Otitis media: qué es, fisiopatología, causas y más

Existen una gran cantidad de enfermedades que pueden afectar al órgano del oído, y entre las causas por las cuales que se pueden generar se encuentran las infecciones. Una de las enfermedades que se produce por infección es la otitis media, y en el siguiente artículo se dará a conocer todo sobre esta afección.

la otitis media

¿Qué es la otitis media?

Antes de poder dar una definición completa de otitis media, es necesario conocer que es la otitis. Cuando se habla de esta afección, se hace referencia a la infección del oído en cualquiera de sus partes, que se puede producir como consecuencia de la entrada de diversos virus, bacterias, o cualquier otro agente externo. La otitis es una de las enfermedades más comunes en las personas, y especialmente en los niños, por lo que no es algo de lo que un individuo deba preocuparse si se encuentra bien tratada.

Ahora bien. la otitis media en específico es una infección y consecuente inflamación en la región media del oído, es decir, en la zona que queda ubicada justo detrás del tímpano. Suele encontrarse directamente relacionada con un problema en el funcionamiento de la trompa de Eustaquio, la cual es una estructura que se ubica en el oído medio; también tiende a estar relacionada con la nasofaringe, por lo que se puede desarrollar en conjunto de enfermedades de la nariz, tales como la rinosinusitis, la rinitis, entre otras.

Como ya fue mencionado, el período en el que un individuo se encuentra en mayores riesgos de contraer esta enfermedad es durante la infancia, debido a que se encuentran expuestos a una gran cantidad de agentes externos perjudiciales y cuentan con un sistema inmunológico no tan fuerte y efectivo como el de un adulto ya desarrollado, además de no contar con estructuras internas lo suficientemente fuertes como para rechazar y acabar con el virus sin generar ninguna consecuencia de carácter sintomático en la persona.

Debido a esto, es totalmente normal que un niño padezca de otitis media aproximadamente dos o tres veces al año, y en la mayoría de los casos viene acompañada por fuertes enfermedades respiratorias como los resfriados, debido a que la causa que produce estos dos tipos de enfermedades suele ser la misma, o sino se encuentran íntimamente relacionadas. Es por esto que suele verse casos en los que el niño primero presenta una enfermedad de la nariz, y como consecuencia de ella se le desarrolla la otitis media.

Esto se debe también a la manera en la que las estructuras tanto internas como externas del niño aún no se encuentran totalmente desarrolladas, por lo que trabajan a medias. Así, se puede encontrar que la mayoría de los casos clínicos de pacientes que presentan un cuadro de otitis media, son infantes que oscilan entre los tres meses y los tres años de edad. De igual forma, la manera en la que se presenta la enfermedad en niños y adultos no varía de manera significativa, sin contar la frecuencia con la que se presenta.

Es importante mencionar que la otitis media es una enfermedad que se produce alrededor de todo el mundo, sin ningún tipo de discriminación en cuando a zona geográfica, raza ni sexo, por lo que es importante que las personas estén sumamente atentas ante las posibles infecciones que puedan contraer sus hijos, de manera que sean capaces de prevenir que la presencia de la enfermedad se agrave de manera significativa ( ver artículo: otitis interna)

otitis-media2

El oído y sus partes

Para conocer todo acerca de la otitis media primero se debe tener muy en claro en qué estructura se desarrolla y de qué manera funciona esta, así como también las partes o elementos que se encuentran involucrados para ayudar a que cumpla sus funciones de la mejor manera posible para el cuerpo humano.

De esta forma, el oído es considerado como uno de los cinco sentidos mediante los cuales las personas son capaces de percibir el mundo (en conjunto con el tacto, la vista, el gusto y el olfato), y el se encarga específicamente de captar los sonidos que se encuentran alrededor del invididuo, y transmitirlos hacia el interior para que sean interpretados e identificados. Además cumple otras funciones que son fundamentales para el humano, como el mantenimiento del equilibrio, que permite a las personas no caerse al caminar.

Así mismo, el oído se divide en tres partes fundamentales que permiten captar los sonidos de la manera más idónea posible; estas partes son el oído externo, el oído medio y el oído interno. Para que el sonido pueda viajar desde el lugar en el que se produjo hasta el cerebro, debe atravesar una serie de estructuras que se encuentran en estas tres partes ya mencionadas ( ver artículo: otitis seromucosa)

oido de otitis media

Es importante mencionar también que estas partes del oído cuentan cada una con ciertas estructuras, que permiten que este cumpla sus funciones a total cabalidad. En primer lugar, el oído externo puede encontrarse dividido en dos partes, que son el pabellón auricular (formado por hélix y lóbulo de la oreja y formado por cartílago con piel recubriéndolo) y el conducto auditivo externo (va desde el pabellón auricular hasta el tímpano, atravesando el hueso temporal y en el se produce el cerumen, como método de protección).

