La Rinitis es una enfermedad que se presenta con bastante regularidad que afecta la zona de la nariz, relacionada con procesos catarrales que compromete vías respiratorias y puede llegar a presentar la nariz tapada y cuesta descongestionarla, e inclusive puede llegar a producir dolores de cabeza o migraña de no tratarla debidamente.
Rinitis: Concepto y etiología
La palabra rino proviene de nariz y se trata de una inflamación de la mucosa que protege la cavidad nasal. Es una cavidad que tiene dos funciones; una de filtrar el aire, de calentarlo y humedecerlo, es decir, son los calentadores y purificadores con que cuenta el sistema de respiración del individuo y esa mucosa se inflama por distintos motivos y genera toda una sintomatología tan molesta que cuando la Rinitis es muy fuerte no solamente genera una inflamación en de la mucosa de la nariz sino también los ojos, los oídos y la picazón en la garganta.
Es decir, se trata de un proceso mucho más complicado que incluye los órganos que están en vecindad con la nariz
En términos médicos, la Rinitis es definida como una inflamación que se manifiesta en el revestimiento mucoso de la nariz y existen Rinitis infecciosas donde las más comunes son las producidas por virus, mostrándose la persona afectada por una gripe que tiende a estar acompañada de ardor, picor, y se extiende a la garganta y a todo el sistema respiratorio superior.
Existen además Rinitis alérgicas que se generan por distintos agentes, cuya manifestación primera es el goteo constante que es calificada por la persona como una simple gripe y acuden a consulta asegurando al médico especialista que por largos períodos sufre de gripe o malestares, lo que resulta totalmente falso, según las experiencias previas y los casos de estas enfermedades.
La Rinitis con el paso de los días y de no se atendida y diagnosticado el tipo de patología, puede llegar a generar la aparición de una conjuntivitis en cualquiera de sus presentaciones, así como también asma o problemas de la piel. Esta patología se puede presentar a cualquier edad de un individuo y la precaución que se debe tener es si la persona presenta algún otro tipo de alergias allegadas, por lo que es necesario que el médico tratante haga los estudios correspondientes y se atienda o corrijan todas las afecciones para erradicar de lleno la Rinitis.
Por ejemplo, existen en el mercado infinidad de productos como spray nasales que ayudan a la persona tanto a respirar mejor descongestionando las vías respiratorias como eliminando el goteo con el agregado de esteroides que ayudan mucho a controlar la patología, obviamente dependiendo del grado de la afección, porque existen algunas que no son muy leves como hay otras que no permiten a la persona ni dormir ni trabajar, ni llevar una vida normal.
Esto quiere decir que dependiendo del grado de la Rinitis se adaptan los medicamentos, desde los inhaladores hasta gotas, pastillas, etc, pero primero debe hacerse la identificación del tipo de Rinitis o infección respiratoria intentando determinar los microorganismos implicados, cultivando en laboratorios una muestra de la secreción nasal.
Un paciente que se acerca a una consulta presentando un cuadro de Rinitis no solamente puede tener como base alérgica in asociarse ésta a defectos anatómicos intranasales como por ejemplo, por mencionar algunas, tabique desviado, o cornetes muy ensanchados.
Origen de las alergias como Rinitis
La alergia es una enfermedad que involucra al sistema inmunitario. El sistema inmunitario tiene tres tipos de reacciones básicas. Una de ellas es cuando está deprimido, como ocurre con las infecciones de repetición, con la tiroterapia, las personas que comen mal, que están desnutridas, tienen un sistema inmunitario deprimido, no es eficaz para resolver las enfermedades, esta es una forma.
Otra característica del sistema inmunitario y es que está caótico, que parece que está bien pero funciona con un caos total, termina perjudicando el organismo del cual depende. La idea del sistema inmunitario es que la reacción no cause daño y se genera una sintomatología. Y una tercera etapa es la hiperexcitación.
Las sustancias que normalmente dan alergias son alergenos de naturaleza proteica. Resulta extraño cuando una sustancia que no sea proteica produzca una alergia, y existe mucha incertidumbre relacionada con las sustancias como perfumes, olores, comidas que no tiene proteínas produzcan alergias, y es que se debe a la sustancias que se adhieren a ese elemento.
Cuando una sustancia proteica se pega a un elemento entonces produce la alergia. Por ejemplo el polen en sí mismo no tiene porque producir alergia, pero se sabe que son las sustancias que se adhieren al polen las causantes.
Por eso el polen cuando se purifica elimina las proteínas extrañas a él, y normalmente no solamente no produce alergia sino que es capaz de curar una alergia y éste ya sería un primer remedio.
¿Cuáles son las causas más comunes?
Entre las causas o motivos que generan en una persona una Rinitis en cualquiera de sus presentaciones son las alergias y las infecciones. En esta etapa de la vida de una persona normal, entra en juego la capacidad de tolerar lo que percibe a través de sus sentidos, entonces, una alergia es la manifestación ante una sustancia que el cuerpo no es capaz de tolerar, poniendo como ejemplo el polen o los ácaros del polvo que llevan por nombre antígenos ambientales o alergenos. Estos elementos no son dañinos, pero la reacción del cuerpo ante ellas las hace contaminantes y perjudiciales.
