Se hace imprescindible destacar la conjuntivitis como una de las manifestaciones más comunes que afectan de forma directa el globo ocular. Se expresa dependiendo del tipo de agente causal en conjuntivitis bacteriana, conjuntivitis viral, hemorrágica y alérgica.
¿Que es la Conjuntivitis Bacteriana?
Se define según denominaciones del servicio de oftalmología como conjuntivitis bacteriana, a la infección restringida a la conjuntiva, originada por agentes de índole bacteriana, que de forma específica afectan a la superficie conjuntival palpebral y a su vez a la superficie bulbar. Se consideran además que son capaces de originar consecuencias comprometedoras que van desde algo tan simple hasta algo complejo.
A continuación se expone mas informacion sobre la conjuntivitis bacteriana:
https://www.youtube.com/watch?v=mlihte3pmFg
Se considera además una situación comúnmente auto limitada que puede resolverse inclusive de forma espontanea sin el paciente emplear ningún tipo de medida o tratamiento tópico ocular. No obstante, se han evidenciado casos donde por falta de conocimiento el paciente a postergado la visita a la consulta y sufre consecuencias. Por lo general es causada por agentes bacterianos y bajo esta denominación se incluyen el Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae o Staphylococcus aureus.
De acuerdo a su clasificación la conjuntivitis bacteriana se divide en aguda, hiperaguda y crónica dependiendo de la manera como se manifiesten, los síntomas y signos que son patognomónicos en cada una de ellas y el tiempo especifico de resolución.
Aprende mas acerca de las caracteristicas que pueden presentar la conjuntivits:
Aguda
Suele ser la forma más común de conjuntivitis causada por bacterias, en ambientes de primera instancia de atención médica como es el caso de los ambulatorios. Por lo anteriormente descrito se logra entender que dependiendo de la causa es su origen.
Informate mediante el siguiente enlace sobre la conjuntivitis Aguda:
Hiperaguda
Esta se destaca como la forma clínica más severa de conjuntivitis que evoluciona muy rápidamente y se acompaña de otros síntomas patognomónicos como lo son: el exceso de secreción amarillenta o verdosa que al ser retirada del ojo con un pañuelo vuelve a aparecer a pesar de haber realizado la limpieza correspondiente.
Por otra parte es de relevancia mencionar que en la etapa adulta en personas que son sexualmente activas, la principal causa es el agente etiológico Neisseria gonorrhoeae. Se evidencia secreción purulenta de color amarillo verdoso en los ojos que impide en muchas ocasiones la apertura ocular.
Suele pasar que la infección sea tan severa que ocasione perdida de la visión o enfermedades oculares raras producto del erróneo e inespecífico diagnostico e inclusive por negligencia directa del paciente al suponer que la infección es pasajera.
Crónica
Por su parte, otro tipo de manifestación específica de la conjuntivitis, es la crónica, donde a parte de la hiperemia, ardor e irritación ocular existe asociación a otras entidades como es el caso de la blefaritis o inflamación que favorece el aumento de bacterias restringidas al parpado.
Además, suele presentar partículas escamosas y el paciente referirá como sensación de parpado tibio. Referente a la sintomatología, es de especificar que la conjuntivitis bacteriana crónica puede durar por lo menos 4 semanas con frecuentes episodios que se exacerban en cada crisis.
Causas
- Es de especificar que desde un punto de vista etiológico, estas conjuntivitis son originadas por bacterias de tipo Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae o Staphylococcus aureus. Por su parte estos microorganismos pueden proceder del mismo tejido epidérmico del enfermo, de su sistema respiratorio que incluye vía alta y baja, o proceder de una persona infectada por alguna de las bacterias mencionadas que sea capaz de trasmitir de forma directa el proceso bacteriano.
- Algunas bacterias patógenas, resultan extrañas y pueden llegar a ser sumamente letales y provocar casos de migraña Por ejemplo, los cuadros originados por la pseudomona aeruginosa en pacientes que con frecuencia usan lentes, o se destaca también el bacilo diftérico en infantes de de edad preescolar.
- Producto de asociarse momentáneamente a otras enfermedades como la miopía o la ceguera parcial es que se ha logrado comprender el ausentismo de los niños en las instituciones educativas como simoncitos, preescolar, escuelas propiamente dichas y guarderías.
Por lo general, el mayor índice de los casos son leves con un periodo de evolución desde solo 2 a 3 días hasta un máximo de 2 a 3 semanas. En muchos casos mejora entre el segundo y quinto día sin llevar un tratamiento. Suele darse el caso de comenzar en un ojo y posteriormente contagiar al otro.Sin embargo, se recomienda como medida general el uso de antibióticos tópicos oculares para tratar la infección.