La segunda parte mencionada es el oído medio, en el cual se cumplen propiamente las funciones del oído, por lo que se puede decir es la más importante. En el se encuentran el tímpano, la cavidad timpánica, los huesecillos del oído y la trompa de Eustaquio, la cual se encarga de conectar la cavidad timpánica con la nasofaringe. Además, es importante mencionar que se conecta con el oído interno mediante dos orificios, los cuales son conocidos como la ventana oval y la ventana redonda ( ver artículo: sinusitis).

Por último, el oído interno se encuentra ubicado en el medio del hueso temporal del cráneo, y se encuentran en él dos partes bien diferenciadas: una que cuenta con el vestíbulo y los conductos semicirculares, la cual se encarga del mantenimiento del equilibrio de la persona; y la otra que está formada por la coclea, y se encarga directamente del buen funcionamiento de la audición del individuo. Aunque ambas porciones se encuentren separadas y cumplan distintas funciones, lo que afecta a una afecta a la otra.

partes de la otitis media

De entre los elementos que forman parte del oído interno, o más específicamente de la coclea, vale la pena destacar el órgano de Corti, debido a que este cumple uno de los papeles más fundamentales en el proceso de la audición, siendo considerado como el órgano receptor de las ondas sonoras. De esta forma, sin órgano de Corti, el humano no tendría la capacidad de escuchar correctamente.

Ya sabiendo todo esto, el viaje del sonido se realiza de la siguiente forma: en primer lugar el tímpano capta las ondas sonoras que fueron emitidas por algún objeto o ente en el medio externo, luego estas ondas pasan al oído interno, donde son transformadas de señales mecánicas a impulsos nerviosos, para que estos puedan ser recogidos por el nervio auditivo y enviados al cerebro, o más específicamente a la corteza cerebral, el cual es el destino final de este viaje que realiza, para ser intepretado e identificado por el ser humano en cuestión.

oido y sus partes otitis media

Clasificación

La otitis media cuenta con una gran cantidad de clasificaciones, las cuales tienen como criterio la evolución que ha tenido la enfermedad en el individuo. De esta forma, los tres grandes grupos encontrados son otitis media agudas, otitis medias subagudas y otitis medias crónicas, y a partir de estas tres clasificaciones se derivan una gran cantidad de clases muchos más específicas en las cuales es posible ubicar a una persona que padezca de la enfermedad según las características que presente.

 

Otitis medias agudas

Las mismas son las más leves de todas, y no tienen una duración mayor a cuatro semanas o un mes. Cuando una persona padece de este tipo de otitis media no es necesario que se preocupe excesivamente por la misma, y con los cuidados necesarios, puede curarse de manera bastante rápida. Entre las otitis medias agudas, se puede encontrar las siguientes subclasificaciones:

  • Otitis media crónica supurativa: a pesar de que en su nombre se encuentra la palabra crónica, la persona que padece de este tipo de otitis no debe preocuparse por la misma. Se caracteriza porque aparece una perforación en el mesotímpano en compañía de supuración mucopurulenta, pero esta no suele ser fétida y tampoco genera complicaciones que se extiendan hasta el área cráneal o cerebral, a menos que ocurra una recaída en la misma, lo cual si se consideraría como un riesgo que debe ser tomado en cuenta.
  • Otitis media aguda colesteatoma: este tipo de otitis media aguda es un poco más grave que la anterior debido a que conlleva riesgos mayores, sin embargo puede ser fácilmente controlada. En ella el epitímpano es perforado, lo cual produce una supuración fétida leve, pero con la cual se debe tener cuidado porque genera riesgos de complicación endocraneana, aún cuando la enfermedad no se ha desarrollado durante una gran cantidad de tiempo.
  • Otitis media aguda tuberculosa: en este caso no se produce una sola perforación sino que se observan múltiples de ellas, además de la presencia de pus grumos en varios lugares del oído, lo cual puede general parálisis facial o laberintitis pero de manera temporal, es decir, hasta que la otitis se vea mejorada. Las complicaciones verdaderamente graves son casi nulas ante la presencia de este tipo de otitis media.

Otitis medias subagudas

Este tipo de otitis suelen tener un tiempo de duración de aproximadamente cuatro a ochos semanas, es decir, dos meses; sin embargo esto no significa que las consecuencias que generen sean sumamente graves, simplemente se debe tener más cuidado ante la presencia de este tipo de otitis porque las complicaciones que puede generar si no se trata son un poco más peligrosas que las que generan las otitis medias agudas.

Dentro de las otitis medias subagudas no se encuentran subclasificaciones definidas. Se sabe que una afección pertenece a esta categoría debido a que los tipos de otitis medias agudas antes mencionados duran un tiempo mayor a un mes, por lo que automáticamente dejan de ser consideradas en la categoría anterior y pasan a formar parte de esta categoría. Por lo general se suelen confundir las otitis medias subagudas con las agudas, debido a que presentan las mismas características y solo se diferencian en el tiempo de duración.

