Tratamiento de la rinitis: Farmacológico, natural y mucho más

La rinitis es un tipo de afección muy común en las personas que tienden a padecer alergias, al polvo o al polén, existen diferentes clasificaciones de la rinitis, por lo cual hay una gran variedad de tratamiento de la rinitis, en este artículo conoceremos todo acerca de ellos.

Tratamiento de la rinitis

¿Qué es la rinitis?

Se entiende como rinitis a un espectro que perjudica a la mucosa de la nariz, ocasiona estornudos, ardor, oclusión. producción excesiva de mucosa, y falta del sentido del olfato. Esta sintomatología se manifiesta usualmente durante 24 a 48 horas, sin interrupción, además que los episodios tienen una duración de una hora y media por los dos días que se pueda presenciar.

La rinitis alérgica suele ser la clase más usual de rinitis no infecciosa ni bacteriana, no obstante suele compararse con el asma, pero  no es la misma patología aunque los signos clínicos más comunes que suelen ser la tos seca, la sensación de oclusión de oxígeno o sibilancias, se puede presentar más adelante siendo la rinitis una forma de iniciación de una hiperreactividad en los bronquios.

Si la rinitis se presenta con mucha continuidad, se debe acudir al médico especialista para su evaluación y tratamiento, así se evita la formación de un posible ataque de asma o sirve para el tratamiento de la rinitis a edad temprana.

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntivitis alérgica suele ser un padecimiento relacionada directamente y generalmente a la rinitis, por lo cual se presenta como una rinoconjuntivitis alérgica. Sus síntomas clínicos se caracterizan por presentar lagrimeo en los ojos, picor, ardor en el globo ocular, secreción nasal y enrojecimiento. Suele presentarse en pacientes que son alérgicos a entes exteriores como lo son el polen, el polvo o el moho, en la cual la alergia más común es la del polen en el 80% de los casos.

La incidencia de la rinitis en los pacientes, suele afectar entre un 5% a un 20% de la población global. Existen países en los cuales, los signos clínicos que se presentan en la nariz son causas para asistir a consultas, por ejemplo en España  al menos 20% de la población padece de rinitis.

La causa principal por la que se ocasionan las rinitis alérgicas son los aeroalérgenos, agentes que están en cualquier ambiente que el paciente puede recurrir y ocasiona esta afección. En los principales casos, se ocasionan por ácaros de polvo – los ácaros son parásitos muy diminutos que se almacenan en la parte adentro de los colchones, o en su parte interior, y en alfombras hogareñas-  así como la saliva de ciertos animales, la orina de gatos o perros y ciertos epitelios.

Tratamiento de la rinitis

Los agentes de un ambiente externo, son normalmente hongos y polens, que suelen ser el tipo de factores por los cuales se suele originar la alergia, son provenientes de plantas como las artemisas, ambrosías, malezas o parietaria, y ciertos tipos de árboles como el olivo o el abedul.

Al igual que la rinitis laboral, se ocasiona por un agente que se encuentra en el área de trabajo del paciente, se puede presentar como una respuesta de alergia a un factor intenso. Se manifiesta generalmente en industrias panaderas, de alimentos pre-cocidos o piensos (que son factores de harina de cereales), industrias de productos de limpieza que hacen uso de enzimas proteolíticas como la fábrica de detergentes o fármacos y las industrias de madera o aserrín.

La sintomatología de la rinitis estacional se indica con la presencia del polen, las personas alérgicas pueden comenzar a ser afectados por la nariz, el paladar, la garganta y los ojos, ya que empieza un picor que puede ser severo o muy leve, suele presentar lagrimeo en los ojos, estornudos o rinórrea, en ocasiones se puede presenciar la cefalea, tos seca y jadeos, además que puede afectar la parte psicológica de las personas ya que pueden estar deprimidas y con falta de apetito, con molestias o difícil conciliación para dormir.

La rinitis puede estar asociada a la conjuntivitis (puede presentarse conjuntivitis bacteriana, conjuntivitis hemorrágica o conjuntivitis viral -dependiendo la causa- según la severidad de la misma), presentando picor en los ojos, lagrimo constante, inflamación de los globos oculares con cierto color rojizo en ellos.

