia puede ser por el cambio de clima que se da normalmente en los niños en la mañana que se despiertan y al ir al baño comienzan a escurrir la nariz, viene el estornudo y de inmediato se le tapa la nariz.

Rinitis alérgica en niños

En la mayoría de los casos también los adultos tienden a confundir la rinitis con el asma, pero se debe tratar de diferenciarla, porque en la rinitis solamente hay el aumento de la secreción nasal, estornudo, en algunos casos cuando es mucha secreción produce tos, porque comienza a tragar y la conexión de la respiración con el tubo digestivo les ocasiona la tos. Sin embargo con el asma ocurre un bloqueo a nivel pulmonar que indica que hay una obstrucción a este nivel y ocasiona problemas en respirar.

No presentará otra sintomatología, ni fiebres ni malestares ni decaimientos, pero el niño tiende a mostrar mal genio por la incomodidad de los mocos.

La edad a partir de la cual esta enfermedad comienza a manifestarse comúnmente en un niño es a partir de los tres años aproximadamente, obviamente esta cifra puede variar, pero es un estimado considerando que a partir de esa etapa es cuando el pequeño comienza a caminar, explorar y a tener contacto con el mundo exterior y a su vez también entra en contacto con el polvo, los ácaros y demás organismos.

El médico especialistas debe estudiar las condiciones para identificar qué tipo de rinitis es la que le afecta, tomando en cuenta también que algunas enfermedades en los niños tienden a ser cíclicas. Esto puede desaparecer por un determinado tiempo y volver, por lo que es pertinente evaluar las estaciones si es el tipo de rinitis que se está manejando.

Tratamiento

El tratamiento de Rinitis alérgica para niños va a depender del tipo de rinitis, por ejemplo si es el tema del polen debe mantenerse al margen y lo más alejado posible por el rechazo que se genera a este elemento. Es de vital importancia determinar qué tipo de rinitis es la que se presenta porque el uso excesivo de un tratamiento farmacológico donde la base es el corticoides es de alta peligrosidad.

Para evitar la progresión y aparición más severa de esta patología en los niños es recomendable que se mantengan una rutina de aseo acorde como por ejemplo cambiar las sábanas de las camas tres días por semana, evitar el contacto frecuente con mascotas y mantenerlos alejados de las plantaciones y jardines en los que abunden las flores.

Si se trata del cambio bruscos de climas, por ejemplo, sales de la cama caliente y se enfrentan a los vientos fríos de la época debe mantenerse abrigado hasta que salga el sol y comience a calentar la tierra y por ende el ambiente.

Como tratamiento natural en estos casos para los niños es importante que los padres comiencen a instruir a los pequeños la manera correcta de sonarse la nariz sin ejercer presión, si ocasionar daños, una fosa primero y la otra después, porque si éstos fluidos se quedan aparece una alteración que da origen a la sinusitis.

Aprender a sonarse la nariz desde pequeños

Ya cuando el pequeño va creciendo o va entrando a la adolescencia son otros los síntomas que comienzan aparecer como por ejemplo dolores frontales, dolores retro oculares, una sinusitis, mareos, etc. Lo importante es que no se confunda con un resfriado y se espere el tiempo prudencial estimado para que se cumpla el proceso y la nariz de forma natural expulse los fluidos natural correspondientes al virus en cuestión. En estos casos, ya por ser el adolescente un poco más resistente a ciertos medicamentos, entonces puede comenzar a usar gotas descongestionantes y otros fármacos que le indicará el especialista.

Tratamiento natural

Evidentemente para los niños no es el mismo caso que un adulto en cuanto a enfermedades y tratamientos farmacológicos y naturales inclusive por ser su organismo aún virgen en algunos aspectos relacionados con químicos, medicinas, alimentos y otros productos para determinada patología.