Estos tipos de otitis también son conocidos como otitis media serosa, y se puede decir que una de las características que presentan es que cuando llegan a este punto se vuelven asintomáticas, es decir, la persona deja de padecer todos los síntomas que se encontraba presentando con la otitis media aguda, por lo que en algunos casos puede considerar que ya está curado cuando en realidad no es así, conllevando así el empeoramiento de la enfermedad (ver artículo: neuritis vestibular)

 

Otitis medias crónicas

Cuando una otitis media es considerada como crónica, es debido principal a que ha durado más de ocho semanas, es decir, los tratamientos que han sido aplicados hasta ahora no han cumplido ningún efecto, causando que la persona tenga que sufrir todas las consecuencias y molestias que genera esta afección durante un tiempo mucho más prolongado del que debería. Entre las subcategorías que se pueden encontrar para esta clasificación de la otitis media se encuentran las siguientes:

  • Otitis media por efusión: cuando una persona presenta este tipo de otitis, es fácilmente detectable debido a que, a pesar de no presentar una gran cantidad de síntomas, se puede observar que la cavidad media del oído se encuentra llena de un líquido de carácter mucoide o seroso, el cual es el principal causante de la inflamación.  Se caracteriza por presentarse en ambos oídos, es decir, es bilateral.
  • Otitis media crónica a tímpano cerrado: este tipo de otitis media crónica es muy parecido al anterior debido a que también produce líquido mucoso en la cavidad del oído medio, pero la diferencia es que se presenta de manera unilateral, es decir, en un solo oído, y puede generar consecuencias muchos más graves.
  • Otitis media aguda recurrente duramente: cuando una persona presenta este tipo de otitis media, suele contar con las mismas características de cualquiera de las subclasificaciones de la otitis media aguda. El problema radica en que la otitis empieza a presentarse de manera muy recurrente, lo que puede generar consecuencias permanentes en el oído de la persona, debido a la gran cantidad de infecciones a las que se está viendo sometido.

Causas

Al ser una enfermedad infecciosa, la causa principal por la cual se genera esta enfermedad es debido a la entrada de alguna bacteria o virus al oído, en cualquiera de sus partes. Sin embargo,  el agente infeccioso puede actúar de varias maneras muy distintas entre sí, por lo que cuando se habla de las causas de la enfermedad no solo se hace referencia a la bacteria o virus que lo causó, sino también se menciona de que modo perjudicó ese elemento al oído, a lo cual médicamente es lo que se le considera como la causa.

causas de la otitis media

De esta manera, algunas de las causas que se pueden encontrar por las cuales se produce la otitis media en cualquiera de sus clasificaciones son las siguientes:

  • Obstrucción de la trompa de Eustaquio, la cual se produce principalmente debido a que las membranas de la nasofaringe se hinchan.
  • Infección viral.
  • Infección respiratoria.
  • Alergias.
  • Paladar hundido como una condición en la persona.
  • Enfermedades relacionadas con procesos adenoideos, rinofaringeos y óticos.
  • Adquisición de una bacteria en una práctica de natación, o en el mar.
  • Excesiva producción de mocos y saliva durante el proceso de dentición.
  • Humo que genera el tabaco (ya sea por el consumo propio del tabaco o por la inhalación del humo de otra persona).

Por lo general todas estas causas derivan o desembocan en la obstrucción de la trompa de Eustaquio, por lo que esa puede ser considerada como la principal causa del desarrollo de esta enfermedad, y es en la cual se debe poner la mayor atención, ya que mediante la cura permanente de la trompa de Eustaquio no solo se puede curar definitivamente la otitis media, sino también prevenir que esta enfermedad o afección se vuelva una dolencia recurrente en ese individuo.

Fisiopatología

Por lo general la fisiopatología de la otitis media responde a una serie de factores, tanto en los adultos como en los niños, entre los cuales se puede mencionar la infección, funcionamiento de la trompa de Eustaquio, factores sociales, el ambiente, las alergias, y el estado inmunológico del individuo. Desde esta perspectiva, se puede observar entonces las razones por las cuales los niños son más propensos a padecer de esta enfermedades, las cuales vienen relacionadas con la falta de desarrollo del sistema inmunológico y de la trompa de Eustaquio.

Así, la enfermedad se suele desarrollar en la mayoría de los casos de la misma forma, con algunas ligeras variaciones, y el curso de acción es el siguiente: primero la persona presenta una patología distinta, la cual se convierte en la causante directa de la otitis media, debido a que provoca que toda la mucosa respiratoria del tracto respiratorio se congestione, y las partes del mismo incluye la nariz, la nasofaringe, el oído medio y por supuesto la trompa de Eustaquio.

A partir de la congestión de la trompa de Eustaquio, el itsmo también se congestiona, lo que causa que el oído medio se vea sometido a tal presión que se genera derrame de líquidos en él, pero como estos líquidos mucosos no tienen manera de salir al exterior, se acumulan en el oído medio, hasta el punto de que esta estructura se encuentra hasta el tope de líquidos mucoides, que también pueden ser conocidos como líquidos serosos (ver artículo: presbiacusia)

Por lo general este derrame se presenta de manera asintomática, pero cuando las bacterias o el virus por el cual se produjo en primer lugar se introduce también en el oído y se mezcla con la hinchazón y el enrojecimiento de la trompa de Eustaquio, la otitis media pasa a ser sintomática, siendo así mucho más fácil de detectar, pero también mucho más peligrosa en cuanto a los riesgos que se pueden generar, y así mismo mucho más difícil de curar. Por esto lo ideal sería que se mantuviera en asintomática.

