Miringitis: Qué es, síntomas, tratamiento y mucho más

Supera tu enfermedad

Updated on:

miringitis

La miringitis se entiende como a la hinchazón de la capa del tímpano que se encuentra alejada, y relacionada con un padecimiento del oído medio ocasionando una otalgia y mostrando al oído congestionado (específicamente el tímpano) en una otoscopia, tiene distintas clasificaciones que se pueden observar.

miringitis

¿Qué es la Miringitis?

Se entiende como miringitis a una afección dolorosa que se origina por la hinchazón del oído medio, que puede ocasionar ampollas que rodean al tímpano. Suele ser una asociación o un problema secundario de una infección virulenta o bacteriana. Una persona que padezca de miringitis puede padecer de un nivel de degeneración en la pérdida auditiva, o de dolor irradiado, que es normal ya que las ampollas se forman en un período de tiempo de cuarenta y ocho horas.

Suele ser una emergencia médica, por lo cual es primordial que se reciba atención de la misma ya sea en una sala urgencias o en un consultorio del otorrinolaringólogo, cuando el dolor comienza en el oído para presentar un tratamiento adecuado al paciente.

El tímpano suele ser afectado ya que se relaciona como la capa timpánica que crea una especie de valla que está entre el oído externo o el oído medio. Por lo cual, se ayuda a transmitir cualquier tipo de ondas de sonido hacia el tejido cerebral (Ver artículo: Cerebro), por lo cual se previene a que microorganismos extraños se fijen en el oído medio ocasionando irritación en el mismo. Entre los síntomas más comunes de una infección bacteriana o vírica en los oídos, se manifiestan la inflamación, picor o ardor en los mismos.

Se pueden establecer distintos tipos de miringitis, entre ellas la aguda que presenta ampollas serosas o hemáticas (es decir, que se presenta sangre en ellas), y la miringitis crónicas, que suelen presentar grumos alrededor de toda la capa del tímpano, con un aspecto mamelonado.

La miringitis infecciosa aguda suele presentarse como una asociación secundaria luego de manifestarse una otitis media aguda o una infección respiratoria de las partes superiores (por ejemplo, el herpes en la nariz,  o la sinusitis) como la nariz y suele presentarse comúnmente en niños.

miringitis-3

¿Qué es la miringitis bullosa ocasionada por mycoplasma?

La minringitis bullosa ocasionada por mycoplasma, es un tipo de miringitis que origina por la bacteria M. pneumniae y puede asociarse a neumonias u otros tipos de padecimientos respiratorios, ocasionando gran dolor en los oídos por la infección y problemas respiratorios, como la tos o síntomas de malestar general.

Se define como micoplasmas a bacterias de carácter procariota que no contienen pared celular suelen colonizar la mucosa de la respiración y la urogenital. Los agentes patógenos que suelen presentarse en el cuerpo humano son Mycoplasma pneumniae, una bacteria que provoca infecciones respiratorias como la neumonía y M. genitalium, M. hominis y Ureaplasma urealyticum, que provocan infecciones en la orina y genitales.

El diagnóstico fundamental es una serología, ya que el cultivo de las bacterias suele ser muy laborioso. Se están realizando evaluaciones que se basan en técnicas de moléculas que detectan antígenos o partículas del ácido desoxirribonucleico (mejor conocido como ADN), que permitirán un diagnóstico más eficaz. Normalmente para el tratamiento, se hace uso de tetracilcinas o fluorquinolonas ya que actúan de forma adecuada en contra de los agentes patógenos.

Los micoplasmas son un tipo de bacteria que tiene un estilo de vida independiente muy pequeño, ya que por ser microorganismos del reino protista, están rodeado de membrana celular pero no contienen pared celular. Por lo cual, se puede explicar el pleomorfismos, la inexistencia del tinción asociado con el Gram y la resistencia existente a los antibióticos que se emplean en la pared bacteriana, entre ellos los betalactámicos. Contienen un genoma pequeño, que complica la biosíntesis y el cultivo en los laboratorios.

miringitis-4

Pueden colonizarse entre las células, sin embargo suelen colonizar de manera extra celular en algunas superficies de la mucosa, normalmente en las vías respiratorias o en los genitales, de los hombres y otra variedad de animales. En la anatomía humana se han encontrado, más de quince especies bacterianas, las más comunes como se mencionó anteriormente son las que provocan infecciones respiratorias, genitales y la Ureoplasma spp que contiene movimientos de ureasa.

