El Tracoma es una enfermedad infecciosa que afecta a la conjuntiva y adquiere, tras un comienzo que puede ser agudo o insidioso, un curso crónico, interrumpido a veces por reagudizaciones transitorias. A la primera fase inflamatoria sigue una fase cicatricial, con frecuente retracción del párpado y posible lesión corneal.
¿Qué es Tracoma?
Como se explicó en un principio, se trata es una de las enfermedades oculares raras que resultan muy comunes en países en vías de desarrollo, que son tipo infecciosa causada por chlamydia trachomatis, que afecta a la conjuntiva y la córnea y produce fotofobia, dolor y lagrimeo abundante. En cuanto a la etiología, el agente del Tracoma es un virus grande que pertenece al grupo de las Bedsonias y se puede cultivar en el saco vitelino del embrión del pollo.
En cuanto al tema de la epidemiología, El Tracoma se contrae casi de manera exclusiva en la edad infantil; en los países en que está particularmente difundido, la infección tiene lugar por lo general en el primer año de vida. No obstante, el adulto también puede contraer la enfermedad.
La infección sobreviene casi siempre por contacto directo entre el individuo enfermo y el sano. Según el curo clínico, el Tracoma comienza con una infiltración difusa de la conjuntiva y la aparición de pequeños nódulos foliculares bajo la mucosa. En un estudio posterior tiene lugar la proliferación del tejido conjuntivo que conduce a la cicatrización y a la extinción del proceso infeccioso.
Hablando del tema terapéutico, se tiene que en la fase evolutiva de la enfermedad, es eficaz un tratamiento a base de sulfamidas y de algunos antibióticos, especialmente los pertenecientes al grupo de las tetraciclinas. En general se asocia la administración de sulfamidas por vía oral con la aplicación local de pomadas que contengan antibióticos.
El Tracoma es una patología que entra en una categoría del rankin mundial como las principales razones de ceguera de una persona de cualquier edad, siendo su agente activo la bacteria Chlamydia Trachomatis que puede pasarse de una persona a otra mediante líquidos y fluidos tanto de la nariz como de los ojos.
Aunque puede afectar a cualquier persona de cualquier edad y sexo, los niños y sus madres son los más propensos a presentarla. Una persona puede sufrir una infección de esta enfermedad varias veces a lo largo de su vida, que se manifiesta por ardor, lagrimeo e intolerancia a la luz.
La repetición de estas infecciones origina cicatrices en la conjuntiva tarsal, es decir, en la parte interna del párpado superior del ojo. Estas cicatrices provocan la deformación del párpado, lo que causa que las pestañas se metan rozando y dañando el globo ocular, produciendo opacidad en la cornea, disminución de la visión y finalmente la ceguera, que generalmente se presenta en persona entre 30 y 40 años de edad.
Características
Esta conjuntivitis granulosa es causada por virus. Esta infección ocular entra en la categoría de crónica, por ser una infección que comienza mayormente en niños pequeños. A medida que la infección progresa, se produce un dolor en los ojos y una visión borrosa y de no ser tratada se produce una cicatrización en la parte interior del párpado. El Tracoma se propaga a través del contacto directo con el ojo, la nariz o las secreciones de garganta también.
De igual forma el contagio puede producirse por el contacto con objetos contaminados como toallas o prendas de vestir y esto incluye además ciertas moscas como transmisoras.
Síntomas de Tracoma
Entre los síntomas que presenta una persona por Tracoma está la opacidad de la córnea, inflamación de ganglios linfáticos y parpados, los párpados tienden a invertirse, se genera con frecuencia fluido en el ojo, la persona que sufre de esta enfermedad no tolera la luz natural, la conjuntivitis es recurrente y los ojos permanecen rojos la mayor parte del tiempo.
Signos de Tracoma
Entre los signos que se presentan en la enfermedades oculares o de los ojos de nombre Tracoma, están cicatrización en el interior del párpado superior que genera posteriormente deformidades que además acarrean otras complicaciones, de igual forma, entre los signos en Tracoma están el enrojecimiento de la parte blanca de los ojos, es decir, normalmente cuando u párpado está invertido se supone que debería tener un tono entre blanco carnoso, pero con esta patología se vuelve rojiza y por último se observan nervios en córnea.