En algunos casos esta enfermedad se presenta de manera solitaria, es decir no se observa que el individuo recaiga en la misma, pero en otros si puede suceder que el paciente presente otitis media de manera muy seguida y recurrente. Cuando esto pasa, es necesario que se examine la fisiología del oído medio, ya que en primer lugar puede que el problema se deba a que una estructura se encuentra fallando, y en segundo lugar la presencia tan recurrente de la otitis puede generar consecuencias permanentes en el oído.

la otitis media causas

De esta manera, la estructura que se encuentra más relacionada con la otitis media es la trompa de Eustaquio, por lo que lo más importante ante la presencia de esta enfermedad es realizar una revisión minuciosa de la misma, de manera que se puede determinar si los daños en la misma han sido causados recientemente o si por el contrario es algo que se ha venido desarrollando desde hace ya un tiempo; todo esto forma parte del diagnóstico de la enfermedad, y permite que el mismo se realice de manera más precisa.

Además, si se logra identificar correctamente que tipo de problema es el que padece la trompa de Eustaquio, se puede encontrar la manera de solucionarlo de manera permanente, evitando así, o en su defecto disminuyendo considerablemente las posibilidades de que la persona vuelva a padecer de la otitis media, o que se le presente de manera recurrente.

clasficacion otitis media

Síntomas

Una persona que padece de otitis media puede presentar un gran variedad de síntomas pero también puede encontrarse con la manifestación de la afección de manera totalmente asintomática, dependiendo del tipo de otitis media que se encuentre padeciendo. De esta manera, los síntomas que serán mencionados a continuación pertenecen o se manifiestan en aquellos individuos cuya afección es totalmente sintomática y permite que sea detectada mediante la identificación de los mismos.

En el caso de que la persona se enfrente a una otitis asintomática, se vuelve mucho más complicado identificar la aparición de la misma, debido a que no presenta ningún tipo de signos que le permita a la persona darse cuenta de que algo no se encuentra funcionando de la manera más adecuada posible. A lo máximo que puede aspirar es a que la enfermedad se le sea diagnosticada durante un chequeo médico de rutina, para poder contar con un diagnóstico temprano (ver artículo: otitis y sus síntomas)

Sin embargo, esto no sucede en la mayoría de los casos, por lo que las personas con una otitis asintomática suelen tardar mucho en diagnostica la enfermedad, lo cual genera una serie de complicaciones debido a que la misma no se pudo atacar desde el principio. Lo mejor que puede suceder en estos casos, es que al agravarse empiece a presentar síntomas.

De esta forma, algunos de los síntomas de la otitis media son:

  • Picazón leve o intensa del área interna de la oreja, es decir, del oído.
  • Dolor de oídos, ya sea moderado o fuerte.
  • Enrojecimiento del tímpano, así como también se observa la hinchazón del mismo, o meringitis.
  • Dificultad para dormir debido al malestar que se presenta.
  • Presión en el tímpano.
  • Secreciones con olor fétido que presentan coloración amarillenta o verdosa.
  • Zumbidos en los oídos.
  • Sangrado de los oídos, o en algunos casos inclusive en la nariz (ver artículo: epistaxis y sus síntomas)
  • Salida de pus a través del oído (esto sucede solo en los casos en el que el tímpano se rompe).
  • Sensación de llenura en el oído, es decir, como si el mismo se encontrara cargado con alguna sustancia.
  • Presencia de fiebre, naúseas, vómitos y diarreas.
  • Dolores de cabeza bastante fuertes, también conocidos como migraña.
  • Alteración de la función cerebral, solo en los casos más graves (ver artículo: enfermedades del cerebro).
  • Pérdida parcial de la audición, también conocida como hipoacusia.
  • Irritación emocional.
  • Llanto debido al dolor (esto sucede en niños pequeños la mayoría de las veces)

niño con otitis media

Es muy importante que la persona se encuentre atenta ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, ya que no todos se presentan al mismo tiempo y de igual forma, para que sea capaz de realizar una detección temprana de la aparición de la misma y poder iniciar el tratamiento lo antes posible, de manera que pueda evitar que la afección o enfermedad se agrave hasta un punto en que las consecuencias de la misma se conviertan en irreversibles.

En el caso de los niños, es importante que sus padres se encuentren atentos y puedan ser capaces de detectar alguna anormalidad en el comportamiento de sus hijos, que le permita identificar el hecho de que el niño posee alguna molestia, y así diagnosticar la enfermedad a tiempo para aplicarle el tratamiento más adecuado para su caso y mitigar las molestias de la manera más rápida y eficiente posible.