Esta reacción recibe el nombre de sensibilización, y explica que los anticuerpos al unirse a los mastocitos que son las células que liberan la histamina produce la dilatación de los vasos sanguíneos dando paso a la alergia.
Las cifras actuales indican que cerca de un 20% e la población padece de esta enfermedad, porque por ejemplo las personas que viven en el campo tienen mucho menos posibilidad ante las personas que viven en las ciudades por existir mucho menos factores alérgicos. La ciudad y sus condiciones han generado la producción considerable de factores como agentes contaminantes entre los que entran los aromatizadores, humo de los vehículos, las chimeneas, los hornos, las fábricas, el cigarro. Todo esto produce que una de las causas alérgicas sean preponderantes en la ciudad.
En cuanto a las causas infecciosas, son los más comunes los cuadros que ahora se tienen actualmente vinculados al frío o las condiciones que se dan para que los virus se hagan más fuertes, situaciones que se gestan también con mayor facilidad en las ciudades, aunado a la posibilidad de que haya mucho más trasmisión e infectibilidad.
Cuando estas causas originan el problema de salud en las personas y se convierte en una enfermedad crónica, comienza a afectar de manera acelerada la calidad d vida del individuo, tanto en forma personal como colectiva. Ya empezando el día la persona se levanta con la molestia del estornudo, el goteo de la nariz, la irritación en los ojos, el tiempo que deben emplear ara ir al médico para atenderse, generando retrasos en sus lugares de trabajo o demás actividades.
Tipos de Rinitis
La especialidad en medicina que se encarga de este tipo de enfermedades es la otorrinolaringología, y son estos doctores quienes explican la Rinitis como un proceso inflamatorio de la mucosa de los senos paranasales, tal cual explicamos en el comienzo del artículo. La Rinitis tendrá diferentes causas y la importancia radica en que se conozcan y aclararlas para ubicar el grupo de pacientes según la clasificación.
Está un tipo de Rinitis que es la que comúnmente se conoce como la alérgica que es donde el paciente presenta una exposición a un agente causal que se llaman alergeno que se ubica en el polen, el polvo, los ácaros o el pelo del animal que al entrar en contacto con la persona desencadena que se liberen sustancias que llevan el proceso inflamatorio y a los síntomas más conocidos en la Rinitis como la congestión o sentir completamente tapada la nariz, aumento de producción moco, que será un moco claro o albino, transparente, así como un proceso de prurito nasal, picor, estornudos y casi siempre de la mano de síntomas de enfermedades oculares o de los ojos.
Vasomotora o no alérgica
Otras causas son las asociadas a los vasos sanguíneos, que se da por vasodilatación de éstos que es la más asociada con temperatura, entonces se encuentran dos diferencias. Por ejemplo, cuando una persona asegura que tiene Rinitis alérgica por el frío extremo al que estuvo expuesto en algún lugar, entonces no se trata de alergia, sino a una patología asociada a temperatura o vasomotora.
La persona puede presentar Rinitis alérgica o vasomotora según el caso.
Es un tipo de Rinitis no alérgica que muchas veces se confunde con la alergia y para ella hay que hacer pruebas para descartarlo y consiste en una inflamación de la mucosa nasal con síntomas conocidos como picor de nariz, estornudo, rinorrea acuosa o lo que se llama moquillo y las causas son factores irritantes inespecífico, como por ejemplo cambios de temperatura, humedad, olores fuertes y contaminantes, el humo de tabaco, exposición a humedad, etc.
El tratamiento para una Rinitis vasomotora o no alérgica se basa en un antihistamínico. El diagnóstico para determinar con precisión qué tipo de Rinitis se presenta en un paciente comienza por hacer la historia clínica, observando los síntomas acompañantes que son los típicos y conocidos de la Rinitis una vez que se descarte que no haya una alergia asociada como ácaros o epitelios de animales, ya que se relaciona directamente con estos factores irritativos que todos conocen.
Algunos que se pueden mencionar son el aire acondicionado, olores fuertes, cambios de temperatura, contacto con ambientes húmedos, etc.
La Rinitis vasomotora es conocida también como una aversión a lo húmedo, pero es una enfermedad que por no se alérgica no puede medirse de forma inmunológica. Para determinar su complejidad debe hacerse un diagnostico diferencial bastante marcado que los distinga del resto de las Rinitis más frecuentes.
Estacional
La Rinitis estacional solo va a ocurrir en ciertas épocas del año, principalmente en la primavera donde se encuentran alteraciones cuando crecen la splantas, cuando las flores expulsan el polen y esto generan las alergias al contacto con esto. El estacional se ocasiona por hongos y polen.
Perenne
En esta categoría de la Rinitis, será generalmente ocasionada por contacto con ciertas cosas que generan alergia, por ejemplo, perros, gatos, polvo, ácaros, de igual forma alfombras, cortinas muy gruesas que cuando se encuentra la persona cerca de estas texturas o estos olores comienzan los estornudos y la picazón.