Tracoma: Prevención
Como en todo tipo de enfermedad o patologías que se presentan en la cotidianidad de una persona activa en todos los sentidos, es necesario que de igual forma en esta en particular se tomen las previsiones al respecto, como por ejemplo mantener las áreas de trabajo y convivencia con una higiene apta en donde de garanticen las normas sanitarias, así como evitar en todo momento el compartir elementos como toallas, prendas de vestir, artículos diarios personales o cosméticos.
Una persona puede ser portadora de algún virus y no lo manifiesta tan rápidamente, pero al tener contacto con otra sana, podría transmitirle la infección y según el PH si se pudiera desarrollar más fácilmente.
Causas de un Tracoma
Las causas que se manejan hasta el momento y que se han analizado en las historias de vida de pacientes adultos con Tracoma son en algunos casos la infertilidad, secreciones oculares recurrentes por asociación a otras patologías de enfermedades de la vista más comunes, artritis, embarazos utópicos, prostatitis, endometriosis, etc.
Esta patología es común que afecte a poblaciones en riesgo que no tengan acceso ni cuenten con agua potable y condiciones de higiene y limpieza adecuados, por ejemplo, en regiones como Australia, África, Asia es endémica la enfermedad, incluyendo otras zonas como México, Guatemala, Brasil y Colombia.
Es una infección que está ligada a la pobreza, precisamente por la carencia de elementos normales que permitan la fluidez en el desarrollo de la cotidianidad y el crecimiento sano del núcleo familiar. Por ejemplo, una familia de escasos recursos vive en un área reducida, con hacinamiento, sin posibilidad de obtener de tuberías ni de estanques cercanos agua para la limpieza, la comida y el aseo y comienzan a generarse cúmulos de suciedades a las que se le suman los criaderos de moscas e insectos transmisores, creando un caos y obviamente la proliferación de cualquier tipo de enfermedades.
Además de esto, el Tracoma se presenta en poblaciones vulnerables y los más propensos para esta patología son los pueblos indígenas, por ser una enfermedad ocular que se produce por infección, conjuntivo folicular, que genera cicatrización de la conjuntiva que se retraen las pestañas y entra en contacto con la cornea.
Ese roce constante no solamente produce dolor al paciente, sino que con el roce prolongado la córnea se opaca y es la opacidad corneal la que produce ceguera total o irreversible en los pacientes.
Tracoma: Pronóstico
El Tracoma tendrá un pronóstico excelente y bastante favorable para cualquier tratamiento o intervención a tiempo si se trata antes de la cicatrización, es decir, que se diagnostique antes de que comience su ciclo de evolución en el órgano ocular de la persona.
En cuanto al tema de las complicaciones, se tiene que esto ocurre si el paciente presenta una irritación de los párpados con mucha severidad generando que las pestañas se inviertan, ulceras en los ojos, otro tipo de cicatrices, pérdida de visión y posible ceguera total. Por ejemplo, en la gráfica siguiente se observa a un niño de uno de los países de pobreza extrema que son vulnerables a esta enfermedad, donde su rostro está minado de moscas y demás insectos voladores transmisores.
En estos casos la infección por chlamydia trachomatis está latente y es por ello que se dice que esta patología es más común que se inicie en edades tempranas
Tratamiento en Tracoma
Cuando inicia la enfermedad el médico le indicará un tipo de antibiótico según luego de evaluar al paciente, pero si se trata de una complicación mayor, sebe suministrarse un fármaco de mayor amplitud para comenzar a corregir la patología y evitar la aparición de otras enfermedades.
De no tener respuesta ante la administración de los fármacos, es necesario que se inicie el procedimiento de una cirugía del párpado para prevenir la cicatrización crónica.
Soluciones para Tracoma
Son muchos los problema se salud y enfermedades que han estado desde el origen del mundo y que con el paso de los años se han generado nuevas complicaciones asociadas de las que ni siquiera se han podido generar tratamientos para erradicarlas. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud para tratar esta enfermedad ha desarrollado la estrategia SAFE que siguiendo sus siglas en ingles, cirugía, antibióticos, higiene facial y mejoras ambientales.