Debido a que los niños no suelen ser tan comunicativos con sus dolencias como los adultos, y no son capaces de identificar en sí mismos que es lo que está sucediendo, suele ser mucho más difícil reconocer a tiempo la presencia de la otitis en ellos. Es por eso que se exhorta a los padres a estar muy atentos y pendientes de sus hijos, de manera que ante el más mínimo síntoma puedan encontrar cual es el problema o la afección que les acontece.

que es la enfermedad otitis media

Diagnóstico

Cuando una persona presenta los síntomas de esta enfermedad o sospecha que la padece de manera asintomática, es necesario que acuda directamente a un médico, de manera que este logre realizarse todos los exámenes requeridos a tiempo y se pueda detectar verdaderamente que enfermedad padece y en que estado se encuentra la misma. El proveedor de atención médica que pueda ayudar a una persona con esta afección es un otorrinolaringólogo, debido a que ellos son los encargados de tratar enfermedades del oído.

Observación directa del oído medio

Uno de los primeros exámenes que realiza el médico especialista ante la sospecha de una otitis media es el de la observación directa del oído medio, para el cual requiere de varios instrumentos. En primer lugar, necesita un otomicrospio, con el cual puede lograr una visualización cercana y de sumo detalle del oído medio, el cual le permite identificar el estado en el que se encuentra esta estructura y si hay o no alguna anormalidad que deba ser tratada de manera inmediata bajo algún tratamiento o medicación específica.

En segundo lugar requiere de la utilización de un reflectómetro u otoscopio acústico, debido a que una vez detallado el oído medio el médico necesita determinar con exactitud si hay presencia o no de líquido mucoso, y en qué tanta cantidad se encuentra, para lo cual estos aparatos le funcionan de manera excepcional. Con la ayuda de todos los instrumentos antes mencionados el doctor es capaz de realizar un diagnóstico claro y preciso de la enfermedad, lo que le permite recetar el tratamiento de manera inmediata.

diagnostico de la otitis media

La ventaja de la realización de diagnóstico con este tipo de pruebas es que no son dolorosas ni complicadas, por lo que se pueden realizar en el consultorio de manera ambulatoria y rápida, sin ningún requerimiento previo por parte del paciente. Además, son sumamente exactas, por lo que el doctor ya con la realización de la observación directa dle oído medio es capaz de construir el cuadro clínico, sin necesidades de recurrir a exámenes que resulten ser mucho más invasivos y laboriosos, tanto para él como para el paciente.

De igual manera, en caso de que la persona no presente otitis media sino cualquier otra enfermedad, por medio de la realización de esta prueba el doctor puede diagnosticar cual es la enfermedad que la persona se encuentra padeciendo, para así no colocarle el tratamiento inadecuado que lo que pueda es empeorar el curso o desarrollo de la afección del oído.

Por lo general estas son pruebas que deberían realizar como mínimo una vez al año para comprobar que todo se encuentra en perfecto estado, sin embargo muchas personas subestiman la importancia de los chequeos médicos anuales y no asisten cuando es debido, por lo que solo provocan que las enfermedades que están propensos a padecer se vuelvan mucho más graves de lo que podrían haber sido.

observacion de la otitis media

Medida de la calidad y espesor de la secreción

Una vez realizada la observación directa del oído medio y establecido el diagnóstico definitivo, el doctor puede solicitar la realización de otro tipo de pruebas que permitir obtener una mejor perspectiva de la enfermedad, y así lograr verificar que tan grave es la infección, y que posibles consecuencias podría generar la acumulación de el líquido mucoso en la zona del oído medio. Entre estas pruebas alternativas se encuentra entonces, la medida de calidad y espesor de la secreción.

Para realizar esta prueba el proveedor de atención médica utiliza un timpanómetro, el cual introduce por la cavidad del oído hasta llegar al tímpano, y recoge una pequeña muestra del líquido que se encuentra acumulado detrás de este. Una vez realizado esto, se proceden a realizar los análisis de la muestra recolectada, para determinar que tan infeccioso es el líquido mucoso y si el mismo puede traer perjuicios mucho más graves para la persona que padece de la otitis media, sea del tipo que sea.

secrecion de otitis media

Auditometría tonal

Si bien esta prueba no es estrictamente necesaria ni contribuye al diagnóstico de la infección en el oído propiamente dicha, si ayuda enormemente a verificar el estado en el que se encuentra el sistema auditivo de la persona, para validar si el mismo se ha visto afectado por la otitis media, ya sea en la zona más cercana a los receptores auditivos o en la zona más cercana al sistema nervioso y al cerebro.

Para realizar esta prueba es necesario que la persona sea colocada en una habitación acondicionada acústicamente, también conocida como cabina audiométrica, la cual está diseñada especialmente para realizar este tipo de pruebas relacionadas con la medición de los niveles de la audición de una persona.

auditometria por otitis media

Una vez que el individuo se instala en la habitación, el médico emite una serie de señales de test desde un audiómetro que se encuentra en la parte exterior de la cabina, los cuales se encuentran a distintas frecuencias sonoras para que la persona indique que niveles escucha y cuales no. Dependiendo de la cantidad mayor o menor de frecuencias sonoras que la persona sea capaz de escuchar, tendrá la audición deteriorada a niveles mayores o menores niveles.