Tratamiento de la rinitis

La prevención para la rinitis y las recomendaciones que dan los especialistas son evitar la temporada de polen, o las zonas donde suelen presenciarse. No ir a paseos en el campo o parques con alta gama de áreas verdes, si está florenciendo cerca de su zona, se recomienda no establecer actividades al aire libre, se deben mantener las puertas o ventanas cerradas por cierto tiempo en el día, viajar en el automóvil con las ventanas cerradas y evitar andar al aire libre, con un uso continúo de las gafas de sol.

Además se recomienda no hacer actividades en los ambientes con áreas verdes, en los días con altas temperaturas del verano. Se debe limpiar filtros de aires acondicionados de manera frecuente, evitar tener en casa productos que puedan tener acumulación de ácaros o polvo, entre ellas las cortinas o alfombras (a menos de que tengan una limpieza continúa), si se tiene una mascota se debe tener limpieza en el hogar con mucha recurrencia y evitar incluso que el animal se quede cerca de las cortinas o alfombras de alrededor de la casa.

¿Cuáles son los tipos de rinitis?

Hay dos clasificaciones de la rinitis, según el porqué se provocan estas son, además de tener tratamientos de la rinitis diferentes:

  • Rinitis alérgica estacional: Se le conoce también como fiebre de heno, y se provoca según las estaciones del año, cuando lo agentes alérgenos como el polén, se encuentran en el exterior, suelen presenciarse en mayo o junio, y dependiendo de su severidad puede evolucionar a una sinusitis.
  • Rinitis perenne: Se encuentra ocasionada por los ácaros del polvo, el moho, el pelo de los animales y productos de limpieza industriales. Se pueden encontrar todas las estaciones del año, por lo cual su concentración sigue siendo la misma siempre. Sus signos clínicos suelen aparecer con una duración de setenta y dos horas mínimas en la semana de manera continua, y si es muy persistente pueden durar cuatro días seguidas hasta cuatro semana constante.

Diagnóstico

El diagnóstico correcto de la rinitis alérgica, se hace mediante la historia clínica del paciente y las pruebas de alergia que se le realizan, sin embargo si no se toman en cuenta este tipo de pruebas con una evaluación física no se puede llegar a un resultado concreto, porque hay personas que manifiestan síntomas sin ser alérgicos.

Se debe realizar una evaluación cutánea de alergias, donde se coloca el alérgeno del cual el médico sospecha en los ojos o en el conducto nasal, provocando la aparición de síntomas, se realiza generalmente este tipo de pruebas cuando se sospecha directamente de un medio. Otro tipo de pruebas que se realizan es la radioalergoadsorción, indicación de la igE sérica en su totalidad o en conteo de los esosinófilos del torrente sanguíneo.

Tratamiento de la rinitis

¿Cuál es su tratamiento?

Si el origen principal de la rinitis se relaciona con un tipo de agente específico, como lo es el polvo doméstico o ácaros, el tratamiento radica en evitar que el alérgeno se presencie en el paciente. En caso de los tipos de ácaros, se recomienda poner forros alérgenos en el colchón de la cama, y tener una limpieza del hogar muy recurrente, quitando los tipos de mosqueteros o las alfombras del hogar.

No obstante, no es tan fácil disminuir el factor de riesgo, ya que la persona que padece de alergia suele tener rinitis varios agentes al mismo tiempo, y no todas son fácil de tratar. Por lo que normalmente, en casi todos los casos de rinitis la terapia se debe concentrar con fármacos, en donde se presentan con frecuencia en las rinitis que no tienen causas determinadas.

Los médicos especialistas determinan que el tratamiento de la rinitis con medicamentos debe acoplarse a los signos clínicos y a la severidad de estos, se usan generalmente los fármacos tópicos y los que se ingieren de manera bucal. En el caso de ciertos tópicos, suelen tener una gran forma de eficacia para tratar de manera correcta el tejido celular que fue perjudicado. En esta clasificación se hace uso de antihistamínicos, descongestionates nasales o corticoides dentro de la nariz.

Tratamiento de la rinitis

Si el tratamiento de la rinitis es oral, los más usados son antihistamínicos bucales y los corticoides dentro de la nariz, para controlar la segregación de la nariz. Se recomienda el uso de los antihistamínicos de segunda mano, por seguridad ya que presentan menos respuestas secundarias. El pronóstico de la rinitis alérgica puede ser tratada, los niños son los que mejor evolución tienen ya que a medida que crecen su sistema inmunológico se va adaptando, reforzándose al pasar del tiempo, a menos que sea el polen el agente alérgeno que perjudique al paciente.

