Presbiacusia: Definición, causas, síntomas y mucho más

La presbiacusia es una enfermedad originada por el desarrollo natural del canal aditivo, el cual con los años va disminuyendo las capacidades de este órgano, es importante saber que es causado por el desgaste de los órganos de todo el cuerpo humano.

¿Qué es presbiascusia?

La presbiacusia es considerado como la continua pérdida de la capacidad de escuchar las altas frecuencias, estas suelen empezar desde unos 500 y 4000 hercios, estas son las frecuencias que se suelen utilizar al momento de hablar, esta enfermedad es producida por el daño causado al sistema auditivo que suele ser originado con el paso de los años y el aumento de la edad, esta enfermedad se puede conseguir en la parte del oído interno y en el nervio auditivo.

Esta enfermedad es originada por el desarrollo natural del canal aditivo, el cual con los años va disminuyendo las capacidades de este órgano, es importante saber que es causado por el desgaste de los órganos de todo el cuerpo humano.

Es necesario saber que esta enfermedad suele producirse a las personas de una edad muy avanzada, sin embargo, hay otras enfermedades que pueden ser causantes de la aparición de esta enfermedad, estos pueden ser infecciones en el órgano auditivo, hipertensión, diabetes, traumatismos y otras enfermedades.

presbiacusia

Esta enfermedad es una de las más comunes en las personas de mayor edad,  ya que se suele presentar entre los 60 y 65 años de edad, es por esto que es necesario conocer cuáles son los síntomas que presenta esta patología para poder atender con mayor rapidez la presbiascusia, al momento de realizar esto, uno lograra evitar las posibles complicaciones que se pueden presentar las personas que padecen de esta enfermedad.

Es por esto, que al momento de presentar cualquier dolor,  problemas auditivo o simplemente no poder entender a la perfección alguna conversación que se esté realizando en lugares con exceso de ruido, es recomendable que esta persona se dirigiese a su médico lo antes posible.

Si bien el principal síntoma que presenta esta patología es la pérdida auditiva también se pueden presentar otros malestares, en donde destacan los zumbidos en el órgano auditivo, siendo estos reconocidos como acúfenos, sin olvidar que la presencia de una gran sensibilidad al momento de estar en lugares con mucho ruido.

Las personas que padecen de esta enfermedad, suelen tener problemas al momento de diferencias las voces de las personas masculinas y femeninas, sin olvidar que se les hace muy complicado captar los sonidos de las palabras que posean las letras como las S y la T.

presbiacusia

Al momento de considerar que se posee esta enfermedad y de ir a visitar al médico, este le realizara tres pruebas, las cuales consisten en las siguientes:

La  primera es la otoscopia, esta consiste en la exploración del oído de manera visual, esta revisión suele ser realizada por el médico.

La segunda es la audiometría tonal liminar, esta es un examen muy sencillo, en donde se suele examinar la intensidad en la que suele escuchar el paciente, esta se realiza con el uso de unos audífonos estilo cascos, los cuales permiten al paciente tener una mayor claridad de las palabras.

El tercer examen Esla audiometría verbal, esta es la revisión muy similar al anterior examen, es decir a la audiometría tonal, a pesar de la similitud, esta prueba suele usar solo palabras que posean dos sallabas, este examen suele tratarse sobre la repetición de manera perfecta las palabras que son escuchadas anteriormente.

Al momento de realizar un tratamiento para esta enfermedad suelen utilizarse unos fármacos que tienen como finalidad la disminución o paralización por completo de la presbiacusia, a pesar que estos son las medicinas que suelen ser utilizadas, todavía no se han realizado los estudios pertinente para establecer al 100% el buen funcionamiento de estas con respecto a esta patología.

Unas de las recomendaciones que son dadas por los doctores a todos los pacientes que los van a visitar por problemas auditivos es la disminución o eliminación del uso de los audífonos, los cuales les permite a estas personas mejorar su calidad de vida y actualmente es el método más eficaz utilizado por los médicos al momento de tratar a un paciente con pesbiacusia.