Normalmente no se distingue una Rinitis estacional de una perenne y tiende haber mucha confusión, pero depende mucho del lugar o la región en la que vive la persona. Algunas se presenta con frecuencia cuando el individuo se desenvuelve en ciudades donde se vive la primavera en épocas de septiembre y octubre con mucho viento, brisa fuerte, y se levante el polvo que ocasionan los malestares.
Lo importante es que la persona sepa distinguir estos malestares de una Rinitis con una simple gripe, pues la gripe se va a comportar totalmente distinto.
Atópica
La Rinitis, como se ha venido describiendo con anterioridad, es una enfermedad que el gobierno la considera banal, pero el que la sufre la consideran importante y depende de la situación en la que se encuentre el paciente. Por ejemplo el que está en el campo estornuda o tiene moco y congestión no es importante, pero si hay una persona que está delante de un mostrador y atiende personas a diario psicológicamente estará mal, y aun mas si le toca estudiar y tiene congestión.
Afecta tanto a niños como adultos. Es un problema de salud y un caso curioso es que afecta mayormente a gente joven y su importancia recae en que afecta a un colectivo que tiene mucho que desarrollar. Tiene mucho impacto en la productividad y en la parte laboral que supone mucho gasto económico y en el 70% de las veces va asociado a un asma bronquial, que es una enfermedad más severa que inclusive registra muertes.
Atopia es un término muy antiguo, y el término clave en que aquellos pacientes es cuando producen mucho Ige, (que son anticuerpos que se localizan en la piel, en los pulmones y en las membranas mucosas) frente a los alérgenos que se han mencionado anteriormente.
Para producir Ige se tienen unas características genéticas pero también características epigeneticas, es decir, muchas veces se tienen los genes pero si no hay una influencia externa no se desarrolla.
El Ige se produce con síntomas alérgicos con una dermatitis en la piel, el asma o la rinitis combinada con la conjuntivitis, llamada de forma abreviada como rinoconjuntivitis.
En cuanto al tema de la hipersensibilidad del sistema inmune es el que nos protege solo tiene cuatro tipos de formas de enfermar. La hipersensibilidad es la respuesta del sistema inmune frente a algo externo, una bacteria, un virus, polen. Esta respuesta tiene mecanismos que la producen y se dividen en cuatro y en este caso el que interesa es la alergia.
Estos mecanismos están muy bien distinguidos pero en la realidad se mezclan indistintamente de su posición o categoría. y Existe otro aspecto que se llama autoinmunidad. Pero más allá de esto, se puede nacer con la genética, y existe un período en el que se sensibilice el individuo por medio de cualquier agente y a partir e ahí se es capaz de producir los antinuerpos Ige y cuando vuelve el alergeno a tener contacto se presentan los síntomas; la alergia, el estornudo, el picor y demás.
Si solo se queda en este punto, normalmente se queda en esta etapa y no evoluciona a la tolerancia, pero si se tiene en el tubo digestivo, por ejemplo la alergia a la leche o algún otro alimento, el sistema digestivo es uno de los mejores tolerogénicos capaces de hacer que se tolere.
Entonces este paciente que tiene alergia a la leche puede sufrir una temporada de alergia y llega un momento en que lo tolera y después de llevar años consumiendo un producto pueden llegar a tolerarlo sin dificultad, mientras que otros se quedan en la fase de alergia y no lo tolera.
Inmunoterapia para la Rinitis
Esta tolerancia que la percibe el tubo digestivo se puede hacer con la inmunoterapia, entonces en lugar de dejar al paciente con la alergia, se le puede dejar con la tolerancia al polen o lo quesea con esta práctica.
Otro aspecto importante es que no todas las enfermedades alérgicas empiezan al mismo tiempo, sino que se van complicando con el paso del tiempo. Por ejemplo un recién nacido nace sin complicaciones pero desarrolla una Rinitis, o luego empieza con una alergia alimentaria o un asma, entre otras cosas.
Medicamentosa
La Rinitis medicamentosa se centra en el tratamiento para mejorar los síntomas que se tienen y en el que también se aplican procedimientos por la misma persona en el lugar en el que convive haciendo cambios significativos promoviendo un ambiente hipoalergénico y evaluando los posibles causales de la Rinitis. Aquí entran los materiales gruesos como las alfombras, cortinas, animales, peluches, plantas, flores, materos, todo lo que va a generar que el síntoma siempre esté constante y que solo se quite cuando esté bajo tratamiento.
Es decir, si una persona utiliza con mucha frecuencia gotas descongestionantes sin antes haber ido al especialista para determinar el problema que le causa la congestión nasal, se genera una Rinitis medicamentosa porque se hace adicto al producto.
La alergia no se cura, es importante saber, pero sí se controla, entonces existe un aspecto en el tratamiento de la inmunoterapia en el que se utilizan ciertas vacunas que se aplican no para curar sino para que el nivel de hipersensibilidad disminuya pero toma un tiempo. Algunos pacientes les dura algunos meses, a otros no les funciona, y en estos casos se presenta mucha decepción y desesperación, porque muchos síntomas son intolerables, donde no pueden dormir, no pueden respirar, no pueden descansar o se despiertan agotados cada día.