Existen ciertos micoplasmas que no contienen capacidad bacteriana en los hombres, pero sí pueden provocar otro tipo de patologías, como el virus de la inmunodeficiencia humana, mejor conocido como VIH, entre estos micoplasmas está el M. fermentans y M. penetrans.

Los micoplasmas contienen composiciones que ayudan a adherirse a las mucosas, por lo cual ocasionan inflamación y ciliostasis. Por lo cual, suelen producir ciertas soluciones como el peróxido de hidrógeno o el amoniaco, este proceso se conoce como patogenicidad, y suele ocasionar laceraciones tisulares en la persona. Los individuos que tienen inmunodepresión o se someten a instrumentos, también pueden indicarse en la mucosa mediante el torrente sanguíneo, para llegar a otros órganos.

El M. pneumoniae tiene la capacidad de iniciar la producción de ciertos tipos de crioaglutininas, es decir, anticuerpos autonómos de índice IgM que suelen ajuntar a los eritrocitos a una temperatura de 40ºC, lo que puede ocasionar anemia y otros padecimientos asociados.

 

El mismo también es conocido como agente patógeno Eaton, entonces se ocasionan infecciones bacterianas en el tracto superior respiratorio, el cual se puede presentar a cualquier edad, pero el factor de riesgo se encuentra en infantes y adultos jóvenes. La infección más común suele ser la de clasificación alta, pero de igual forma es el principal agente que ocasiona neumonía adquirida en la sociedad desde un rango de edad desde cinco hasta treinta años. Su etiología hospitalaria por ocasionar neumonía es mínimo, suele causar neumonías atípicas no lobares.

Su manera de transmisión es mediante la inhalación de cierto tipo de aerosoles. Tiene un período de incubación que varía de quince a veintiún días. Las infecciones ocasionadas por esta bacteria se manifiestan de forma esporádica, pero pueden presentarse de forma secuencial en la misma familia varias veces. Se pueden establecer erupciones o brotes, normalmente en poblaciones pequeñas, tanto como en escuelas o cuarteles. La infección en adultos.

M. pneumoniae se transmite por medio de la inhalación de aerosoles. Posee un período de incubación de dos o tres semanas. Las infecciones por este germen suelen ocurrir de modo esporádico, aunque no es raro que ocurran, de un modo secuencial, en varios miembros de una misma familia. También se han descrito brotes, especialmente en poblaciones cerradas, como colegios o cuarteles. Las infecciones en adultos con frecuencia son consecuencia del contagio procedente de niños convivientes afectados.

miringitis-5

Las infecciones por esta bacteria pueden ocurrir en  cualquier región o país, en todo el año, sin embargo en las zonas que mantienen un clima templado suelen frecuentarse más en estaciones como verano u otoño. Cada cinco años hay existencia de una epidemia a consecuencia de este tipo de infección, no suele ocasionar un índice representativo de inmunidad por lo cual es posible una re-infección.

La sintomatología que suele mostrar, es la irritación de la faringe, obstrucción nasal, tos seca, dolor de cabeza, fiebre y otros signos clínicos de malestar general. Usualmente, estos síntomas suelen tener un progreso lento en infecciones víricas.

Existe un porcentaje de 9% aproximadamente, que se estima que se les produzca una traqueobronquitis o neumonía. En este tipo de casos la tos suele tener una mayor intensidad, pero la expectoración no es purulenta y es muy pobre en casi todos los casos, aunque puede ser que los esputos sean de cierta manera hemoptoicos. Es normal que se presencie dolor en el tórax por la tos intensa, los únicos signos clínicos de malestar general que no se presentan son escalofríos, mialgias difusas o síntomas del sistema digestivo, sin embargo se pueden desarrollar crisis asmáticas profundas.

Cuando se hace una evaluación se puede apreciar la existencia de conjuntivitis, ardor y enrojecimiento faríngeo, y no suele manifestarse adenopatía en las cervicales. La exaltación pulmonar tiende a ser poco llamativa mostrando escasos roncus, silbidos o crepitantes diseminados, y de igual formal puede presentarse de manera normal, incluso en pacientes que padecen de neumonía.

Entre los síntomas que consolidan, destacan entre ellos el soplo de los bronquios o cierta egofonía, que son bastante característicos. Tiene una escasa expresividad cuando debe presentar auscultación, que es un signo que suele manifestarse en las neumonías no comunes con cualquier etiología sintomática.