Entre los principales factores de riesgo, se encuentra la herencia genética y el ambiente. Por lo cual, si los padres padecen de alergias existen mayores probabilidades de que aparezcan este tipo de patologías, el entorno el cual rodea a los pacientes, por la contaminación masiva que hay en su exterior puede hacer que se desarrollen alergias, a diferencia de un entorno que seria estéril, además de que está comprobado de forma clínica que la contaminación perjudica la evolución de la rinitis.

Diferencias frente a un catarro común

Los especialistas demuestran que es de gran importancia diferenciar la rinitis con una gripe simple. De igual manera, se puede evitar que se desarrolle el asma. La rinitis alérgica es una hinchazón de la mucosa, por un agente alérgeno a diferencia del catarro que es una afección producida por una infección en la segregación de mocos y de la garganta, que se ocasiona por infecciones virales.

Este tipo de patologías suelen manifestar signos clínicos similares, por lo cual se complica diferenciarlos. La gripe puede presentar fiebre y su sintomatología puede tener una duración de siete días, además de que  los episodios son todo el día, no obstante, la rinitis alérgica no presenta fiebre y sus signos clínicos se desarrollan todo el día con una duración de más tiempo.

Rinitis durante el embarazo

Los signos clínicos de la rinitis pueden dificultarse cuando la paciente está embarazada, provocando oclusión en la nariz. Su tratamiento recomiendan corticoides tópicos o cromonas, en dosis pequeñas ya que los anithistamínicos pueden provocar alteraciones en el embarazo, al igual que los anticolinérgicos que pueden provocar abortos espontáneos, por lo cual no se recomiendan los primeros tres meses del período de gestación.

Tratamiento de la rinitis

Tratamiento de la rinitis

La rinitis tiene múltiples tratamiento de la rinitis, que pueden emplearse según la causa principal por la cual se originan, por lo tanto tienen diferentes clasificaciones, entre ellas están:

Tratamiento de la rinitis farmacológico

El tratamiento de la rinitis que no está asociada con la alergia, va a depender la molestia que ocasiona en el paciente. En casos leves, el tratamiento de la rinitis suele ser hogareño y se evitan los agentes encargados de desencadenar la alergia, con esto es suficiente, a diferencia de si los signos clínicos son más severos, los medicamentos que pueden disminuir los síntomas son:

  • Aerosoles salinos, Se recomienda el uso de un aerosol salo de venta libra y una solución fisiológico para tener humedecia la nariz, apartada de los agentes, lo que ayuda a drenar la mucosidad y a calmar las capas de la nariz.
  • Aerosoles nasales corticosteroide, Si los signos clínicos no se controlan con facilidad, con descongestionantes o antihistamínicos, el médico especialista puede recomendar el uso de aerosoles nasales sin recipes medicos, como la fluticasona conocida como flonase, o triamcinolona como nasacort. También se pueden usar los que necesitan de un recípe médico.
  • Se recomienda el uso de corticosteroides porque son medicamentos que ayudan a la prevención y al trato de la hinchazón relacionada con ciertos tipos de rinitis no alérgica. Los efectos secundarios probables que se pueden ocasionar son sequedad en la naris, epistaxis -Ver artículo: Epistaxis y sus síntomas– (puede ser epistaxis posterior o epistaxis anterior), cefalea y sequedad en la garganta.
  • También se hace uso de aerosoles nasales antihistamínicos, por lo cual se necesita probar un aerosol con recta médica, entre ellos esta el azelastine (astelin o astepro) y olopatadine hydroclhoride conocido como patanase. Ahora bien, si los antihistamínicos de injerencia oral no ayudan al tratamiento de la rinitis no alérgica, los aerosoles nasales con antihistamínicos si realizan una disminución de los signos clínicos.
  • Además, se recomienda usar aerosoles anticolinérgicos antigoteo, donde usualmente el medicamento que se receta el es ipratropio (atrovent), se suele usar con frecuencia como fármaco para inhalación por el asma que se puede presentar, sin embargo está disponible como un aerosol de la nariz y se puede utilizar cuando existe rinorrea (generalmente rinórrea purulenta), suele ser útil cuando el principal signo es la nariz que gotea. En sus efectos secundarios puede incluirse las hemorragias en la nariz y sequedad de la mucosa.