Síntomas
A diferencia de las demás lesiones que pueden producirse en el ojo. Resulta correspondiente destacar la gran variedad de síntomas que la conjuntivitis bacteriana puede presenciar indistintamente de la raza o sexo:
- Por su parte el enrojecimiento se hace notable que compromete la membrana esclerótica de ambos globos oculares.
- Un síntoma patognomónico es la presencia de Secreción purulenta generalmente de color amarillenta que es capaz de impedir la abertura de los parpados al levantarse.
- Se evidencia además inflamación a nivel de la conjuntiva bulbar y palpebral.
- Es considerable el gran aumento de secreción por parte de los conductos lagrimales.
- Comúnmente se intensifica el deseo de rascarse para disminuir el picor.
- El paciente aqueja por la sensación arenosa que experimenta durante el día.
- El dolor es frecuente que se intensifica al exponer el ojo afectado a la brisa o enfoque.
- El Prurito y el ardor se asocian creando fuere incomodidad en el paciente.
- Evidente malestar que se generaliza
- La visión del paciente se sensibiliza tanto que se produce en el Intolerancia a la luz o mejor llamado fotofobia.
Aprende mas sobre los síntomas de la conjuntivitis:
Diagnóstico
La conjuntivitis bacteriana al igual que otras entidades como las cataratas y algunas enfermedades con compromiso de la retina suelen diagnosticarse por parte del médico de consulta general. Pues, todo va a depender de la sintomatología por la que el paciente aqueja. Bien, el médico puede auxiliarse sin necesidad de remitir al oftalmólogo del examen completo de ojos.
En otro sentido, al médico de cabecera al verificar que el paciente amerita un complementario mas para especificar el diagnostico. Por ejemplo la muestra de un exudado conjuntival para realizar un cultivo deberá seguidamente referir al especialista el cual con procedimientos y técnicas directas e indirectas definirá con mayor certeza si hay o no complicaciones añadidas.
Mediante el siguiente enlace, infórmate sobre la opinión de un experto acerca de esta patología ocular:
Tratamiento de la Conjuntivitis bacteriana
Desde punto de vista general, la conjuntivitis bacteriana puede ser tratada por el médico general o por el especialista de manera directa. El tratamiento está basado en dos pilares fundamentales: el primero basado en la observación por parte del paciente y los familiares al verificar la evolución del mismo en medida que se ponen en marcha las medidas generales correspondientes.
El segundo incluye como tal el tratamiento medicamentoso comprendido por antibióticos y analgésicos cuya función asociada logran mejoría única en estos pacientes.
Aprende mas sobre como tratar casos de conjuntivitis:
Tratamiento antibiótico
En patologías como la conjuntivitis bacteriana, es imprescindible el uso de antibióticos tópicos en sus presentaciones más comunes como los colirios o ungüentos. Estos medicamentos establecen su uso exclusivo en el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana, los orzuelos, las queratitis y a su vez la blefaritis.
Además pueden emplearse como tratamiento profiláctico antes de realizar intervenciones quirúrgicas oculares, bien sea como parte del manejo posterior a la intervención quirúrgica ocular o en el caso de endoftalmitis como terapia asociada.
Usualmente las infecciones originadas en la conjuntiva y la cornea se manejan mejor con tratamientos antibióticos tópicos. Esto justifica su buena acción y alta concentración en los tejidos. A su vez, resulta sorprendente la idea de realizar instilaciones de forma frecuente o el empleo de gotas fortificadas para aumentar la concentración del medicamento.
En otro sentido es de especificar nuevas razones que justifiquen el uso de forma empírica de los antibióticos tópicos en oftalmología. En primer lugar, en el mercado farmacéutico no se cuenta con penicilinas y cefalosporinas en presentaciones de colirio y ungüento oftálmico, por lo que resulta incoherente citar como tratamiento de primera elección en las conjuntivitis bacterianas causadas por estreptococos y estafilococos.
En estos casos, el empleo de las sulfa o al cloranfenicol e inclusive a las
Pero existen otras razones para el uso empírico de los antibióticos tópicos en oftalmología. El motivo inicial es que no se cuenta en el mercado con penicilinas y cefalosporinas en forma de colirio o ungüento oftálmico. Por esta razón no se consideran como parte del tratamiento de primera elección en infecciones por estreptococos y estafilococos. Recurriremos en estos casos a las sulfas, al cloramfenicol o a las combinaciones de polimixina-neomicina, en su defecto la combinación neomicina, polimixina, o bien resulta la gramicidina o bacitracina.