La miringitis bullosa es un tipo de padecimiento que presenta hinchazón timpánica común, característica de la infección por M. pneumoniae, pero suele ser extraña. Otro tipo de signo que no es común, pero si es característico del padecimiento, es la presencia de un eritema multiforme y el factor de riesgo suele ser en varones. Puede establecerse otro tipo de erupción cutánea, entre ellas el eritema nudosa, urticaria o erupciones maculares o del sistema circulatorio.

miringitis-6

En algunos casos, suele haber presencia de pericarditis o micocarditis que pueden originar obstrucción en los conductos auriculoventriculares. Otros síntomas poco común son la insuficiencia en los riñones, artritis, diferentes tipos de anemia, fenómenos tromboembólicos, problemas con la coagulación y otras afecciones neurológicas, entre ellas ataxias cerebelosas, neuropatías periféricas o meningoencefalitis. La causa por la cual se originan estos padecimientos no es conocida, pero se tienen teorías que las modificaciones inmunológicas del organismo pueden ser causantes principales.

Los signos clínicos de esta infección puede tener una duración de varios meses o semanas, generalmente el pronóstico y la evolución de los pacientes suele ser bueno, ya que se tiene una recuperación en su totalidad casi siempre. Sin embargo, en pacientes que padecen de anemia drepanocítica, provocado por asplenia funcional, presenta síntomas muy severos y el pronóstico no es el mismo, entre ellas las neumonías invasivas o necrosis que se asocia a problemas de crioaglutininas.

Generalmente, las infecciones ocasionadas por M. pneumoniae son banales por lo cual no se diagnóstica, porque su sintomatología parecida a la que se presenta por otro tipo de bacterias o virus, además de que no hay existencia de algún procedimiento por el cual se pueda hacer un diagnóstico simple con rapidez. Se puede solicitar algún diagnóstico en casos clínicos que estén prolongados o sugestivo y cuando hay existencia de padecimientos extrarespiratorios que se relacionan con la infección.

Los exámenes que se realizan pueden presentar un reducida leucocitosis, que mantienen células no desarrolladas en su totalidad, tienen aumento en reactantes de fase aguda y otro tipo de modificaciones que no están específicas. La tinción de Gram que se realiza del esputo, presenta leucocitos que no están contaminados por las bacterias.

En los individuos que tienen neumonía, en las radiografías de tórax establecen infiltrados reticulondulares o que se interceptan tanto de un lado como en ambos, normalmente en las bases. De igual manera, en el resto de otras neumonías poco comunes, se caracteriza que los infiltrados que se puedan presentar en la radiografía, sean mas llamativos que los que se hacen en un cultivo, ya que puede haber existencia de un pequeño y reducido derrame pleural bilateral.

miringitis-7

Los cultivos que se hacen de M. pneumoniae suelen tener una labor muy ardua por lo cual son lentos, entonces carecen de empleo en las prácticas médicas. Existen muchas modalidad serológicas, como inmunoanálisis o inmunofluorescencia que suelen detectar anticuerpos de germen que tienen aceptable sensibilidad y especificidad, pero se necesita comparar las muestras que se obtienen entre dos semanas de diferencia, mostrando una elevación de cuatro diluciones con anticuerpos que hay en las muestras, para realizar un buen diagnóstico, aunque haya presencia de anticuerpos IgM que demuestren infección se debe hacer la comparación.

Las crioaglutininas se presentan en casi todos los pacientes y su diagnóstico es simple, su porcentaje es de 1:32 a la infección pero tiene sensibilidad y especificad limitada.

Se están realizando estudos y evaluaciones médicas en las cuales se puede disponer de cierto tipo de procedimientos que diagnostican antígenos, estos se basan en el aumento de ácidos nucleicos y otro tipo de metodologías moleculares que podrán permitir diagnosticar con facilidad no solo si existe infección por M.pneumoniae, sino además de igual forma, otros padecimientos que presentan cuadros clínicos similares.

Se recomienda un tratamiento con antibióticos eficaz, para disminuir el tiempo que duran las infecciones por M. pneumoniae, se disminuye la sintomatología respiratoria de estas y hay probabilidad de disminuir el nivel de viralidad de los pacientes que están afectados. Debido a esto, este tratamiento no elimina la infección de vías respiratorias, ya que puede estar colonizándose la bacteria por mucho tiempo, aunque la infección aguda este tratada. Entre los fármacos destaca, los macrólidos, las fluorquinolonas o tetraciclinas.

miringitis-8

El tratamiento de las neumonías normalmente se comienza antes de conocer la causa principal por la cual se origina, es por ende que se debe conocer su agente etiológico y por tanto preescribir para estas, un tratamiento adecuado en contra de las bacterias. Una vez que se obtienen los resultados de laboratorio, se recomienda cambiar el tratamiento para tratar la meningitis bullosa que puede ocasionar asociado con la meningitis, el tratamiento tiene una duración de tres semanas.