Los audífonos son aquellas diapositivas que son colocados en el conducto auditivo, estos tienen como finalidad el ajuste de una señal inteligible con el ruido que se pueden escuchar por la amplificación o disminución de este.

Al momento de haber dejado el uso de los audífonos se suele realizar una visita a  audioptotesista profesional, las cuales son las personas capacitadas para evaluar y determinar qué tan avanzada se encuentra esta enfermedad, ellos no solo son los encargados de demostrar cual es el grado de la presbiacusia, también son los que realizan la elección del tratamiento que mejor se adapte a los diferentes pacientes y los síntomas que presenta cada uno dependiendo de la gravedad de esta patología.

Como bien sabemos esta enfermedad está relacionada con la edad, convirtiéndose en la causa más común de la hipoacusia y de las enfermedades neurodegenerativa, las cuales son las predominantes en las poblaciones mayores de los 65 años de edad, trayendo como conclusión que aproximadamente el 40% de estas personas padezcan de esta patología, es necesario saber que la presbiacusia suele afectar el día a día de las personas que la poseen, convirtiendo a esta enfermedad como una de las más importantes para la salud pública.

Si bien existen muchos factores que contribuyen a la pérdida auditiva, la forma más común es por las diferentes alteraciones que puede poseer el oído interno, o por los cambios que se producen en el oído medio o por las diferentes variaciones que se presentan a lo largo de las vías nerviosas que se dirigen al cerebro, es importante establecer, que otras razones para poder padecer de esta enfermedad suele ser por problemas genéticos o problemas ambientales, los cuales son originados por estar de manera constante en diferentes lugares con exceso de ruido, entre otras.

En la actualidad se están realizando diferentes estudios sobre la histopatología y la genética molecular de la hipoacusia, en donde se utilizan animales como modelos, principalmente ratos, ya que estos poseen las características genéticas más adecuadas para la realización de los diferentes estudios con respecto a la presbiacusia y los diferentes tonos que se pueden observar en las distintas especies de animales.

Es importante saber que los síntomas vestibulares, suelen estar presentes en aproximadamente más de la mitad de las personas de mayor edad, esto se debe a que el equilibrio es dependiente de los sistemas vestibular, visual y sensorial periférico, los cuales suelen ser afectados al mismo tiempo, lo que trae como consecuencia que si uno de ellos disminuye su función suele traer diferentes alteraciones del equilibrio y de la hipoacusia.

Como se sabe, la presbiacusia suele tener un gran afecto en las personas de mayor edad, esto se debe a que suele disminuir su capacidad de comunicación y autonomía, trayendo como consecuencia las limitaciones de las diferentes actividades que suelen ser realizadas en el día a día de estas personas, es por esto, que estas personas después de un tiempo se convierten en miembros inactivo de la sociedad en la que pertenecen.

Es necesario recalcar que el tratamiento de esta patología posee un costo bien elevado, por lo tanto muchas de las personas que se enteran que poseen problemas auditivos no suelen acudir a las revisiones médicas necesarias para poder tratar esta enfermedad.

Si bien, esta enfermedad solo causa la sordera tiene diferentes efectos secundarios que afectan a las personas y a los miembros que rodean al paciente, en las personas que poseen esta enfermedad se suele observar los diferentes cambios de personalidad, humor y suelen aislarse de la sociedad y de sus familiares y compañeros.

neuritis vestibular

¿Qué es el oído interno?

El oído interno también es llamado como laberinto, este se encuentra dentro del hueso temporal, esta parte del órgano auditivo es una cavidad hueva que se encuentra en el hueso temporal del cráneo, este incluye el canal de la colea y el canal vestibular, estos son importante ya que es en donde se produce la transducción de la energía que es producida por el sonido.

El odio interno se puede dividir de manera morfológica, esto en el laberinto óseo y en el laberinto membranoso, el primer laberinto nombrado anteriormente es la capsula ósea la cual se encuentra rodeando al laberinto membranoso, el cual es que está conformado por un sistema hueco que es el que como se la endolinfa.

Entre estos los laberintos se puede observar que se encuentra la perilinfa, la cual es una parte de un filtrado de sangre y la otra parte es un lugar de difusión del líquido cefalorraquídeo. Es necesario saber que la Endolinfa es la que se produce en la estría vascular.