Cabe destacar que muchas de las conjuntivitis bacterianas e inclusive las blefaritis van de leve a moderada intensidad y logran responder satisfactoriamente a la concentración de la sustancia que compone cada antibiótico o preparado comercial. Se resalta que, en infantes sanos, excluyendo los recién nacidos, el sistema inmunitario ocular hace que las conjuntivitis tanto bacterianas como virales sanen satisfactoriamente con el empleo este tipo de fármacos.
Por otra parte, esta mejoría que se ha de visualizar es posible gracias al efecto lubricante que proporcionan las gotas y no a la eliminación completa de los gérmenes patógenos. Sin embargo, se esclarece la idea de que en conjuntivitis bacterianas agudas el tratamiento tópico va dirigido al beneficio óptimo que reduzca en su paso el progreso de la enfermedad. Posteriormente se destacan algunos grupos farmacológicos.
El cloramfenicol
Se identifica como parte del grupo de los antibióticos con función bacteriostática encargado de inhibir de forma reversible la síntesis de proteína en la bacteria. A us vez, cuenta con un amplio espectro, y su actividad incluye hasta germenes con tinción gram-positiva, gram- negativa y anaeróbicos. Es decir, patógenos como la Neisseria y a H. influenza y tambien las chlamidias y espiroquetas. Por su parte las enterobacterias presentan alta resistencia y la pseudomona aeruginosa de igual modo.
Aprende mas sobre este medicamento continuación:
De acuerdo a estudios realizados de índole epidemiológicos la organización mundial de la salud establece que en las conjuntivitis bacterianas tanto leves como moderadas restringidas al globo ocular la dosis usual de colirios es de 1 gota cada o 6 horas y posteriormente la aplicación de un ungüento oftálmico por las noches antes del paciente ir a descansar. El tiempo establecido de aplicación es de 5 a 6 dias por lo que no debe el paciente exceder la dosis recomendada.
Los Aminoglucósidos
Otro grupo farmacológico que con frecuencia pero de forma restringida se usa en oftalmología son los aminoglucósidos, como la gentamicina, la tobramicina, la netilmicina y la neomicina. Son medicamentos que ante patógenos aeróbicos tiene función bactericida interfiriendo de manera irreversible en la síntesis de proteínas y a nivel ribosomal de la bacteria.
Informate mas sobre esta medicina:
Estos medicamentos tiene amplio espectro contra gérmenes Gram negativos aerobios con función facultativa y Gram positivos. Es importante resaltar en un sentido que existen gérmenes que muestran alta susceptibilidad como es el caso de las enterobacterias, Otros no son tan susceptibles como las shigella y la salmonella o los estreptococos que son resistentes. En otro sentido, aminoglucósidos como la gentamicina, la tobramicina y la netilmicina que tienen alta susceptibilidad por la pseudomona aeruginosa.
Como conclusión, en casos de conjuntivitis bacterianas agudas, a excepción de las oftalmias en recién nacidos. Se hace necesaria la prescripción del tratamiento tópico empíricamente sin la necesidad aun de una muestra de cultivo. Por ejemplo se inicia con el cloramfenicol como tratamiento de primera elección que a su vez cuenta con un amplio espectro y no produce efectos tóxicos en la conjuntiva o en la cornea.
También son de gran utilidad el uso de los antibióticos peptídicos combinados. Por ejemplo se especifica que los colirios suelen preferirse en horarios diurnos esto aplica tanto en lactantes como en el caso de escolares, pues no empañan el ojo, ni son molestos.
Se recomienda por el personal médico la dosis de 1 gota 3 o 4 veces al día por un tiempo estimado de 4 a 6 días. También se toma en cuenta que si le es molesto al niño o lo irrita, lo recomendado son 2 gotas cada 3 o 4 horas en intervalos de 5 minutos en cada aplicación.
Lo ideal es completar el tratamiento por el tiempo establecido y no retirarlo al notar mejoría en cuanto a los síntomas. Pues, se debe recordar que si por mejoría se suspende el tratamiento lo más probable son las reincidencias y complicaciones en los pacientes.
Tratamiento natural
Recordando que el primer pilar en la mejora de la conjuntivitis bacteriana es el tratamiento natural e necesario hacer mención de varias formas o remedios que son preparados en casa y son eficaces para curar la irritación, inflamación y los síntomas asociados.
Aprende a como mejorar la visión usando remedios caseros:
La manzanilla
Resulta eficaz su uso como medio casero, así mismo como colirio tiene alta función,cuenta con infinidades de propiedades antisépticas y anti inflamatorias, además en su composición cuenta con la presencia de ácidos cafeicos y linoleicos que son determinantes en el tratamiento de la conjuntivitis.