Tratamiento de la rinitis

  • Descongestionantes orales, que pueden estar disponible sin ningún tipo de prescripción o receta médica, los medicamentos que se recomiendan poseen seudoefredina (sudafed), fenilefrina (afrin o neo-synephrine u otros). Este tipo de fármacos contienen componentes, que hacen que se encojan los vasos sanguíneos del torrente, haciendo que la congestión nasal se reduzca de manera significativa. Los efectos secundarios son el aumento de la presión arterial, taquicardia e inquietud.
  • Los antihistamínicos que tienen una venta libre, son difenhidramina conocida como benadryl, la cetirizina (zyrtec), fexofenadina (allegra) y loratadina (claritin), usualmente no funcionan de manera tan correcta en las rinitis que no son alérgicas.

Existen casos en los cuales los procedimientos quirúrgicos son opción para disminuir los síntomas, pero es únicamente cuando es un poco grave el tipo de rinitis, por ejemplo cuando está acompañada del tabique nasal desviado o pólipos nasales que persisten.

Tratamiento de la rinitis natural

Se recomiendan algunos consejos para disminuir los signos clínicos y reducir los síntomas de la rinitis no alérgica, con este tipo de tratamiento de la rinitis, entre ellos podemos encontrar, los siguientes:

  • Lavado de los conductos nasales, usando un tipo de vaso de compresión que está diseñada de manera determinada para enjuagar los ductos, entre ellas las que está incluidas en los paquetes de solución salina, jeringas de frasco o de olla Neti, para una irrigación. Este tipo de remedio casero, suele mantener la nariz libre de agentes intensos, cuando se emplea diariamente, es uno de los tratamientos con mayor efectividad en la rinitis que no es alérgica.
  • Para la prevención de posibles infecciones, se hace uso de agua destilada que está estéril que este hervida y enfriada, haciendo uso de un filtro de tamaño amplio aproximadamente de dos micras o un poco más diminuto, para la formación salina de irrigación. Se debe lavar el ducto después de cada empleo, con agua destilada para esterilizarlo, se debe hervir y dejar filtrado o que se seque de manera natural.

Tratamiento de la rinitis

  • Sopla tu nariz con regularidad, y de manera delicada si existe segregación de mucosa o agentes irritantes en la misma. Se debe humedecer la nariz de manera frecuente, si el ambiente en el cual se encuentra es muy seco. Hacer uso de un humidifcador, y tener su limpieza de manera frecuente.
  • Se recomienda respirar o inhalar el vapor de duchas tibias para ayudar a disminuir la mucosidad en la nariz, haciendo que se descongestione la cabeza.

Tratamiento de la rinitis con medicina alternativa

Los médicos especialistas en ocasiones recomiendan asociar el tratamiento de la rinitis con la medicina alternativa, diversos estudios han comprobado de manera científica que las aplicaciones repetitivas de capsaicina (que es un ingrediente que se ve mucho en alimentos como los pimientos picantes), pueden disminuir la congestión nasal calmando la segregación. Su tratamiento de la rinitis consiste en administrar varias veces en el día el ingrediente, y se ha comprobado que puede tener un alivio de treinta y seis semanas aproximadamente.

Cuando se va a asistir a consulta con el médico, se deben tener en cuenta ciertas restricciones según el doctor, por lo cual se debe preguntar si se pueden tomar medicamentos descongestionantes para la cita. Se debe escribir los signos clínicos que presenta, incluso si no está relacionado directamente con la nariz, tener en cuenta si ha sufrido cuadros de estrés o cambios bruscos de adaptación que pueda haber alterado su comodidad (sobretodo si padece de autismo o síndrome de asperger).