Como tratamiento natural en caso de Rinitis alérgica los naturistas proponen una bebida con base en las frutas y verduras que repotencian su sangre, su sistema inmunológico y les proporciona la energía que necesitan para fortalecerlos ante cualquier adversidad que intente desmejorar su salud. Por ejemplo, un batido puede realizar utilizando pepino, zanahoria y remolacha, que además de ser de buen sabor para los niños les ayuda a reducir los efectos de la alergia que los aqueja tomándolo una vez al día.

tratamiento natural para Rinitis alérgica en niños

En ayuno, otra recomendación natural bastante efectiva en caso de Rinitis alérgica en niños es colocarle el sumo de dos limones a un vaso de agua tibia y agregarle una cucharada de miel. En primero lugar, como se sabe, el limón es un producto de la naturaleza que hay}ta puede llegar hacer milagros en cualquier aspecto de la salud y la vida de una persona, tanto en la alimentación como en la limpieza y el cuidado de enseres por su acción efectiva y sus propiedades.

Eliminará las toxinas del cuerpo en el niño y además es un antibiótico natural y tiene componentes antialérgicas. Los padres deben afinar la observación durante el día en las actividades y la alimentación de los niños, con la intención de determinar cuales don los productos que ocasionan la alergia para evitar suministrarselos.

Comentan los especialistas que en el caso de la alimentación, los lácteos, los huevos, algunos frutos secos, el pescado y algunos derivados del trigo pueden ser  causales. De igual forma deben mantener al niño protegido de las picadura de mosquitos, rociando productos para tal fin tanto en los lugares en los que el niño se mantenga en el hogar como en su mismo cuerpo.

niños y las alergias

 

Consecuencias de una Rinitis alérgica

Generalmente las personas que llevan una vida acelerada y que se ven en la obligación de cumplir horarios y su agenda siempre tiene anotaciones extracurriculares precisamente por la cantidad de situaciones que se van presentando en su rutina diaria, cuando se enferman o recae su condición de salud posponen la visita al médico al hacer un balance de las prioridades y progresivamente la patología que les aqueja se va complicando precisamente por haber ignorado la primera alarma.

Entonces comienza una serie importante de eventos relacionados con su salud como respuesta del cuerpo pidiendo auxilio para ser tratado rápidamente de la manera que sea antes de un cuadro mucho más complicado. Si no se aplica un adecuado tratamiento y oportuno se traen consecuencias de varios tipos. Por ejemplo, en corto tiempo se presentan los problemas para respirar con fluidez. Se tendrá menos oxigenación, considerando que es la nariz la que humedece, filtra y calienta el aire para que lleguen en perfectas condiciones al pulmón.

La baja oxigenación se traduce en molestias, migrañas, dolores de cabeza, irritación, bajo rendimiento escolar y laboral. Ya pasado el tiempo y aun no se ha atendido el problema se presentarán efectos que se convertirán de proceso alérgico en una infección severa, cayendo en la sinusitis. Posteriormente, continuando el tiempo y dejando pasar la patología sin la debida atención en niños ocurrirán trastornos en el crecimiento y desarrollo facial.

Rinitis y sus consecuencias

Prevención y cuidados

Son muchas las aseveraciones que un especialista en otorrinolaringología pueden hacerle a un paciente que acude a su consulta para tratar este problema y del que sus hijos posiblemente no estén exentos de padecer considerando que dicha enfermedad es hereditaria. En primer lugar, las recomendaciones que le pueden facilitar la vida a una persona y a su núcleo familiar de sufrir Rinitis alérgica es mantener todas las habitaciones de su lugar de residencia constantemente limpia y despejar esquinas, depositos, superficies, objetos y enseres libre de las capas comunes del polvo diario.

Otras medidas que deben ser tomadas en cuenta en caso de que una persona padezca de Rinitis o quiera evitar que su familia manifieste la patología es evitar el uso de alfombras o artículos que tengan este tipo de materiales o texturas pesadas que originan o promueven alergias, no exponerse a los olores fuertes como el del cigarro, tabaco, inciensos, quema de basura, perfumes, ambientadores, detergentes o pintura.

Para la eliminación de los ácaros, es importante que las habitaciones se mantengan durante el día con la luz natural, ventanas abiertas y cortinas recogidas, que permite además que el aire fresco y renovado oxigene cada espacio en el hogar.

En cuanto a los productos personales, la persona debe consultar a los especialistas en cosmetología cuáles son los artículos recomendados con PH neutro, cuyos componentes no interfieren en el tejido de la persona propensa a sufrir de este tipo de alergias.

Cuidados y prevención ante Rinitis alérgica

Deja un comentario