Las causas de la sordera son variadas y las mismas van a depender del tipo de patología que la provoque. La vejez puede ser una de ellas, pero el factor genético y factores externos suelen ser lo más comunes para la discapacidad auditiva.
¿Qué causa la sordera?
Con el pasar de los años, es normal que el ser humano vaya perdiendo ciertas facultades debido al envejecimiento. La capacidad auditiva no está exenta de estos cambios, si embargo existen otros factores que son los causantes de una discapacidad auditiva.
Una de las causas de la sordera sordera puede ser el resultado de la herencia, es decir, la persona hereda la condición a través de uno de los padres, aunque ellos no tengan el padecimiento. (Ver artículo: Presbiacusia)
Además del factor genético, las causas de la sordera puede ser por la exposición a ciertos fármacos . También puede deberse a infecciones como una otitis o la meningitis. Otro factor, que en la actualidad es bastante común, sobre todo entre las población más joven, es la exposición prolongada a ruidos muy fuertes, que van dañando de forma progresiva la capacidad auditiva. Por último, se puede mencionar los daños que puede sufrir una persona en la audición por accidentes.
Causas de la sordera por vejez
La sordera causada por la vejez provoca un deterioro progresivo de la audición y que comienza a manifestarse a partir de los 50 años en adelante. En la gran mayoría de los casos, los síntomas aparecen de forma tardía y sin que el paciente lo note.
Una vez conocida la causa, lo más importante en estos casos es que la persona reciba el debido tratamiento y de esta forma evitar que el daño auditivo siga en aumento. En la actualidad se cuenta con técnicas que ayudan a corregir esta patología y que le permiten a las personas mayores mejorar de forma significativa su calidad de vida.
Causas médicas
Las causas de la sordera por secuelas médicas son aquellas que se pueden ocurrir durante el nacimiento o durante el desarrollo del individuo. Este tipo afecciones a la audición pueden ser producto de algunas complicaciones entre las cuales están:
- Puede ser provocada por un bebé que nazca prematuro y donde los órganos auditivos no alcancen el completo desarrollo.
- Puede ser el producto de problemas que se presenten al momento del parto.
- Infecciones ocasionadas por virus o bacterias. Entre las más frecuentes están la otitis o a meningitis.
- El suministro de algunos fármacos que pueden provocar lesiones en el sistema auditivo
Sorderas hereditarias o genéticas
La causas de la sordera genética vienen dadas por la herencia que se transmite de generación en generación. Sí dentro del grupo familiar existen personas que padecen sordera, es probable que nazcan niños con este mismo padecimiento. Un alto porcentaje de problemas auditivos son causados por factores genéticos.
Según los estudios realizados, se ha demostrado que el 50% de los pacientes sufren sordera genética. Desde el mismo momento del nacimiento, ya el niño presenta la discapacidad auditiva Normalmente la sordera durante el desarrollo del feto se produce por mutaciones que provocan alteración de los genes.
Trauma acústico
Las causas de sordera por trauma acústico suelen ser frecuentes en la sociedad actual. Es producido por una sobre exposición a ruidos muy fuertes, que poco a poco van deteriorando la capacidad auditiva hasta llegar a un punto que el daño puede ser irreversible para la persona.
Es bastante frecuente el uso de audífonos para escuchar música, también puede producirse una sordera permanente en aquellas personas que trabajan con maquinarias o equipos que generan ruido excesivo.
Otras formas habituales de estar expuestos a padecer problemas de audición son los ruidos que encontramos diariamente en las calles como las cornetas de los carros, cornetas usadas para generar música estridente, los lugares cerrados como bares o discotecas, ect. Todos ellos en conjunto pueden ser causantes de lesiones o traumas auditivos acústicos. (Ver artículo: Otitis y sus síntomas)
Síntomas
Los síntomas pueden ser variados, entre los que se encuentran:
- Pueden ir de leves hasta graves, con una pérdida de audición súbita y que provoque una lesión permanente de la capacidad auditiva
- La persona puede experimentar dificultad para escuchar los sonidos que lo rodean
- Dificultad para hablar con otras personas o seguir una conversación fluida
- En los casos más graves, no hay respuesta auditiva a ningún ruido
- Notable retraso en el habla
- Marcadas dificultades para alcanzar un desarrollo del lenguaje adecuado
Diagnóstico
Para un correcto diagnóstico de la sordera y ver cual es la causa que la origina es importante que el paciente sea sometido a una serie de exámenes físicos. Lo más frecuente, es practicar un examen rutinario, donde con el uso de un otoscopio se visualiza la parte interna del oído para descartar posibles infecciones.
Otros estudios que suelen hacerse el examen de la audiometría, donde se comprueba hasta que punto el paciente presenta pérdida auditiva. Sí el médico lo cree conveniente porque no se ha dado con un diagnóstico, la persona deberá someterse a otros estudios más profundos, uno de ellos es la resonancia magnética.
En los casos de sordera en la infancia, es recomendado examinar al bebé una vez haya nacido para descartar esa posibilidad. Para ello se aplica una prueba denominada PEA (Potenciales Evocados Audiitvos), la cual resulta bastante efectiva.
En este link encontrarás más información sobre este interesante tema.