En el aspecto hipoalergénico la persona debe hacer la modificación de sus ambientes, utilizando además productos que neutralicen los olores, sacar las mascotas de las áreas de convivencia, para evitar que evolucione la enfermedad a un aspecto asmático.
Aguda
La Rinitis aguda es una inflamación de la mucosa de la nariz de evolución aguda generalmente., Es decir, los síntomas son inmediatos, le escurre líquido por la nariz y le llega a la boca. Entre los agente biológicos implicados en el desarrollo de este proceso se destacan por ejemplo por distintos virus, como el rino virus, el virus respiratorio sin sitial y el adenovirus así como el herpebvirus que interfiere mucho en este tipo de enfermedades durante la infección.
En la Rinitis aguda la alimentación es un aspecto importante para unas condiciones de los conductos nasales. La Rinitis aguda junto con la sinusitis y la Rinitis alérgica son las enfermedades más comunes en las personas a nivel mundial, en donde con frecuencia le escurre líquido blanquecino o amarillento por la nariz sin sentido alguno a veces.
En algunas ocasiones puede ser líquido con puntos de sangre dependiendo de lo grave de la enfermedad porque no en todas las personas presentan los mismos síntomas.
La Rinitis aguda hace referencia a una inflamación de la mucosa interna de la nariz como resultado por ejemplo de resfriados o de gripe. La causa de estas enfermedades también pueden ser por sinusitis, polipos nasales que es un aspecto que invita a que haya escurrimiento, el abuso de inhaladores, que muchas veces afectan profundamente a muchas personas, inflamando internamente y ocasionando una resequedad y tiende a ser cambiante con escurrimiento.
La presencia de polvo es un agente físico que a muchísimas personas les afectan y más cuando por ejemplo algunas hojas de los árboles que se desprenden y circulan por el viento en el ambiente y éstos viajan cargado de ácaros o cualquier otra contaminación y entran en contacto con la persona resultando bastante peligroso para la vías respiratorias. Los ácaros son más o menos medio millón y la ciencia tiene ubicados unos 30.000 tipos de ácaros diferentes que inducen a grandes enfermedades de la piel y de las fosas nasales o pulmonares, motivo muchas veces de asmas o afecciones bronco pulmonares.
Puede haber múltiples tipos de alergias para este tipo de alergias y existen otros síntomas que deben ser tomados en cuenta en esta Rinitis aguda, que son los estornudos iniciales, secreciones que más adelante pueden ser purulentas o generan pus con el paso del tiempo, dificultad respiratoria, cansancio y fiebres leves.
Estas fiebres leves tienden a ser persistentes y pueden llegar a durar hasta semanas, también se pueden presentar atrofias de las mucosas nasales, hemorragias, derrame nasal es bastante notorio y peligroso, por lo que la persona deberá presionar los orificios de la nariz para darse una ayuda momentánea mientras detiene la sangre. Además existen algunos casos en los que se pueden encontrar estertores respiratorios.
Alérgica
La Rinitis alérgica es una enfermedad bastante común que se puede encontrar, se podría decir que 15 de cien personas presentan los síntomas que caracterizan el problema y pueden ser de una intensidad tan leve que no se tome en cuenta pero puede ser tan severa también que limita el desarrollo físico, descanso, rendimiento intelectual inclusive. No es una enfermedad grave pero es de suma importancia por todos los efectos en cuanto a la productividad tanto en niños como en adultos.
En los niños, la enfermedad e comporta con las características comunes de obstrucción nasal que hacen que el niño respire con la boca abierta o que ronque, incluso que llegue a tener problemas de despertares en la noche por la intensidad de los síntomas y sobre todo cuando presenta otros padecimientos que se asocian complicando el problema como el crecimiento de adenoides o la aparición de amigdalitis, que es común la combinación de los problemas en los primeros años de vida.
También se presentan problemas de otitis media, que produce complicaciones como baja audición, o pérdida de la misma. En otras situaciones se combinan también con estados de irritabilidad bronquial o francos síntomas de la enfermedad como asma, pero en cualquiera de las situaciones el combatir o manejar efectivamente el factor alérgico en estos problemas se ayudará notablemente en el estado físico del niño.
https://youtu.be/YLSe38xOpok?t=2
En cuanto al adulto, se pueden encontrar situaciones como problemas estructurales en la nariz como las desviaciones, formación de tumoraciones, etc, que complica la situación y produce problemas más importantes como sinusitis que tiende hacerse crónica y problemas respiratorios y de otros tipos como la apnea del sueño enfermedades pulmonares como el mismo asma.
En estos casos conviene el reconocimiento y manejo oportuno para darle la salida o la solución al paciente. Estos problemas se manejan generalmente con medidas de medicación cuando se reconocen factores que producen los síntomas en el paciente y también con los fármacos profesionales en esta área.