En esta estrategia están involucradas instituciones como los Ministerios de salud o protección social, las secretarías de salud, desarrollo social, organizaciones internacionales y panamericanas de salud, gobernaciones, fundaciones que se encargan de acudir a hospitales y universidades; todo con el propósito de unificar esfuerzos y conformar equipos multidisciplinarios que fortalezcan el objetivo y poder llegar cada vez más lejos en la búsqueda de pacientes con Tracoma y frenar su proliferación o evolución.
Tracoma: México
Por ejemplo, en el sureste de México se encuentra una región con las mayores riquezas agrícolas, pero también tiende a ser uno de los más marginados del país. Se caracteriza por una geografía montañosa y clima templado. Las comunidades rurales confluyen varias etnias mayas inclusive, y lo que son los servicios como agua, luz, educación y condición de viviendo son deplorables.
El analfabetismo supera el 40% en la población y la mayoría de las viviendas la mayoría no tienen piso, sino tierra, y más del 60% de los habitantes viven en hacinamiento, lo que favorece los altos indices de morbilidad por enfermedades transmisibles como el Tracoma. Sin embargo, generalmente los pobladores de estas regiones como Chiapas no tienen el conocimiento de lo que le puede estar ocurriendo a su visión, o mejor dicho, a los ojos cuando ya comienzan a sentir ardor, picazón, dolor y enrojecimiento de los párpados.
Le atribuyen esas trastornos a cualquier otro causal, y en su mayoría llegan inclusive a la ceguera por no tener acceso a la salud para buscar un tratamiento a tiempo. Según los registros que se tienen al respecto de esta región mexicana de cuando fueron los primeros casos de Tracoma, se tiene que aparecieron por los años 60 por un oftalmólogo que logró hacer algunas investigaciones de casos.
Luego en 1985 otro galeno realizó un estudio y reportó que 25% de la población menor de 45% años presentaba la enfermedad y el 100% mayor a 40 años presentaba lesiones por Tracoma. Hasta entonces las autoridades declaran Tracoma como un problema grave de salud pública en el área endémica de Chiapas.
Luego de las alarmas que dieron aviso a las autoridades de la salud, como por el año 2001 se procedió a llevar equipo de profesionales médicos, instrumentos y fármacos con a las montañas de los altos de Chiapas con la intención de iniciar jornadas de reconocimiento de la zona, comunidades endémicas e identificación de personas con afecciones a nivel de los ojos, infecciones, blefaristis, tumores en los párpados, entre otras enfermedades por infección.
Luego de todos los recorridos hechos por más de 20 comunidades rurales, el equipo de profesionales encontró una prevalencia de Tracoma global de 10% y menos de 2% de Tracoma activo. En estos estudios se realizaron por primera vez en esta áreas pruebas moleculares para identificación de la bacteria, que no solo arrojan información de si existe o no la bacteria que provoca Tracoma sino también cual es la que provoca el Tracoma en esta zona.
Tracoma: Colombia
Mientras tanto, en Colombia, por el año 1997 se reportaron en algunas comunidades indígenas varias muertes de personas de la tercera edad que supuestamente habían sido piadas por serpientes mientras caminaban por las montañas buscando los aperos para los alimentos y otras cosas. Al recibir esta alarma, las autoridades se acercaron hasta las comunidades para investigar si realmente se trataba de serpientes venenosas en la zona y activar jornadas epidemiológicas para atacar el problema y proteger a los núcleos familiares.
Si embargo, al hacer las expediciones circundantes e investigaciones entablando conversaciones con el resto de los pobladores se conoció que un par de años atrás las personas que supuestamente habían muerto por picadas de serpiente tenían poca capacidad visual, es decir, tenían ya algún tiempo sufriendo la pérdida de la vista.
Conocido esto, los médicos que acudieron al llamado comenzaron los análisis de sangre y otros estudios a los familiares de las personas fallecidas y encontraron que la incidencia había sido otra. Las personas habían estado sufriendo de problemas e infecciones en los ojos, presentando las características que respondían a los síntomas de la Tracoma, con el enrojecimiento prolongado de los párpados, manifestaron en reiteradas oportunidades dolores intensos, entre otras cosas que se determinaron con los análisis correspondientes.
La ceguera por Tramoca en estas zonas de Colombia han sido recurrentes por la infección en niños que viven en condiciones de pobreza, aislamiento, sin acceso a servicios de salud ni educación para reducir la infección. Se transmite como conjuntivitis, por contacto de persona a persona. Cuando hay repetición en la niñez y la adolescencia que no son tratadas, causa reacciones severas en los párpados y se observa como se giran sus párpados empezando la lesión en la cornea, provocando ceguera.