El sistema perilinfático es aquél que termina en el espacio subaracnoideo que se encuentra  a través del acueducto coclear, sin embargo, el sistema endolinfático es el que viaja por todo el conducto endolinfático y es el que finaliza en el espacio epidural, en un saco ciego que tiene como nombre el saco endolinfático.

Es importante saber que el oído interno está ubicado en la parte interna del hueso temporal, este es el que contiene los órganos auditivos y los encargados del equilibrio, y se encuentran inervados por los filamentos del nervio auditivo, esta parte del órgano auditivo se encuentra lleno de líquido y posee tres cavidades, las cuales: son el vestíbulo, que se divide en dos partes es decir en el utrículo y sáculo, los tres canales semicirculares, el órgano encargado del sentido del equilibrio y el caracol o cóclea, que en donde se encuentran las células encargadas de recibir los sonidos.

Si bien, las fibras nerviosas que salen del caracol y de los cales son las que se reúnen para dar origen a la formación del nervio acústico, los cuales salen del sáculo por un tubo que pasa por todo el hueso temporal hasta llegar a la cavidad craneana.

Es necesario saber que el caracol o la cóclea, es un conjunto de tubos que se encuentran enrollados con otros tres tubos ubicados uno al lado del otro, los cuales son llamados como rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.

La rampa vestibular es la que se encuentra relacionada con la ventada oval mediante el vestíbulo, mientras que la rampa timpánica es la que se encuentra con la ventana redonda, en donde ambos conductos son los que se juntan en el vértice del caracol o heliograma.

Un punto importante es que la cóclea es la porción auditiva del oído interno, en donde su miembro más importante y principal es el órgano de Corti, el cual es el órgano sensorial de la audición.

 

Presbiacusia sensorial

Si bien los cambios histopatológicos son ocasionados por la degeneración progresiva de las células sensoriales del caracol o de la cóclea, teniendo como consecuencia que las células ciliadas externas sean las más afectadas, es importante saber que la modificación más rápida es la pérdida o disminución de los estereoscopios que se encuentra ubicados en la célula ciliadas, provocando que estas las células del sostén también se encuentren afectadas.

Lo que tiene como consecuencia que el epitelio neurosensorial sea modificado y empiece a presentar un aspecto de un epitelio indiferenciado, es por esto que el patrón audio métrico que se encuentra en una persona que posee la enfermedad de la presbiacusia sensorial tenga una caída en la frecuencia agudas.

Es por esto que los audiogramas que son realizados a estos pacientes con esta patología suelen ser muy similar a los de la hipoacusia inducida por el ruido, esto se puede llegar a deber a que la presbiacusia sensorial sea dependiente de una interrelación entre los agentes nocivos que se encuentran en el ambiente y la genética, principalmente en los genes encargados de regir la protección y la reparación celular.

Presbiacusia neural

Es necesario saber que la presbiacusia neural es que produce una atrofia en el ganglio espiral, sin olvidar que también afecta a las fibras nerviosas ubicadas en la lámina espiral ósea, y suele ocurrir en la esposa basal del caracol o de la cóclea.

Al momento de la realización de un audiograma se puede mostrar una perdida muy grande la audición, con un leve afecto en las frecuencias agudas, si bien el examen final es la audiometría verbal, se suele realizar los otros exámenes, pero el decisivo es este ya que lo que más se resiente es la discriminación de la palabra. Es por esto que esta pérdida es la que afecta de manera notoria la calidad de vida, porque afecta la capacidad de conversación en lugares con muchos ruidos.

Presbiacusia metabólica

La pérdida de la audición está relacionada con la presibiacusia etrial, por lo cual se puede iniciar a partir de los treinta años e ir evolucionando de forma lenta. La disfunsión del desmejoramiento de las estrías vasculares, se considera una causa principal de las presbiacusias metabólicas.

Por lo cual durante el envejecimiento, se han mostrado modelos animales que presencia atrofia estriales, modificaciones en la homeostasis iónica y reducción en la vascularización de las estrías, que van antes del cambio en los umbrales de la audición, y puede estar correlacionado con una reducción en el pontencial endococlear conocido.