Sin embargo la realización de este examen suele resultar más desventajosa que beneficiosa, debido a que conlleva mucha logística y metodología como por ejemplo el hecho de que se debe buscar una habitación acondicionada para la realización de los mismos, y no todos los otorrinolaringólogos cuentan con una. Por eso, ante la mayoría de los casos que presentan otitis media no se suele realizar este tipo de pruebas, a menos que se encuentren fallas en la audición que sean sumamente evidentes.

Inclusive en los casos donde la persona presenta deficiencia en la audición, se suele esperar hasta que la otitis se encuentra totalmente curada, para verificar si con la curación de la afección se regulariza también la audición de el paciente en cuestión.

auditometria tonal por otitis media

Impendaciometría

Esta prueba tiene funciones muy similares a la anterior, en el sentido de que también es utilizada para medir el nivel auditivo en el cual se encuentra la persona. No obstante, la diferencia radica en el hecho de que la impendaciometría es mucho más específica, y funciona para identificar en qué estado se encuentra el oído medio y de qué manera responde esta estructura auditiva ante los estímulos sonoros a los cuales se ve expuesto poco a poco.

Además de verificar el estado del oído medio, también se encarga de validar el estado de la membrana timpánica, de manera que el doctor pueda detectar que tan efectiva es la movilidad e integridad de la misma. Por último, también se utiliza para chequear el estado de la cadena osicular. En conclusión, la impendaciometría es una prueba que sirve para verificar el funcionamiento auditivo de múltiples estructuras pero de manera más específica que la auditometría tonal, para verificar que estructura se encuentra defectuosa.

examen por otitis media

Otra de las diferencias que presenta respecto a la auditometría tonal es el hecho de que en este caso no se necesita que el paciente participe de manera activa, es decir, el doctor es quien realiza todo el trabajo. Para ello introduce una sonda en el oído externo, cuya finalidad es sellarlo de manera completa, y que además esta compuesto por tres conductos, los cuales permiten aplicar y modificar la intensidad de la onda sonora, de manera que se pueda evaluar el estado funcional auditivo del oído medio.

Esta prueba es completamente indolora y además se realiza de manera bastante rápida, por lo que los doctores suelen preferirla por encima de la auditometría tonal. Además, permite evaluar directamente el oído medio y no toda la estructura auditiva, por lo que respecto a este punto también supone una ventaja. Otra ventaja de la impendaciometría es que el paciente no participa en la evaluación, por lo que no puede realizar modificaciones subjetivas en los resultados de manera intencional.

impedacionmetria por otitis media

Timpanometría

Otra evaluación que se puede realizar es la timpanometría, la cual se encarga de evaluar mayormente la parte física de las estructuras, es decir, examina la condición en la que se encuentra el oído medio y además el nivel de movilidad que tiene el tímpano y los huesecillos conocidos como conductores del oído. No se debe utilizar esta prueba para evaluar la condición funcional de la audición, sino más bien la estructural, por lo que se debe tener muy clara la diferenciación entre esta prueba y las ya mencionadas.

Para realizar la misma se utiliza un timpanómetro, el cual se coloca dentro de la cavidad auditiva. Este aparato emite una onda sonora o tono de tal magnitud que al golpear con la membrana timpánica genera vibración en la misma, y refleja la vibración; de esta manera el doctor es capaz de detectar la rígidez del tiempo, y así entender en que estado físico se encuentra la audición de la persona.

Otra de las funciones para las cuales se utiliza este aparato es para medir el nivel de presión que se encuentra dentro del canal auditivo, el cual debería ser el mismo que el del ambiente. En caso de que los niveles de presión se encuentra por encima o por debajo de los valores normales, es necesario que el médico especialista tome medidas al respecto, ya que esto puede generar consecuencias más graves para la persona a la cual se le está realizando la evaluación, que van más allá de la infección.

otitis media timpanometria

Tratamiento

Debido a lo frecuente que puede ser esta enfermedad para muchas personas y lo mucho que se ha investigado y estudiado la misma a lo largo de los años y con el avance de la tecnología, han surgido una gran cantidad de tratamientos, tanto médicos como naturales, que se utilizan para curar la otitis media. Se recomienda que en la medida de lo posible siempre se acuda un médico ante la aparición de la otitis debido a que la misma puede agravar, pero se ven muchos casos en donde los tratamientos naturales son efectivos.

Tratamientos naturales

Existen una serie de remedios naturales que las personas suelen utilizar ante la presencia de otitis para combatir y curar la misma. Por lo general los utilizan cuando ya tienen conocimiento de que los mismos son efectivos, y los mismos pueden ser utilizados solo en las etapas más tempranas de la enfermedad, debido a que cuando ya se encuentran muy avanzada se debe obligatoriamente acudir a un médico.