Tratamiento de la rinitis

Se debe hacer una especie de lista con los medicamentos tantos vitaminas o analgésicos que está tomando actualmente, tenga sus dudas presentes y tenga una lista de inquietudes si las contiene, para preguntarle al médico sobre su afección y del tratamiento de la rinitis. Esta es una lista con las preguntas que puedes hacer, o guiarte a tu médico para esperar si la medicina alternativa es una opción viable para ti:

  1. ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  2. ¿Qué pruebas necesito?
  3. ¿Mi condición es probablemente temporal o de larga duración?
  4. ¿Qué tratamientos están disponibles y cuáles me recomiendan?
  5. Tengo estas otras condiciones de salud. ¿Cómo puedo administrar mejor estas condiciones juntas?
  6. ¿Hay una alternativa genérica al medicamento que está recetando?
  7. ¿Hay folletos u otros materiales impresos que pueda llevar conmigo? ¿Qué sitios web recomiendas?

Tratamiento de la rinitis

El médico hará otro tipo de preguntas tal y como las siguientes, por ende debes estar actualizado sobre que pasa con tu organismo para que el haga un diagnóstico correcto:

  • ¿Ha tenido un resfriado u otra enfermedad recientemente?
  • ¿Cuándo comenzó a tener síntomas?
  • ¿Tiene síntomas todo el tiempo o van y vienen?
  • ¿Qué tan severos son tus síntomas?
  • ¿Parece que algo mejora tus síntomas?
  • ¿Qué, en todo caso, parece empeorar sus síntomas?
  • ¿Qué medicamentos ha probado para sus síntomas y algo ha ayudado?
  • ¿Sus síntomas empeoran cuando come alimentos picantes, bebe alcohol o toma ciertos medicamentos?
    ¿Está usted normalmente expuesto a humos, productos químicos u otros irritantes en el aire?

Tratamiento de la rinitis homeopática

El tratamiento de la rinitis homeopática, se refiere a esto porque los medicamentos de este tipo de patologías suelen ser, de mucha ayuda generalmente para las rinitis alérgicas. El médico especialista debe hacer una revisión sistemática para evaluar si el cuerpo está acorde para recibir este tipo de medicamentos, por lo cual también se deben hacer una serie de estudios, usualmente como sigue en evaluación este tipo de tratamiento de la rinitis, consisten en más que todos ensayos clínicos sin garantía alguna.

La revisión del paciente debe incluir comparaciones con ensayos clínicos realizados del tratamiento de la rinitis homeopática alérgica. Generalmente comienzan las semejanzas, con las edades de los pacientes, el tipo de rinitis aguda o crónica, si el paciente padece de inmunodeficiencia no se le puede hacer este tratamiento de la rinitis, ya que los efectos secundarios serían severos.

Tratamiento de la rinitis

Su diagnóstico incluirá en las pautas publicadas en el examen físico y la clasificación de la rinitis. Se deben incluir en el paciente, e indicarle cuales son los estudios que se manifestarán en sus modalidades homeopáticas (como lo son la homeoptatía clínica, dificultosa y tradicional e isopatía. Además, se debe incluir terapia convencional, atención estándar, si el paciente está calificado puede ser tratado con la terapia o se la hace uso del placebo únicamente.

Los resultados principales que suelen presentarse, son la mejora de la sintomatología inicial que se realiza y el puntaje de escalas analógicas también aumenta, además se toma en cuenta la calidad de vida del paciente, cual era la gravedad de sus síntomas, si hay presencia de síntomas individuales o no, aunque usualmente se presenta obstrucción en la nariz, secreción de mucosa, estornudos, picazón, y síntomas en los ojos, según el número de días que se hayan manifestado los síntomas, se dará el tratamiento de la rinitis por determinado tiempo.

Los otros resultados secundarios, que se seleccionan  deben incluir el número de niveles séricos de la inmunoglobulina E (igE), sintomatología de los ojos de forma individual, y eventos adversos, más uso de medicación de rescate.

Los efectos que se determinan luego del tratamiento de la rinitis, se deben evaluar a medida que se calculan las diferencias medicas y las diferencias medias estándares, que contenga un intervalo de confianza el 95% para continuar los datos. Los factores de riesgo se calcularan con un IC de 90% de igual manera, para los datos dicotómicos. Luego de evalular la heterogeneidad médica y estadística, se debe hacer un análisis que corresponde de manera correcta, que se hace de manera sanguínea.