El patrón audiométrico conocido de los pacientes con presbiacusia estrial, tiene un audiograma en forma tridimensional, que posee una afectación muy parecida en todas las frecuencias, que incluye las graves, se diferencia en los grupos anteriores con alteración de las pautas en la audiometría del habla, ya que suele ser muy reducida.

La presbiacusia estrial contiene una estructura hereditario, se frecuenta más en las mujeres y se asocia a algún tipo de enfermedad cardiovascular, y en modelos del reino animal que se resisten a la insulina.

Presbiacusia conductiva coclear

Es el tipo de presbiacusia que no se relaciona con cambios estructurales que son notorios, sin embargo se postula a la rígidez de capa de membranas basilares y modificaciones en ligamento espiral,por lo cual su pérdida de fibrocitos tipo cuatro, se presenta en los que están adyacentes a la membrana basilar. El audiograma de pacientes con esta clasificación de presbiacusia, determina hipoacusia neurosensorial bilateral con caída en frecuencias agudas.

Presbiacusia central

Por la complejidad que hay entre las conexiones neurales mediante las cuales los estímulos auditivos transmiten hasta la corteza cerebral, es evidente que las laceraciones de las vías perjudiquen a la audición. La presbiacusia central o neural se determina como una disfusión central que perjudica inicialmente la inteligibilidad del habla y de las palabras.

Las contusiones neuronales iniciales de las vías auditivas, no suelen ser frecuentes y no están del todo estudiadas. Generalmente, se asume que las lesiones que degeneran de forma central, suelen ser secundarias como consecuencia de cierta pérdida de células sensorias en la cóclea. La interpretación de este hecho, se limita a que hay reducción de influencia inhibitoria de la vía eferente de la neurona  olivococlear media con la madurez física de las personas, mejor conocida como envejecimiento.

Cuando esta vía se activa se puede proteger la cóclea de los sonidos exteriores ayudando, por lo tanto la degeneración de la lámina olivococlear media, puede disminuir la habilidad de las personas mayores de protegerse en contra de altos niveles de ondas que se pueden producir, siendo más susceptibles a ellos.

Causas

La etiopatogenia de la presbiacusia inicia en la relación que hay entre el genoma y el ambiente, siendo afectado por reguladores de herencia genética, proveniente de mecanismos celulares que están asociados con la edad de las personas, el ambiente y otro tipo de enfermedades que pueden estar relacionadas.

Hay existencia de predisposiciones genéticas en las cuales puede haber presbiacusia precoz, sin embargo esta no está del todo investigado, ya que no son muchos los genes identificados para saber, pero se está avanzando en la investigación de acuerdo a los modelos animales.

La etiopatogenia de la presbiacusia nace de la interacción genoma-ambiente, y está influenciada por factores genéticos, mecanismos celulares relacionados con la edad, factores ambientales o enfermedades asociadas. Se conoce como un principal factor de riesgo, la edad de las personas ya que existe reducción significativa de la habilidad de división de las células, que precursan el ligamento espiral y de la estría vascular, también que hay erradicación de las células sensoriales y neuronas que se encargan de la audición, que no son reemplazadas en la edad adultos, además de acompañarse del estrés u oxidación celular que hay al envejecer.

Existe un factor de crecimiento parecido a la insulina (IGF-I), que es muy importante en el proceso de vejez de las personas, en todo su desarrollo de evolución y es una base en la audición del humano o ciertos animales. Este estudio indica claves cruciales para entender las bases de moléculas que construyen la evolución ótica, y los factores que perjudican o son influyentes en este tipo de envejecimiento.

El IGF-I trabaja moldeando la expresión de ciertos factores que regulan el ciclo celular como genes FoxM1 y P27kip, además de hacer uso de células madres, específicamente la MEF2. Su problema radica en que causa modificaciones en el tejido celular de las estrías vasculares y pérdida de neuronas auditivas por apoptosis.

No hay una causa única principal, que origine la presbiacusia, ya que su principal influyente es la vejez personal, en donde se van transformando estructuras anatómicas del oído y en tejidos cerebrales donde se perciben las distintas señales auditivas.