Miringitis bullosa pediátrica

La miringitis bullosa pediátrica, es una patología que suele asociarse a la otitis media aguda, siendo como un padecimiento secundario a ella. Suele ser el diagnóstico más usual en una consulta pediátrica, luego de un resfriado o gripe que haya sufrido el niño, normalmente los niños de tres años en su mayoría han experimentado episodios y ataques, el pico de incidencia en ellos radica entre los seis a dieciocho meses de edad.

Este tipo de enfermedad suele generar un elevado uso de fármacos y de visitas al médico, incluyendo ciertos procedimientos quirúrgicos, ya que ante la otitis media aguda se debe tener una resolución del cuadro clínico para tratarla, una del estado general y otra a largo plazo, para la preservación de la audición de un niño, ya que si se vuelve una otitis media crónica puede haber retraso en el lenguaje, por lo cual comúnmente suele ser la principal clase de retraso en el aprendizaje escolar, por la presencia de hipoacusia de transmisión que se ocasiona.

La otitis media aguda suele presentar a los primeros días de presentarse un resfriado común, pero puede manifestarse sin que haya síntomas de gripe previos o luego de que la infección respiratoria ya estaba tratada. El principal síntoma es la presencia de otalgia, en la cual hay ausencia de equivalentes que no deben diagnosticarse. No obstante, la presencia no suele ser patognomónica, ya que se puede originar por otitis externa, dolor de alguna faringitis, flemón en los dientes, presión negativa en el oído medio o incluso una miringitis simple.

miringitis-11

Suele generar signos clínicos de forma nocturna, por los cambios de posición que hay en el infante al acostarse a dormir porque favorece mayor presión en el derrame en la membrana timpánica, puede que sea muy intensa es por ende que los índice de consulta de urgencias por este padecimiento se elevan a estas horas. La fiebre también puede ser un signo clínico común.

Existe otro tipo de sintomatología que es menos específica pero que si se presentan, como la irritación a los lactantes, esto se debe a los pabellones auriculares que están hacia abajo o que se tocan con las manos. Los médicos consideran que otra asociación aparte de la miringitis bullosa, suele ser la otalgia. También se presentan vómitos y diarreas en niños menores a tres años.

Hay casos en los cuales la membrana del tímpano se rompe, por lo cual se puede ver la obstrucción y la secreción de mucosa, esta suele ser purulenta o sanguinolenta, cuando se perfora esta el dolor suele desaparecer o reducirse, i se establece irrigación puede cicatrizar rápidamente, sin embargo los signos clínicos suelen volver a aparecer luego de 24 horas.

La hipoacusia en niños más grandes suele ser un signo que se asocia a la otitis media aguda y si tiene una evolución corta, presenta especificidad alta. Para el diagnóstico adecuado se recomienda hacer una evaluación otoscópica para evaluar la otitis, ya que la membrana timpánica normalmente es curveada por lo cual presenta una pigmentación grisácea o rosa pálido, siendo un poco traslúcida haciendo que se permita la visualización a estructuras medias del oído.

El examen otóscopico no suele realizarse en período de gestación, además puede detectar otros padecimientos como la hiperemia aislada, que no presenta otra sintomatología, porque está asociada con miringitis (está puede ser una consecuencia o el principal causante de la otitis media aguda), por lo cual se recomienda que el niño deba ser tratado y evaluado de manera continúa. Cuando se hace inmunofluorescencia y se presenta color azul o amarillo se entiende como otitis media.

De igual manera, puede haber presencia de láminas blancas en las membranas, esto demuestra timpanoesclerosis u otra enfermedad crónica cicatricial. Por la frecuencia del diagnóstico de la otitis media, se demuestran condiciones que usualmente son precarias, ya que se producen erupciones que repercuten en la salud pública, es por ello que se le recomienda al pediatra tener detección inmediata para la otitis.