Se recomienda para preparar el colirio o la infusión: hervir el agua y agregar unas hojas secas del producto y luego dejarlo que se enfrié a temperatura ambiente. Posterior a esto mojar un paño estéril y aplicarlo sobre ambos ojos. Es decir puedes lavarlos o dejar el paño sobre ellos unos minutos.
Aprende a aliviar los ojos rojos simplemente utilizando manzanilla:
https://www.youtube.com/watch?v=R1R3RD6Xkmk
El pepino
Es otro remedio casero con propiedades relacionadas con la estética y la belleza física. Entre ellas, está el producir una sensación de relajación y calma a los ojos que están cansados y agotados, ayuda también al enrojecimiento, es rico en aceites esenciales, agua y vitamina E.
Se recomienda en su preparación cortar un pepino en rodajas y por un tiempo no mayor de 15 a 2º minutos colocar en ambos ojos, esto produce una disminución de la inflamación e irritación que pueda existir.
Informate mas sobre las propiedades nutritivas y curativas del pepino:
La papa
Al igual que el pepino, se conoce como otro de los remedios que reducen la inflamación e irritación por su efecto anti inflamatorio. Es necesario cortar una rodaja de papa cruda en los ojos que padezcan de cebadas.
Mediante el siguiente enlace infórmate sobre lo que hace la papa para tratar los ojos hinchados:
La caléndula
Es conocida como flor de difunto o de maravilla. A su vez presenta propiedades medicinales como las antisépticas, antiinflamatorias y aspecto estético. Al aplicarlo notaras los cambios en minutos que produce. Se recomienda hacer una infusión con esta planta seca y al estar a temperatura ambiente colocarla en los ojos usando un paño. Recordando la aplicación como en la manzanilla.
En el siguiente enlace, infórmate sobre como actúa la calendula para tratar los ojos:
El té verde
Por sus propiedades curativas de las enfermedades oculares y ciertos errores de refracción se ha popularizado el uso del té verde en ojos cansados y agotados, los orzuelos presentes, las grandes ojeras, la conjuntivitis como aspecto esencial y la ceguera parcial. La forma de aplicación es a través de compresas húmedas de té verde y colocarlas en los ojos. Los resultados son vistos en minutos cuando el paciente experimenta la sensación de relajación.
Aprende mas Tips sobre el te verde:
La miel
Su uso ha dado excelentes resultados en los paciente. Ya que proporciona propiedades anti inflamatorias y antisépticas. Consiste el procedimiento en mezclar la miel con agua, es decir un vaso con agua para dos cucharadas de miel. Y una vez realizado el remedio se procede a lavar los ojos.
Aprende mas sobre lo beneficioso que es usa miel de abeja, para los ojos:
https://www.youtube.com/watch?v=b66Gs4gU4C8
Conjuntivitis bacteriana en niños
En niños la conjuntivitis bacteriana es frecuente, sobre todo cuando las madres no son conscientes de los síntomas que se pueden presentar. Cursan con facilidad con irritabilidad, puede asociarse al cuadro fiebre, lagrimeo matutino con formación de costras por la misma secreción purulenta.
Por esta razón al consultar con el pediatra, se le indica el uso de antibióticos tópicos por un determinado tiempo que por lo general suele ser de 5 a 7 días y se le indican las medidas correspondientes a usar en casa como es el caso del correcto lavado de manos y posterior a esto el lavado de los ojitos del bebe.
En el siguiente enlace se complementa la conceptualizacion sobre la conjuntivitis:
https://www.youtube.com/watch?v=kWo-nJj6hEQ
Conjuntivitis bacteriana en recién nacidos
Por lo general son muchos los casos en que neonatos nacen con conjuntivitis pues todo dependerá del control apropiado que debió tener la madre durante su embarazo. Se caracteriza por la presencia de enrojecimiento en los ojos, lagrimeo continuo e inclusive la obstrucción del conducto lagrimal por secreción estancada. Se debe recordar que en esta edad la conjuntivitis puede resultar muy grave.
- Los agentes causales más frecuentes de conjuntivitis trasmitidos al momento del parto son llamadas Chlamydia trachomatis y la Neisseria gonorrhoeae,
- En ocasiones se provoca en los neonatos una conjuntivitis química por instilar en los ojos gotas de productos que al final son irritativos.
- Después de la primera semana de vida otros gérmenes pueden provocar la conjuntivitis bacteriana y por lo general son patógenos presentes en la vagina de la mujer que no guardan relación con enfermedades de trasmisión sexual.