Es llamada una enfermedad desatendida, que habiendo tratamiento para ello, existen aún personas en algunas comunidades sin ser atendidas y llegan a la muerte.
Según los datos documentados en los organismos de salud con respecto a esta enfermedad, está presente en cuatro países de la región de las Américas; Brasil, Colombia, Guatemala y México, y se brinda cooperación técnica a los cuatro países con foco de Tracoma, y Colombia es uno de los países con foco más reciente.
Las actividades para la atención de Tracoma en estas comunidades están incluidas en la política pública nacional y según en el año 2012 se hizo una planificación de dotación y penetración de vías rurales para prestar cooperación mediante campañas de información de enfermedades transmisibles y preservar la vida y la calidad visual de las personas de esas zonas desprotegidas en algunos aspectos.
Estos planes y programas no culminan en ese punto, pues, la intención es hacer el seguimiento y vigilancia correspondiente luego de la identificación, es decir, acción post eliminación miras a garantizar que las personas tienen el respaldo con el tratamiento y administración de los fármacos, certificar las mejorías de cada caso e inclusive, en la medida de lo posible, remitirlo a las instituciones si se tratase de intervención quirúrgica para otorgarle a la persona calidad de vida.
Además de esto, se han conformado brigadas de profesionales médicos que han estado incorporando a los programas de seguimiento para posteriores cirugías en el campo de las zonas vulnerables según las informaciones que se van recabando, para continuar el entrenamiento para las transferencias de competencias, trabajando con las comunidades y urbanizaciones comunitarias y ONG para garantizar y facilitar que la red de servicio reúna las condiciones necesarias para manejar las intervenciones quirúrgicas correctivas y las secundarias para resolver el tema del Tracoma.
Tracoma: Brasil
Esta enfermedad de Tracoma como hemos visto hasta ahora puede afectar a personas de cualquier edad y se puede encontrar en cualquier región o país,sin embargo, estos cuatro países de las Américas antes mencionados son los que estadísticamente se han registrado con ciertos índices de personas con Tracoma, en donde se han activado las alarmas epidemiológicas y se han dispuesto equipos humanos profesionales certificados para conformar fundaciones y acudir a prestar toda la colaboración en las zonas que presentan ciertas condiciones que abren las puertas a este tipo de infecciones.
Brasil no se queda a tras con los programas para el tratamiento de Tracoma, identificación del problema y atención inmediata; en las zonas del centro, la Secretaría de vigilancia epidemiológica y de salud y la Fundación Nacional de salud del Espíritu Santo hace las preparaciones del capital humano a través de programas de incentivo e información para abordar el tema del Tracoma.
En estas actividades incluyen conferencias, encuentros con el sector privado para el suministro de los medicamentos, instrumentos y materiales para las cirugías, aportan los vehículos para el traslado del personal a las zonas más difíciles según su ubicación y vulnerabilidad, entre otras cosas.
De igual forma, el programa hace el seguimiento de los casos casa por casa, haciendo inclusive un estudios socio económico del núcleo familiar, abordando otros temas para garantizar una atención integral y proporcionar a cada comunidad el requerimiento para una vida sana y libre de Tracoma.
Ofrecen charlas demostrativas en cuanto a la higiene de los lugares, aseo personal, limpieza de los ambientes e inclusive hábitos personales en cuanto al compartir de ropa, toallas, camas, sábanas y almohadas, etc, que pueden portar los agentes activos de la bacteria que ocasiona la infección.
Chlamydia trachomatis: Causante de Tracoma
La bacteria conocida como chlamydia trachomatis, es causante de muchos problemas, por ejemplo, altera los factores de coagulación, responsable de que aparezca pterigión en los ojos, y según sus características, son bacilos de tipo gram negativo pequeños sin capa de peptidoglucano en su pared celular y es una bacteria identificada como parásito intracelular estrictos en el ser humano y se presentan como dos tipos diferentes de cuerpos, que son los elementales infeccioso y los reticulares no infecciosos.