Los más indicados producirían los mejores resultados y en casos en los cuales de acuerdo con los estudios que se hacen o pruebas de alergia se puede indicar el uso de un tratamiento alterno llamado inmunoterapia, cuyo tratamiento ha demostrado que produce mayor remisión hablando en tiempo de los síntomas en un paciente.
Atrófica
Se trata de una inflamación crónica en las fosas nasales y en el hueso de los cornetes. Se forman secreciones y costras viscosas produciendo fetidez. Esta enfermedad se produce porque no hay adelgazamiento de las membranas de la mucosa de la nariz. Los signos o síntomas a tomar en cuenta en estos casos son la picazón en los ojos, el mal olor, tos irritativa, alergias sangrado por la nariz, pérdida de olfato, problemas para respirar, cefaleas, puede haber falta de concentración insomnio, prurito constante, congestión nasal, decaimiento.
Causas de Rinitis atrófica
Algunas de las causas que posiblemente originan la aparición de la Rinitis atrófica con traumatismos en la nariz, problemas hormonales, cirugías externas, infecciones bacterianas, el envejecimiento, deficiencia de vitamina A, alteración del sistema nervioso, cirugía de cornetes, y entre algunas pruebas y exámenes para identificar o diagnosticar esta enfermedad están la rinoscopia, cultivos nasales, exámenes físicos, pruebas de alergia y una tomografía computarizada.
Rinitis y su relación con la hipertrofia de cornetes
Los expertos en obstrucciones respiratorias explican las descripciones de una Rinitis en cualquiera de sus categorías o dificultades para respirar que se pudieran relacionar con una hipertrofia de cornetes. Por ejemplo, es importante destacar que la nariz y la garganta controlan en flujo de aire que llegan a los pulmones, no solo la cantidad sino la calidad. entre la nariz y la garganta el aire se va a calentar, se limpia y se humedece y tiene que llegar en perfectas condiciones a los pulmones.
Es importante que la operatividad de la nariz y la garganta estén en condiciones óptimas para que se cumpla el objetivo de que llegue el aire a pulmones de forma correcta. Si el oxigeno no llega a la sangre con la calidad que se requiere comienzan a surgir una serie de complicaciones combinando lo físico y lo mental. En este caso entra en juego el cuidado que se le debe dar a cada uno de los órganos para que el cerebro obtenga toda la información de manera correcta. (Ver artículo: cerebro.)
Cuando hay problemas de respiración se observa que el oxigeno puede llegar a bajar hasta un 50% generando múltiples complicaciones.
En los niños, prácticamente el 100% de los casos es debido a una hipertrofia de los adenoides y de las amígdalas. Los adenoides obstruyen la nariz a veces hasta el 90% y las amígdalas cuando son muy grandes bloquean la faringe y caen hacia atrás sobre todo durante el sueño. Estos niños tiene un suelo inquieto, apneas, no respiran bien, se despiertan por la noche y durante el día son niños inquietos que se mueven muchos, muy activos que comen mal, etc. El problema es que los niños no saben expresare, no saben explicar pero la pasan muy mal cuando están en estas condiciones.
En el adulto se presentan problemas de otro tipo que incluye la desviación del tabique, hipertrofia de los cornetes por ejemplo. Los cornetes tienen como función filtrar el aire, calentarlo para que llegue a los pulmones en las condiciones que éste requiera. El problema está en que la vida que lleva el individuo mientras crece va sumando pequeños inconvenientes que alteran estas funciones. Por ejemplo, los aires acondicionados durante todo el día en una oficina de trabajo o en la universidad, el uso excesivo de perfumes, y demás olores fuertes que originan la dilatación de los cornetes y obstrucción de la nariz.
Otros problemas que se suman son los polipos, alergias, etc., y un tema muy actual que se ha estudiado últimamente que antes era motivo de risa o broma es la hipertrofia del paladar, es decir, el paladar crece cuando la campanilla crece y cae por el peso con los años, llegando a obstruir mucho la faringe.
El tratamiento consiste en desobstruir lo obstruido. En niños generalmente se propone extirpar los adenoides y actualmente las amígdalas se tratan, se reducen, ya sea con láser o radiofrecuencia que es una técnica menos agresiva que lo que hace es cicatrizar la amígdalas. En un 100% prácticamente se garantiza la solución.
En los adultos cuando es un tema de cornetes se emplea la misma técnica de radiofrecuencia, cuando es un tema de paladar o campanilla o amígdalas cerradas también se aplica la radiofrecuencia con anestesia local, totalmente ambulatoria. Si se trata de un tema de tabique o de quiste en la garganta, entonces es una anestesia general mínima de muy breve duración, con técnicas endoscópicas muy poco agresiva que en uno o dos días la persona vuelve a su vida normal.
Es muy importante solucionarlo porque es progresivo.
Síntomas y diagnóstico
Para llegar a una conclusión de que una persona está sufriendo de una Rinitis en cualquiera de sus tipos, se determina mediante los síntomas propios de esta patología antes mencionados como por ejemplo, sensación de picazón en la nariz, un componente ocular asociado, producción abundante de mocos transparentes, estornudo y goteo constante. A cualquier edad puede aparecer, por ejemplo desde bebés hasta en pacientes hasta con 70 años.