Tratamiento de la rinitis

Por consiguiente, se debe incluir información que describa los datos faltantes de los participantes que desaparecieron por algún tipo de abandono, por ejemplo si se intento tratar o por análisis de protocolo o estadísticas que falten. Se deben analizar múltiples subgrupos, con potencial homeopático, factores de edad, tipos de rinitis alérgicas (estacional o perenne), además del análisis correspondiente a la sensibilidad del impacto de efectos secundarios y de riesgo por el tratamiento de la rinitis que se realice.

Para hacer este tipo de ensayo clínico, es necesario que se tenga en cuenta la condición de la rinitis que es la inflamación de la mucosa en los conductos nasales, manifestando sintomatología como la secreción nasal, picazón, estornudos, obstrucción de la nariz o congestión en la misma. El paciente debe padecer uno de los tres tipos de rinitis más  comunes, que son  la rinitis alérgica, no alérgica e infecciosa, también se pueden presentar de forma mixta.

La rinitis alérgica suele ser una respuesta inmunológica, que esta mediada por el nivel de inmunoglobulina E (igE), de la mucosa de la nariz a ciertos alérgenos, que se transportan por el ambiente como lo es el polvo, el polen y el pelo de los animales específicamente su caspa. La inhalación de este tipo de alérgenos, en pacientes con un sistema inmunológico sensible, hace que desgranulen ciertos mastocitos con la liberación de ciertos componentes químicos.

Tratamiento de la rinitis

Este tipo de alérgenos son mediadores que se responsabilizan de los sígnos clínicos, de la rinitis alergica. Este tipo de rinitis, se caracteriza por la presencia de rinórrea, obstrucción en los conductos nasales, picor de la nariz y estornudos, que se pueden ser curados con tratamiento de la rinitis o simplemente desaparecer de manera espontánea. La rinitis puede afectar la calidad de vida de las personas, en su rendimiento diario a sus labores y suele tener altos costos significativos de atención de salud.

Las alergias pueden ocasionar gastos de aproximadamente 1000 libras esterlinas, a nivel mundial. Su tratamiento estándar cosiste en el uso de antihistamínicos orales o tópicos, corticosteroides sistemáticos o dentro de la nariz y el uso de la inmunoterapia de alérgenos. El 23% de la población europea padece de rinitis alérgica por el polen.

En la población mundial suele afectar aproximadamente a 500 millones de pacientes, que suele ser del 5% al 20% de las personas en el mundo. Usualmente, se causa por ácaros del polvo o el polen a ciertas hierbas, arboles o malas de estas, y la capas de las mascotas. La rinitis alérgica se clasifica  en estacional y perenne. Se descubrió que este tipo de rinitis puede afectar psicológicamente a las personas, alterando su funcionamiento cognitivo. Su prevalencia de alergías suele ser elevada en países desarrollados, se puede asociar a conjutivitis rinoideas, donde la rasa de relación varía en un 15%, y la rinitis alérgica puede evolucionar a asma.

Los ensayos clínicos que determinan la efectividad de la homeopatía para la rinitis alérgica, son mixtos pero suelen tener una elaboración muy pobre. En este tipo de ensayos, se involucra un único remedio homeopático que es galphimia glauca, por ejemplo, está demostrado que de cuatro estudios en pacientes, al menos dos mantienen resultados significativos a favor de este tipo de tratamiento de la rinitis.

Los inconvenientes que se realizan en este tipo de revisiones, son aquellos en los cuales no se hace uso de medidas ni resultados validos, ni algún tipo de análisis, porque no se tiene la intención de tratar al paciente. Se realizó una revisión sistemática de medicina alternativa, de la rinitis y el asma, en la cual se concluye que hay evidencia de un efecto secundario débil de la homeopatía. Se realizan descripciones de revisión en investigaciones clínicas, sobre algunos avances de homeopatía e inmunología, que incluyen rinitis alérgicas. No se investigó a fondo esta revisión, y no se analizó ningún tipo de revisión sistemática que evalué el tipo de tratamiento homeopático.

Tratamiento de la rinitis

Una revisión correcta debe incluir ensayos homeopáticos clínicos, complejos, isopáticos o clásicos. La revisión incluirá ensayos de homeopatía clínica, compleja, isopática y clásica. Los remedios homeopáticos se definen como medicamentos enumerados en la materia médica homeopática (textos que contienen síntomas de remedios homeopáticos) y preparados de acuerdo con la farmacopea homeopática del país en el que se realiza el ensayo.