El cuerpo elemental es el organismo que va a infectar al ser humano, mientras que el reticular es el que sobrevive en el medio ambiente y las principales proteínas de la membrana externa son específicas de la especie y a su vez las especies responsables de enfermedades humanos se dividen en biovariantes que serán Tracoma y la linfogranuloma venereo. A su vez estos biovariantes se dividen en serovariantes que serán variantes en función con diferencias antigénicas en la proteína principal de membrana externa.
En cuanto al tema de la epidemiología, dicha bacteria es de distribución universal, causa la enfermedad bacteriana de transmisión sexual más frecuente. El Tracoma es la principal causa de ceguera evitable en el mundo y se transmite por gotas, manos, vectores como moscas que transportan secreciones oculares en niños infectados a niños sanos.
Las infecciones van a afectar fundamentalmente a niños aunque también pueden los niños ser reservorio en su aparato respiratorio de esta bacteria y no producen enfermedad.
Las causas son el hacinamiento, las malas condiciones sanitaria y una higiene personal deficiente. La conjuntivitis de inclusión en los adultos se registra aproximadamente entre 18 y 30 años y las vías de transmisión son la auto inoculación o el contacto oral genital.
La conjuntivitis de inclusión en recién nacido se adquiere durante el paso del niño a través del canal del parto y los niños recién nacidos también son susceptibles a una bacteria pulmonar que pueden desarrollar una neumonía intersticial difusa.
Por otro lado, las serovariantes D y K van a generar las infecciones pero que afectan el aparato genital. En cuanto a la patogenia; la infección no confiere una inmunidad duradera, por lo que una reinfección induce una respuesta inflamatoria importante con posterior daño tisular que trae una pérdida de visión al paciente con infección ocular una cicatrización con esterilidad en nivel sexual o incluso disfunción sexual en paciente con infecciones de tipo genital.
Las manifestaciones clínicas de esta bacteria se presentan como Tracoma; que como hemos indicado anteriormente, que es una infección crónica producida por los serovariantes que se manifiestan como conjuntivitis folicular que afecta la conjuntiva completa.
Se presentan cicatrices conforme evoluciona la enfermedad, así como párpados retraídos, crecimiento de pestañas hacia adentro, escoriaciones en la córnea y ulceraciones. Se pueden producir cicatrización y formación de vasos en la cornea y pérdida de visión finalmente.
Cuando se habla de conjuntivitis de inclusión significa que afecta a adultos y a niños, es aguda y folicular que se asocia a los serovariantes de varios tipos, y se caracteriza por secreciones mucopurulentas, queratitis bacteriana, es decir, infección o inflamación de la cornea, infiltrados corneales, vascularización corneal y cicatrices en pacientes con infección crónica.
Esta bacteria además genera conjuntivitis neonatal que son niños que están expuesto en el canal del parto, presentándose con n periodo de incubación de cinco a seis días, y los párpados se inflaman, secreciones mucopurulenta y la infección puede durar hasta un año.
Los niños presentan creación de flujos impresionantes en los ojos que obligan de forma inmediata a los padres a acudir al oftalmólogo por la abundancia de la patología. En cuanto ala neumonía por esta bacteria se presenta como parte de la flora del tracto respiratorio, sin embargo se presenta como infección en la cual se presenta una tos en estacato típica, es decir, una tos que e presenta por absceso que van en dupla o tercias de tos. El niño presenta fiebre durante la enfermedad clínica y generalmente la infección tiene que tratarse con antibiótico de tipo intravenoso.
En cuanto al tratamiento en niños si se determina que esta bacteria está en su organismo y está comenzando a crear complicaciones, en niños menores de nueve años y en pacientes embarazadas es con eritromicina, sin embargo, el pediatra en todo caso es quien debe establecer el tratamiento adecuado.
Afortunadamente desde hace muchos años la Chlamydia Trachomatis puede ser eliminada por el Par Biomagnético del Dr. Isaac Goiz Durán, pudiendo así curar las enfermedades que este microorganismo en simbiosis con otros patógenos pueden causar, además de las enfermedades descritas en el artículo; Glaucoma, Pterigon, Carnosidad, Astigmatismo, Hepatitis tipo D, Ojos amarillos, entre otras.
Busque un Terapeuta discípulo del Dr. Isaac Goiz Durán, hay en todo el continente americano, Europa y algunas partes de Asia y África.