Entrando al tema citado anteriormente que se relaciona con la edad en la que podría aparecer esta enfermedad, también está el punto como la predisposición de información genética, es decir, que los padres o familiares tenga algún componente alérgico, como asmas, dermatitis atópica o alergias estomacales por ejemplo, entonces será la persona está en riesgo o será propenso a sufrir Rinitis.
Según los registros que se manejan actualmente a nivel mundial, la Rinitis se presenta de forma más elevada en hombres que en mujeres, pero no es muy representativa la diferencia.
Los síntomas de la rinitis tienden a ser fluctuantes, puede que tenga períodos en los que no presente nada pero en oros muy activos, y ese es el momento ideal para consultar al médico, y depende de la clasificación que el médico otorrino le haga se decide el tratamiento que va encaminado a qué cantidad de síntomas tengan pero es el momento idóneo parta aclarar dudas.
Esta enfermedad tiene su diagnostico diferencial y muchos tipos de Rinitis van generar síntomas parecidos, como los que tiene alteraciones estructurales, desviación de tabique pueden general estos síntomas y la vasomotora y otras que generan lo mismo. El diagnostico se verá como un aspecto de un paciente atópico, es decir alérgico y con la historia clínica se va a determinar si es por época del año o si están en contacto con el medio que genera esto como la perenne.
El diagnostico complementario es una citología del moco, de igual manera se encontrará una elevación de la inmonuglobulina e, se encontrarán aspectos que mostrarán elevados los eosinófilos, las pruebas cutáneas generalmente son positivas en esto y se sabe que se está ante la presencia de una Rinitis y de cual tipo.
¿Cómo se puede tratar la Rinitis?
La prevención es lo principal en cualquier tipo de afecciones en un ser humano. Por ejemplo, un individuo que tenga conocimiento de ser alérgico, es importante que se mantenga a distancia de ciertos productos y los evite lo más posible en todo momento, pero como tratamiento para la Rinitis se manejan ciertos medicamentos que ayudan a controlar la reacción, como por ejemplo un antihistamínico que impide la unificación de la histamina. Por otro lado como complemento están los descongestionantes nadsales y la inmunoterapia.
Sin embargo, cada paciente debe ser examinado a fondo para determinar sus capacidades y la tolerancia, así como el nivel de dicha enfermedad.
Además, el tratamiento para la Rinitis depende de la clasificación que se tenga. La Rinitis tiene ciertos grados, y si se está en un grado leve se recibe el tratamiento con pastillas que son casi siempre antihistamínicos que lo que hace es detener la liberación exagerada de sustancias como la histamina que es la que produce la mayor producción de moco. Si se tienen otros síntomas como un gran congestión nasal se agrega un corticoide al antihistamínico, pero si los síntomas son persistentes, y se tienen casi todos los días con una congestión que es como un grado más alto se recibe un tratamiento con todo, que incluye antihistamínicos, corticoide nasal y otro tratamiento que son los pastillas que bloquean una parte de la respuesta inflamatoria.
¿La Rinitis tiene cura?
La Rinitis ha pasado de ser una enfermedad a una condición. Es una condición con la cual se nace; es una forma de responder al medio ambiente. Se trata de algo ya muy genético, por lo que algo como una cura específica no hay, pero sí métodos de control para los síntomas, manejarlos y disminuir los períodos en los que se le presentan las condiciones en los que se dispara la Rinitis.
La Rinitis tiene cierta relación con la sinusitis; entra en un complejo que se llama rinosinusitis y es como un proceso inflamatorio que aparentemente se trata del primer escalón de la enfermedad por el proceso de inflamación de la mucosa y es infectado por bacterias que lleva a la producción ya del moco verde, purulento y se posterga por mucho tiempo.
Existe una matriz de opinión en la que se genera la creencia de que al practicar una operación de cornetes se elimina el problema de la rinitis, y según la explicación de algunos otorrinolaringólogos es un mito, es decir, se debe tener en cuenta la información o carga genética, la exposición a los agentes externos ambientales o a los de de temperatura. Esto quiere decir que quitar los cornetes no eliminará la forma de reaccionar de la persona a estos agentes externos que produce la aparición de la Rinitis.
El tema es que si los cornetes han estado inflamados por mucho tiempo y han producido un síndrome obstructivo nasal al disminuir su tamaño hace que el aire pase mejor y el paciente sentirá confor, pero la parte alérgica no desaparecerá.
Recomendaciones
Como se han mencionado anteriormente, como recomendación y arte de tratamiento ante un cuadro de Rinitis una vez que el especialista conoce la causa de la alergia es evitar todas las sustancias o productos de limpieza de olores fuertes, las pinturas, solventes, insecticidas, sustancias que se usan normalmente en la casa como detergentes, concentrados, etc.
Es importante que la persona acuda con regularidad al especialista quien es el indicado para indicarle el arsenal terapéutico moderno que existe, que le va a otorgar un control moderado ante el cuadro alérgico para evitar complicaciones mayores y mantener las molestias con una disminución considerable.