Existen múltiples factores en el oído que están relacionados a la presbiacusia, donde destaca el elevado volumen de cerumen y de vello en el oído externo, que está en conjunto a la atrofia del epitelio de algún conducto auditivo externo, que lo puede colapsar de forma parcial. De igual manera, el pabellón de audición tiene variaciones que alterarán la receptividad del sonido con la edad.

Existe otros estudios, que realizan ondas auditivas donde demuestran que hay cambios desfigurativos en el oído medio, específicamente en el tímpano, en las articulaciones de la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), que disminuye el buen sistema circulatorio a estos niveles, también hay existencia en la degeneración del funcionamiento adecuado de la trompa de Eustaquio. Y en el oído interno, con la corteza cerebral hay atrofiamiento (Ver artículo: Atrofia cerebral), que impide que con el pasar del tiempo haya buena receptividad del sonido, y hay pérdida notoria de neuronas en la zona coclear.

Síntomas

La sintomatología característica de la presbiacusia, denota la degeneración en la pérdida auditiva para elevadas frecuencias, y para los tonos agudos al principio. La audición puede resultar dolorosa, y es evidente que en ambientes con ruidos se note más. De manera paradójica, se puede observar que en estas personas los sonidos normales, son diferentes para las personas jóvenes, pueden resultar hasta molestos y altos, ejemplo la música de una fiesta adolescente.

Otro signo característico, es que en la vejez se piensa que las personas hablan en su entorno con susurros o entre dientes, por eso se hace relación a la sordera, y se discriminan de igual manera ciertas conversaciones, que tampoco pueden entender de buena forma. Esto se debe a la presbiacusia, y puede ser aislado de forma social en su entorno, por lo cual psicológicamente puede estar afectado, presentando desconfianza e inseguridad.

Es normal que esta degeneración de audición sea progresivo e igual en los dos oídos. Existen ocasiones, donde se relaciona el proceso de degeneración que padecen estas estructuras auditivas implicadas, que se pueden presentar acúfenos o zumbidos en el oído, también vértigo o inestabilidad que puede desencadenar caídas (ataxias), irritabilidad e inseguridad psicológica.

Diagnóstico

Se presenta la pérdida de audición y  dependiendo de la edad, se determinará un diagnóstico adecuado de presbiacusia, que normalmente se relaciona a sordera de un anciano. El estudio que se utiliza es la audiometría, en donde se diferencia distintas de estas hay tonales, que manifiesta la reducción de la capacidad sensitiva para tonos elevados y determina el umbral de audición de las personas.

Se complementa mediante la audiometría vocal en la cual se evidencia la degeneración del entendimiento de las palabras para su entendimiento. Lo cual es, un factor que se determina al  momento de elegir un tratamiento con audioprótesis para evitar el problema psicológico del paciente, por cada diez años de vida se demostró que la capacidad para entender cinco o seis decibelios disminuye.

Se debe complementar con la audiometría vocal, en la que se hace evidente la pérdida de discriminación de palabras, de su comprensión, lo que puede ser un factor determinante a la hora de elegir el tratamiento con una audioprótesis para evitar el aislamiento social del paciente. En el seguimiento de este proceso se demuestra habitualmente un descenso de 5-6 decibelios por década de vida.

Tratamiento

Las medidas de terapia que se utilizan en la presbiacusia se encaminan para el mejoramiento de la comunicación entre las personas que padecen de ella, por ende se amplifica el sonido a través de una prótesis audiométrica que actúa mejorando ciertas condiciones ambientales.

Su evolución radica en dispositivos electrónicos que se basan en el conocimiento anatómico y fisiológico de la audición, que contribuye en contra de la pérdida de la misma. En algunos casos la presbiacusia suele ser inevitable, pero puede influir en el menor deterioro del mismo para la mejora de la calidad de vida del paciente. Se recomienda hacer ejercicios y tener una buena salud.

Finalmente para mejor comprensión del texto, te dejo el siguiente vídeo…

(Visited 818 times, 1 visits today)

Deja un comentario