De esta forma, algunos de los tratamientos naturales más conocidos por la población y que son usados mayormente en casos de niños que presentan otitis media son los siguientes:

Agua oxígenada

Se considera que el agua oxígenada es de suma utilidad para los casos de individuos que presentan otitis media debido a que es capaz de combatir las bacterias que se puedan encontrar en el área auditiva, las cuales son las principales causantes de la infección en curso. Además, es un recurso bastante económico y práctico que se encuentra en la mayoría de los hogares, por lo que la persona puede fácilmente recurrir a ella y de manera inmediata.

Para utilizar solo tiene que seguir una serie de pasos bastante sencillos, los cuales consisten en colocar el agua oxígenada en un gotero y aplicar un aproximado de dos o tres gotas de la misma en el oído que se encuentra infectado, para así disminuir poco a poco la infección hasta que la misma se encuentre totalmente curada. Esto se debe aplicar de cada 12 a 14 horas durante el tiempo que la persona padezca la otitis media; una vez que los síntomas desaparezcan, se puede detener su uso.

agua oxigenada para otitis media

Aceite de ajo

Siempre que una persona presenta una infección, independientemente de la parte del cuerpo en la cual se produzca, se recomienda la utilización de ajo en cualquiera de sus presentaciones, debido a que este es un antibiótico natural por excelencia. De esta manera, el ajo no solo es capaz de detener cualquier bacteria que pueda estar enfermando a la persona, sino que también trabaja atacando a los virus, demostrando así la gran eficacia que este ingrediente o alimento posee.

Otra de las ventajas de usar ajo es que ayuda enormemente a disminuir el dolor de oídos, en caso de que este se presente como un síntoma, debido a las propiedas bactericidas que ya fueron mencionadas. Se evidencia entonces como el ajo presenta mútiples ventajas, por lo que ante la presencia de una otitis media, o de cualquier tipo de otitis, es uno de los remedios caseros más utilizados por las personas, sin generar ningún tipo de consecuencia o perjuicio que pueda dañar de manera permanente a la persona.

Una de las maneras más efectivas de utilizar el ajo es en su presentación de aceite, debido a que su constitución líquida le permite entrar rápidamente a la cavidad auditiva. Para utilizarlo, simplemente se deben colocar dos o tres gotas de aceite de ajo en el oído afectado y mantener la cabeza inclinada hasta que el líquido haya penetrado completamente. Esto se debe realizar como mínimo una vez diaria, hasta que la persona se encuentre completamente curada.

ajo para otitis media

Cebolla

Se ha comprobado científicamente que la cebolla cuenta con propiedades de carácter antibacteriano y antiséptico, lo cual demuestra que puede resultar sumamente efectiva a la hora de curar la otitis media, debido a que puede combatir de manera directa a las bacterias que son origen de esta enfermedad. Por lo general, la cebolla suele ser utilizada en conjunto con el ajo, ya que juntando el poder de las propiedades de ambas se suelen obtener resultados mucho más efectivos.

La cebolla se puede utilizar de diferentes maneras y seguir resultando igual de efectiva, pero la manera más cómoda suele ser la siguiente: se lava la cebolla y se pica por la mitad, luego se envuelve en un trapo previamente limpiado y se coloca en el oído afectado durante un aproximado de cinco minutos. De esta manera, no se deben realizar mayores esfuerzos ni tampoco se tienen que sufrir las consecuencias que provoca tener la cebolla muy cerca de la cara, debido a que se encuentra envuelta alrededor de un paño.

El método antes mencionado debe ser repetido varias veces durante el día, mínimo unas tres veces, hasta que el paciente sienta que hay una mejoría considerable o que incluso ya se encuentra curado. De igual forma se puede utilizar la cebolla de otra manera, aplicándola durante los mismos períodos de tiempo y los resultados serían los mismos, por lo que queda a discresión del paciente cual le parece la manera más efectiva para colocarse cebolla en el oído como tratamiento de la otitis media.

cebolla para otitis media

Aceite de oliva

Si bien este es un tratamiento no tan conocido, suele ser bastante efectivo para combatir la otitis de cualquier tipo también, debido a que cuenta con ciertas propiedades curativas que son idóneas como medicina ante esta afección. Muchas personas prefieren no utilizarlo debido a que el aceite engrasa mucho y da la sensación de suciedad, sin embargo, se recomienda soportar esta pequeña incomodidad debido a que su utilización acelera bastante el proceso de curación.