En gotas, existen algunos antiinflamatorios y otros nuevos productos en el mercado en presentación de spray también. Las gotas son descongestivas, sobre todo los que tienen vasoconstructores que cuando se dispara el proceso se genera el vaso dilatación y genera una vasoconstrucción y destapa la nariz y alivia transitoriamente los síntomas y para salir del paso es importante, pero generan un acostumbramiento y un efecto rebote, pero la recomendación es usarlo hasta por diez días nada mas.
Los lavados con suero fisiológicos son bastante recomendables para liberarse de la costumbre de las gotas descongestionantes.
En zonas en donde las olas de fríos son intensas, lo más importante es estar atentos para prever lo que será el día, consumir comidas calientes, evitar ingerir alcohol porque genera la sensación de pérdida de la protección al calor, evitar los cambios bruscos de temperatura, es un tema relevante. Muchas personas cuando se sienten fuertes y desinhibidos bajo los efectos del alcohol tienden a no sentir algunas sensaciones.
Las personas con enfermedades respiratorias crónicas, cardíacas, pacientes de edad avanzada o muy niños son personas que pueden estar expuestas, por lo que deben tomar precauciones del abrigo y cubrir manos, pies y cabeza, usar bufandas, guante y un calzado apropiado que realmente protegido, porque al estar calientes los pies se está con un escudo de defensa.
Rinitis y fetidez
Tiende a ser normal cuando se perciben olores extraños ante un cuadro de Rinitis si la persona no hace un uso adecuado de los medicamentos o métodos de limpieza con suero fisiológico o sal marina para mantener en control la enfermedad. Esto hace que se acumulen los líquidos producto de dicha patología que normalmente escurren con frecuencia por la misma infección o alergia que lo causó.
Para tratar este incómodo episodio que inclusive podría ser percibido por personas cercanas, entre las recomendaciones naturales están los lavados con ruda, una planta aromática con hojas de color verde claros que poseen un sabor ligeramente picante con flores de color amarillas y verdes.
Seg{un las características de esta planta medicinal, el fruto es redondo y las semillas tienen forma de media luna, comúnmente se encuentran en los campos mediterráneos y también crece de forma abundante y silvestre, como también puede ser cultivable en jardines. Es utilizada como producto para cuestiones culinarias también, y pese a que en algunas regiones es visto como un elemento tóxico, si se le da un uso correcto en porciones adecuadas no representa peligro para la salud.
https://youtu.be/2uYZy1B4U6I
Para su uso en caso de Rinitis, se pone a hervir la cantidad de agua de un vaso y se colocan algunas de las hojas de esta planta medicinal y al enfriar hacer el mismo procedimiento como si se tratara de la sal marina, utilizando una jeringa o una pera para el lavado de cada fosa nasal.
Es importante consultar al médico al respecto de esta práctica porque esto va a depender del nivel de Rinitis y la categoría que sufre la persona.
Rinitis en niños
Como se dijo en un principio, la Rinitis ya prácticamente es considerada una condición en lugar de una enfermedad, tanto porque están implícitos los elementos externos de una contaminación ambiental agresiva, como la polinización, el polvo, las temperaturas altas, etc y también es una patología que aparece con facilidad en cualquier etapa de la vida del ser humano.
La nariz tapada en bebes es bastante frecuente. Los bebes también pueden presentar un componente alérgico, es hereditario, por ejemplo si se tiene padres con enfermedades alérgica entonces estos bebes desde muy temprano presentan congestión e inflamación de las mucosas nasales y presentar dificultad respiratoria que se siente desde un principio.
Una inquietud que también se percibe relacionado con la Rinitis es si una persona que no tiene antecedentes ni información genética con esta patología puede presentar los síntomas. Existen casos reportados, aún cuando lo común es la información previa, pero se presenta el caso cuando una persona entra a trabajar en una fábrica donde la generación de polvo es constante, o en una biblioteca donde es común el olor que se desprende de los papeles o documentos que a su vez podrían proliferar las polillas o sitios donde está el cúmulo importante de polvo o polen, desencadenando en un individuo esta condición.
Rinitis: ¿Gatos o perros?
Un aspecto importante en este tema de la generación o las causas de la Rinitis es el elemento de los animales y su pelaje o producción de gérmenes. La duda que siempre ha reinado en las familias que están acostumbradas a tener mascotas es si estos pequeños consentidos pueden llegar a ser agentes contaminantes o portadores de afecciones que perjudiquen la salud del humano. Las mascotas más comunes en estos casos son los gatos y los perros, y según los otorronolaringologos al respecto, se reporta que el pelo del gato es el que puede llevar a la rinitis alérgica pero todo es exposición de pelo de cualquier animal que genera esta respuesta.
Es decir, una persona con cierta condición de salud puede o no crear resistencia a los pelos de los animales, como en otra puede haber reacción alérgica al pelo del gato y en otras personas está la aversión a los pelos del perro o a un caballo por ejemplo.