El tratamiento en este grupo etario se limita al uso de gotas y ungüentos antibióticos oftálmicos con antibióticos intravenosos según va a depender de la severidad de la infección. Se añade el lavado de ambos ojos con solución salina para retirar las costras que se producen por el acumulo de material purulento.
Etapa de contagio
Comúnmente la conjuntivitis bacteriana se hace contagiosa en el momento cuando el paciente esta lagrimeando por ambos ojos o se evidencia la presencia de pus que hace unir de forma involuntaria ambos parpados. Se aconseja por parte de los médicos a los padres que mientras transcurra este tiempo mantengan a los niños o pacientes en casa y recordar que el tiempo de curación de las conjuntivitis es de 3 a 7 días.
Signos de alerta
- Se evidencia un dolor intenso que no alivie ante la administración de analgésicos.
- Lo imposible que resulta en el niño o el adulto la apertura ocular.
- La intolerancia a la luz que experimentan los pacientes..
- Inflamación en los parpados y las estructuras cercanas que interesa a quien logra visualizarlo y que por su parte no es capaz de menguar.
- Fiebre intensa superior a 39 grados.
- La poca mejoría en 4 o 5 días a pesar de estar recibiendo el tratamiento correspondiente.
- Signos de ceguera parcial o peor aun ceguera total
Medidas preventivas
Teniendo en consideración que la conjuntivitis bacteriana es sumamente contagiosa. Se han establecido medidas generales que al ser empleadas de forma correspondiente previenen complicaciones, por ejemplo:
- El lavarse las manos de forma frecuente luego de estar en contacto con objetos, amigos, familiares, compañeros de clase, de trabajo que presenten esta patología.
- Evitar compartir objetos que podrían estar infectados, por ejemplo: manoplas, toallas higiénicas, bolitas de algodón, celulares, lápices, marcadores. Puede resultar molestoso en los miembros de la familia sin embargo se hace necesaria su consideración.
- Si el caso es que el contagiado es Ud. por la conjuntivitis, entonces debe extremar estas mediadas y por ejemplo iniciar con un correcto lavado de manos sobre todo luego de haberse tocado los ojos.
- Tener cuidado de los paños que se usan, pues si el caso es que la conjuntivitis solo está presente en un solo ojo, al limpiarlo debemos proceder a lavar o cambiar el paño para no contaminar el otro.
- Se recomienda no compartir productos cosméticos si eres mujer, por ejemplo, lápices de ojos y sombras. Pues las bacterias que ocasionan la conjuntivitis suelen adherirse a los cosméticos.
- Se debe evitar el uso de cosméticos d prueba que se supone otras personas pudieron usar.
- Se recomienda en las personas que usan lentes si se encuentran padeciendo de conjuntivitis bacteriana dejar de usarlos por al menos el tiempo mientras cure la enfermedad. Luego de no presentar los síntomas se debe proceder a limpiar los lentes para posteriormente usarlos.
Diagnostico diferencial
La conjuntivitis bacteriana por sintomatología se ha logrado diferenciar de muchas patologías que a pesar de comprometer estructuras como la conjuntiva, pueden afectar también la retina y la cornea.
En mas detalle se expone el diagnostico diferencial asociado a casos de conjuntivitis:
Entre ellas se destacan:
- La conjuntivitis viral
- La conjuntivitis hemorrágica
- Errores de refracción como: miopía y astigmatismo
- El Astigmatismo en niños
- Ceguera infantil
- La queratitis
- La oftalmitis neonatal
- La blesfaritis
- Astigmatismo hipermetrópico.
Solo basta considerar los síntomas que son específicos para cada enfermedad y de esta forma se lograra establecer diferencias. Bien sea por la presencia de irritación, inflamación, aumento de volumen en los parpados, secreción purulenta que impida la apertura de los mismos.
Por otra parte la frecuencia con que se dan los síntomas, la presencia de agentes patógenos como los virus o las bacterias que en su paso puede establecer grandes diferencias y tiempo de evolución.
En síntesis, por cualquier razón se logra establecer diferencias entre una y otra enfermedad. Y como punto final se establecen diferencias por las medidas a tomar ante cada caso, bien sea por tratamiento sintomático es decir, en dependencia de aparición de los síntomas ó de una vez establecidos los síntomas e identificados los gérmenes bacterianos dar inicio al tratamiento tópico oftálmico como lo son las gotas y los ungüentos.
Es de recordar el gran impacto que tienen las conjuntivitis tanto en adultos como en niños y de mayor relevancia la que se presenta en los primeros días de vida del infante. Es por ello la importancia de saber determinar una de otra y de esta forma poder iniciar un tratamiento que proporcione resultados increíbles.