Los pacientes que padezcan de ceguera (ceguera parcial o ceguera total), pueden participar siempre y cuando tengan un tratamiento convencional que contenga homeopatía o placebo, y en los requisitos debe padecer de rinitis alérgica estacional o perenne de pacientes de cualquier edad.

En los participantes, se puede incluir a miembros de todas las edades desde recién nacidos o adultos que padezcan de cualquier tipo de rinitis alérgica. Estos pueden incluir otras patologías siempre y cuando no padezcan de ningún tipo de inmunodeficiencia. Los participantes pueden tomar otro tipo de medicamentos para sus otras afecciones clínicas, los síntomas de la rinitis presentan rinorrea, obstrucción de la nariz, picor y estornudos, puede asociarse a conjuntivitis alérgica concomitante y ojos inflamados.

Para el diagnóstico de si el paciente es apto o  no, no es un requerimiento específico que los síntomas tengan una duración de tiempo determinado, ya que pueden ser breves sin episodios, o ser muy severos. Se recomienda la presencia de los síntomas para el diagnóstico esencial de la rinitis, a menos que sea la obstrucción de los conductos nasales, ya que indica alergia. La duración de los síntomas no es esencial como criterio.

Tratamiento de la rinitis

Los criterios de exclusión para esta revisión son los siguientes: actas de congresos y otros artículos abstractos en los que las evaluaciones de riesgo de sesgo no pueden aplicarse de forma útil; estudios en los que los autores utilizan explícitamente un método no aleatorio de generación de la secuencia y / o enfoque de cegamiento simple; estudios que utilizan formulaciones no descritas por los autores como «homeopáticas»; estudios con un diseño de ensayo cruzado; y estudios en los que la homeopatía se combina con otra intervención.

Los criterios de exclusión para la extracción de datos cuantitativos (para el metanálisis son: estudios de los que no se proporcionan datos o datos no extraíbles. La última categoría incluye estudios con resultados continuos a partir de los cuales las desviaciones estándar no son derivables y las que informan no paramétricas solo datos.

Las investigaciones no siempre se determinan para confirmar el diagnóstico, no obstante, la confirmación de una rinitis alérgica, en ocasiones implica una prueba de punción cutánea o pruebas de IgE total o sérica. Así que las investigaciones para confirmar el diagnóstico no serpa un criterio incluyente, ya que se pondrán los ensayos que permitan administración del tratamiento convencional como fármaco de rescate.

Las intervenciones en los ensayos clínicos, que incluyan tratamientos homeopáticas que experimentan fármacos administrados por vía oral, mediante el olfato o aplicado en el cuerpo. Por lo cual, los glóbulos, aerosoles nasales, unguëntos y otras aplicaciones que se preparan con fármacos homeopáticos, que incluyen la revisión, en este tipo de ensayo se deben tener preparaciones homeopáticas que contengan un único medicamento o más de uno, como lo es en la homeopatía compleja.

Tratamiento de la rinitis

Las intervenciones homeopáticas se pueden administrar como un solo tipo de preparación o varios de ellos, y los que comparan los ensayos incluidos, como lo es el placebo o un tratamiento de la rinitis convencional, incluyendo antihistamínicos, inmunoterapia o descongestivos nasales.

La supuesta diferencia entre los tipos de homeopatía, clásica, clínica y compleja, es de suma importancia que se pueda informar de manera inadecuada. Para tratar con esto, se deben utilizar dos tipos de estrategias, en primer lugar se debe examinar los estudios singulares para comprobar la clasificación del tipo de homeopatías, que pueden ser clásicas, clínicas o isopáticas, usando conceptos estándares, que son:

  1. Homeopatía clásica: Se selecciona un único medicamento homeopático, que se basa en la imagen de la sintomatología del paciente.
  2. Homeopatía clínica: Cuando se administran varios remedios para situaciones clínicas generales, o sintomatología total de un paciente.
  3. Homeopatía compleja: Se mezclan múltiples remedios en una fórmula general, para recubrir sintomatología o diagnósticos de la persona.
  4. Isopatía: Cuando se hacen diluciones seriadas en serie del agente que ocasiona una condición de infección  toxicológico.