Puede ser diferente en muchos aspectos y si una persona ya presenta una Rinitis diagnosticada y posee animales, esto resulta contraindicado, pero lo más importante que la mascota no esté en contacto en el lugar en el que se encuentre la persona. Es decir, que no se acueste en el mueble o sofá en el que se ve televisión, no dormir con el animal, mantenerlo a una distancia prudencial, no sentarse en la misma alfombra.
Sin embargo, existen muchísimas recomendaciones al respecto del cuidado del animal para prevenir complicaciones de presentar Rinitis una persona. Por ejemplo, debe mantener aseados los lugares en los que el animal acostumbre visitar, su lugar de dormir, mantener lavados y en buen estado su cama, cobijas, juguetes, llevarlo con regularidad a las peluquerías caninas para mantener el pelaje y la piel sanas, acudir con frecuencia al veterinario para el control de sus vacunas y revisión de rutina y en general evitar que el animal se rasque o se lama próximo a la persona.
Forma de sonarse la nariz
Todo tiene su técnica por más sencillo que parezca. El sonarse la nariz tiende a ser algo muy parecido a la automedicación; es decir, la persona asegura saber qué es lo que tiene y acude a una farmacia a comprar el primero medicamento que encuentra. El sonarse la nariz es un recurso que practica habitualmente la persona con mucosa abundante, pero no se hace de forma correcta o por lo menos la más recomendada por los otorrinos.
Por ejemplo, la forma correcta de sonarse la nariz es hacerlo una fosa nasal por vez y no las dos al mismo tiempo, de esta forma de evita hacer la presión constante durante todo el día. El paciente debe ocluir una fosa nasal y hacer una presión moderada, mas no hacerlo de forma violenta o agresiva y algunos médicos recomiendan colocar en la nariz algunos minutos antes un suero fisiológico para dejar actuar el producto y mejorar el proceso de limpieza.
Esta práctica debe hacerse con cierta regularidad tal cual como se limpia cualquier otra parte o cualquier otro órgano del cuerpo para evitar las acumulaciones que luego podrían crear problemas, pero practicando la forma correcta. Por ejemplo, entre los problemas que podrían presentarse si se maltrata la nariz o se limpia con cierta agresividad es una desviación pronunciada, o si el niño se rasca la nariz empujando con la palma de la mano hacia arriba comienzan a formarse pliegues desagradables.
De igual forma el tabique se puede salir de su sitio por la manera de limpiar hacia los lados la nariz aplicando fuerza con movimientos bruscos.
Tratamiento natural
La Rinitis, o cualquier otra patología relacionada con inflamación en la nariz como sinusitis, es una infección causada por bacterias, hongos, virus o alergias en general, pero sea cual sea la afección que se tengan crónica, alérgica o atrófica se puede combatir con un remedio fácil de conseguir y natural y económico también . Muchas veces las personas que padecen Rinitis o sinusitis se suenan la nariz perjudicando su funcionamiento creando dolores en l afrente, costras, malestar en los pómulos y se va muchas veces al doctor para recibir medicamentos que en realidad no merman el problema.
La persona pasa bastante tiempo tanto con la molestia o enfermedad como practicando limpiezas de forma correcta y esto genera la aparición de una anosmia o agnosmia olfativa, es decir, no sentir absolutamente nada de olor ni percibir, y en otros casos no sentir sabores. Este tratamiento a describir a continuación puede perfectamente ponerse en practica en paralelo con el tratamiento recetado por el médico especialista, y de ningún modo va afectar o interferir el proceso.
En este caso, existen muchos remedios caseros para la nariz tapada y la forma natural como tratamiento para la Rinitis es la sal marina, sal natural, en grano, no procesada, cuya practica o procedimiento se llama jalaneti o lavado nasal, que se puede realizar con una pera aplicando por una fosa nasal primero y el agua donde está diluida la sal y hacer presión para dejar correr la mezcla y luego pasar a la otra fosa.
https://youtu.be/VXv8ygZB9VI?t=23
Esta practica también se puede hacer con bastante facilidad utilizando una jeringa, sin la agua obviamente. En las farmacias venden las jeringas más grandes y esta se aplica de igual forma, expulsando el agua sin problemas por cada una de las fosas por vez.
Para poner en práctica este remedio y que sea complemento para una mejoría sustentable, se debe preparar disolviendo en una botella de vidrio la sal con agua tibia hervida, se mezcla y se aplica en porciones pequeñas. La cantidad de sal es usada dependiendo de la comodidad que genera según el nivel de la afección.
Este tratamiento para las personas con Rinitis leve lo puede usar una vez por día, en la mañana o en la noche, según la preferencia del paciente, y las personas que están en una situación complicada se puede aplicar tres veces por día. Como se trata de un tratamiento natural, es importante que de igual forma le consulten al médico tratante para que les indique la manera correcta de hacerlo y complementar el proceso que se les haya indicado.
Lo importante de todo este tipo de recomendaciones de forma natural, es que la persona escuche con detenimiento las indicaciones y no se exceda del uso de las cantidades del producto a colocarse, creyendo que si usa más es mejor el resultado, porque la complicación puede ser severa pero no igual para todas las personas.