La manera de utilizar el aceite de oliva es primer colocándolo en altas temperaturas hasta que el mismo se calienta de manera soportable. Una vez que se encuentra en este grado de color, se vierte en un gotero y se aplican dos o tres gotas en el oído afectado, esperando con la cabeza inclinada que las mismas entren hasta el fondo del oído. Esto se debe repetir por lo menos dos veces al día durante todo el proceso de curación, para que los resultados sean realmente efectivos y se agilice el proceso.

aceite de oliva para otitis media

Agua caliente

Antes de mencionar la manera más efectiva de utilizar el agua caliente, es importante mencionar que esta no es una manera de curar la otitis media, sino una manera de aliviar lo síntomas que esta produce. Más específicamente, el agua caliente funciona eficazmente para aliviar el dolor que puede producir la otitis, debido a que el calor tiene un efecto analgésico bastante potente, y además ayuda a que la circulación fluya de manera más adecuada, lo que también ayuda en el proceso de curación.

Para utilizar este tratamiento lo único que se tiene hacer es colocar agua caliente en una bolsa térmica y envolverla con un trapo, para colocarla directamente en el oído adolorido. Esto se debe mantener hasta que el agua se enfríe, y repetir el proceso tantas veces como sea posible. También se puede realizar con una comprensa caliente si se cuenta con ella, y los efectos consecuentes serían los mismos.

agua caliente para otitis media

Tratamientos farmacológicos

Cuando se presenta la otitis media en un individuo, lo primero que debe realizar el médico especialista es estudiar la infección por la cual se produjo esta enfermedad, de manera que le pueda recetar la los antiobióticos adecuados para acabar con las bacterias o con el virus que produjo esta infección. La única vía farmacológica por la cual se puede solucionar esta enfermedad es mediante los antiobióticos, por lo que es de suma importancia que el médico recete los más adecuados para cada caso particular.

De igual forma, los antibióticos suelen ir acompañados de analgésicos, debido a que mientras ellos se encargan de curar la infección, estos se encargan de disminuir el dolor y las posibles molestias que puede producir la otitis media. En caso de que la otitis sea asintomática, la utilización de analgésicos no se vuelve necesaria. En cuanto a los antibióticos recetados, suelen utilizarse los siguientes: ciprofloxacino y ofloxacino, los cuales son quinolonas sistémicas, sin embargo depende de cada caso.

También es importante que una buena limpieza del oído acompañe a la aplicación de este tratamiento, para evitar que la infección se agrave durante el proceso de actuación de los medicamentos. Los médicos suelen recomendar la limpieza y mantenimiento del oído seco en conjunto con las pastillas, debido a que esto es crucial para la curación de la persona.

Tratamiento quirúrgico

Cuando la otitis media ha llegado a un punto tan avanzado que ninguno de los tratamientos anteriormente mencionados resultan de utilidad, es necesario recurrir a la práctica quirúrgica para poder solucionar el problema y evitar que genere consecuencias auditivas de manera permanente. Así, algunas de las intervenciones quirúgicas que se realizan según cada cada pueden ser las siguientes:

Timpanoplastia

Esta intervención se realiza cuando el tímpano se ha roto de manera irreparable por otros medios, y la única manera de volver a unir sus partes es mediante una operación. La timpanoplastia suele ser una operación bastante sencilla, y gracias a ella se vuelve posible tanto la reparación de la membrana timpánica como de la cadena osicular, lo cual cura de manera inmediata la otitis media en el paciente.

pastillas para otitis media

Para ello, el médico lo que realiza es la colocación de un parche de tejido utilizando el mismo músculo o vena del paciente y extirpará cualquier irregularidad que sea necesaria. En caso de que el médico considere que sea necesario también realizará una limpieza intensa del oído ante cualquier tejido muerto que puede existir dentro del mismo.

Miringotomia

Cuando la enfermedad se presenta de manera muy frecuente, los médicos suelen sugerir la realización de esta intervención quirúrgica, debido a que no solo alivia la otitis media al momento, sino que también previene que la misma se produzca en un futuro cercano.

Durante esta operación, se realiza un incisión en el tímpano para extraer el fluido que se encuentra acumulado en el mismo. En algunos casos suele ser necesaria también la colocación de un tubo de ventilación en la incisión, lo que ayuda a mejorar la audición de la persona. Una vez realizada esta operación, las mejorías se pueden observar casi inmediatamente.

 

Pronóstico

En la mayoría de los casos, la otitis media logra curarse de manera exitosa sin generar problemas mayores, por lo que la persona no debe preocuparse por perder la audición ante la presencia de una otitis media. Sin embargo, para que el pronóstico sea así de favorable, es necesario que al paciente se le logré diagnosticar la enfermedad a tiempo y se le apliqué el tratamiento más adecuado para su caso particular, y se evite que la misma se vuelva a producir en el individuo.

Sin embargo, cuando esta enfermedad genera complicaciones, las mismas pueden llegar a ser bastante severas, conllevando incluso la aparición de meningitis o de mastoiditis, las cuales son enfermedades mucho más graves de tratar y curar definitivamente. La perdición de la audición se da en casos muy contados, y suele ser debido a que la persona ha sido víctima durante muchas ocasiones seguidas de la otitis media, lo cual causa un deterioro permanente en las estructuras auditivas (ver artículo: sordera de un oído)

pronostico de la otitis media

(Visited 786 times, 1 visits today)

Deja un comentario