Se hace uso de técnicas como impedanciometría o reflectometría acústica, que son procedimientos no invasivos y validados que establecen que se presente una sensibilidad o especifidad al padecimiento muy parecidas, para hacer un diagnóstico acorde, pero se recomienda hacerlo únicamente en casos selectivos. La timpanometría a diferencia, consiste en hacer que se transporte energía acústica de forma aérea con muy poco resistencia a cierto líquido hacia la cóclea.

Si hay existencia de líquido en el oído medio, debe aumentar la resistencia al medida que el sonido va pasando, por lo cual se producirá un rebote del sonido y volverá a resonar en el tímpano, en el cual el aparato detecta la información acústica. El timpanómetro aplica en una única evaluación, múltiples figuraciones con curvas cóncavas o planas.

 

 Si se detecta a tiempo se puede tratar de manera adecuada la otitis media aguda, evitando toda las consecuencias que está puede traer, entre ellas la meningitis bullosa en los niños, que si no es tratada a tiempo puede provocar sordera temporal o convertirse en una otitis crónica, por lo cual se recomienda que se trate de manera adecuada este tipo de padecimiento, ya que se le conoce como una emergencia médica que debe ser tratada  en formas correctas, aunque suele ser un padecimiento que aparece en niños, existen casos donde se implican adultos.

¿Cuáles son sus síntomas?

Debido a que la miringitis es causada usualmente por una infección bacteriana o virulenta, suele presentarse en primer lugar en el tímpano. Usualmente, en casi todos los casos de miringitis la infección se prolonga a otro lugar del oído, por lo cual se puede causar otitis media aguda u otitis de nadador, o ser estas las principales causas de la miringitis, existen infecciones del tracto respiratorio superior, como la neumonía o gripe que pueden ocasionarse.

Los síntomas y signos incluyen:

  • Drenaje del oído
  • La discapacidad auditiva
  • El inicio repentino de dolor de oído que tiene una duración de 1 a 2 días
  • Fiebre

Los síntomas de la miringitis infecciosa aguda pueden ser:

  • Dolor intenso en el oído del paciente
  • La sensibilidad en las apófisis mastoides
  • Examen otoscópico demostrará, pequeñas ampollas enrojecidas e hinchadas en el canal de audición, específicamente, en la membrana timpánica, por la la invasión bacteriana existente en el oído medio.

 

¿Cuáles son sus causas?

La mirinigitis  es causado normalmente por una infección de un virus o una bacteria. Las bacterias comunes incluyen:

  • Mycoplasma pneumoniae (la principal)
  • Pneumonaie Streptococcus
  • Staphylococcus aureua

Usualmente, la miringitis  conllevará a una infección en otra parte del oído. Entre ellas destaca, la otitis media aguda, así como oído de nadador, complicación del padecimiento. Además también pueden haber infecciones del tracto respiratorio superior, por ejemplo, la neumonía o la gripe, como consecuencias secundarias de la miringitis.

 

Tratamiento

El tratamiento de la miringitis puede incluir lo siguientes fármacos:

  • Antibióticos
  • Los antibióticos acompañados de gotas para los oídos con esteroides
  • Gotas para los oídos que ofrecen anestesia local
  • El rompimiento de las vesículas en la membrana del tímpano, hecha por el especialista.

Los posibles efectos secundarios de los tratamientos son:

  • Los antibióticos y otros medicamentos pueden causar una reacción alérgica
  • Malestar estomacal
  • Erupciones cutáneas.

Cuando se habla de miringitis no hace falta que exista hospitalización alguna, ya que la medicación en los fármacos se establece de forma adecuada en tiempos concretos. Los analgésicos como el ibuprofeno o aspirina, y el empleo de calor en el oído externo, suelen ser suficientes si el dolor no es grave, acompañada de las recomendaciones dadas por el médico. Siempre se indicarán antibióticos porque no es fácil diagnosticar la causa por la cual se origina la miningitis (la bacteria específicamente), por lo cual los antibióticos tópicos u orales, se utilizan para la prevención de otras patologías secundarias.

Prevención

Las siguientes son algunas medidas para prevenir complicaciones en el oído:

  • El uso de antibióticos tópicos u orales
  • Para evitar la reaparición de alguna miringitis, se recomienda tener un tratamiento inmediato de la otitis media aguda
  • Evitar que caiga agua en los oídos de manera prolongada, y también evitar el uso de piscinas o bañeras de hidromasaje
  • Mantenerse alejados de personas que tengan infecciones bacterianas respiratorias en los tractos superiores
  • Dar la vacuna en contra de la gripe a los niños
  • Lavarse las manos con mucha frecuencia

Deja un comentario