Por lo cual, se utiliza la homeopatía clásica para seleccionar cualquier tipo de fármaco homeopático, basado en cualquier tipo de casos. En la homeopatía clínica, por ejemplo, se puede prescribir Allium cepa, un tipo de remedio homeopático comun en las cebollas, segpun las indicaciones que coinciden con la sintomatología clínica de la rinitis alérgica, en la homeopatía compleja, se utiliza preparaciones que tienen luffa operculata, galphimia glauca, histamina y azufre para el tratamiento de la rinitis alérgica.

Una intervención isopática se trata mediante alergenos, como lo es betula (abedul), para tratar la rinitis alérgica. En la práctica, los fármacos empleados por los homeópatas clínicos puede ser prescritos por classi. Los homeópatas que son calóricos, deben estar indicados luego de una completa toma de casos. Luego de la clasificaciónde los estudios incluidos, según el tipo de homeopatía que reciba. Este tipo de revisión anulará clasificaciones, en segundo lugar, se realizará análisis de subgrupos, para detectar diferencia en los tipos de homeopatía.

Si un tipo de homeopatía no puede mostrar un beneficioso general, entonces el debate sobre los tipos de homeopatías es irrelevante y la clasificación no es válida. Por otro lado, si encuentras una diferencia estadísticamente significativa en la aplicación de la homepatía, se demuestra la importancia que hay en especificar el tipo de homeopatía. Se utilizan tinturas madres homeopáticas.

Tratamiento de la rinitis

Se debe análisis la compatibilidad inicial de ciertos grupos de tratamiento de la rinitis y para otras variables pronósticas que se conocen. Para los datos continuos, se calcularán las estadísticas singulares y asociadas con diferencias de medias y las diferencia de medias generales con índice de confianza del 95%. Si hay casos dicotómicos, los cocientes de riesgo se deben calcular los índices de confianza, además de si corresponde el metanálisis, se debe realizar de la evaluación de la heterogeneidad clínica o estadística.

Si el participante individual debe realizarse una unidad analítica, que incluirá información descriptiva sobre datos que falten sobre los individuos desaparecidos por abandono, y las estadísticas que deben realizarse. Además, se realizará un análisis de sensibilidad para explorar el riesgo en los pacientes y los efectos generales de los tratamientos. Los estudios se asocian de acuerdo a una escala de bajo, medio o alto riesgo.

Tratamiento de la rinitis crónica

La rinitis es característica de inflamación en la nariz, los síntomas incluyen secreción nasal, congestión y estornudos. La rinitis se clasifica en alérgica, no alérgica y mixta, que es la combinación de ellas. Una característica común de la rinitis crónica, es el goteo posnasal, en el cual se acumula el moco en la parte superior dela nariz y la garganta, ocasionando dolor de garganta, tos seca o aclaramiento de la misma.

El tratamiento de la rinitis incluye la erradicación de alérgenos, utilización de fármacos con venta libre como venta con receta, e irrigación de los conductos de la nariz. La cirugía es el último recurso del tratamiento, para la corrección de cualquier problema anatómico en los senos paranasales por lo cual se manifiestan los síntomas.

Tratamiento de la rinitis

El tratamiento más adecuado es evitar los alérgenos, pero suele ser en ocasiones dificultoso para las personas, entre las recomendaciones de la rinitis crónicas está:

  • Uso de máscara de polén al cortar el cesped o limpiar la casa.
  • Purificador de aire o cambio de filtros de los mismo, de manera mensual en los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
  • Usar algodón o materiales sintéticos como el DACRON en almohadas o ropa de cama.
  • Usar colchón de plástico.
  • Fundas de almohada en contra de ácaros
  • Humidificador
  • Ventanas cerradas en temporadas
  • Eliminación de plantas en el hogar
  • Bañar con frecuencia a las mascotas, y si producen caspa más
  • Evitar irritantes nasales, que aunque no suelen tener una respuesta inmune típica que se observa en alergías clásicas, pero puede empeorar las alergias, como la rinitis vasomotores, entre ellos el humo del tabaco, perfume, aerosol, humo, y gases de escape.

Los posibles alérgenos pueden identificarse por una historia clínica detallada, que se evalúa por profesionales de la salud. Los detalles de la posible exposición de la persona a alérgenos o que sean intensos en la casa, y el lugar de trabajo pueden dar pistas. Un alergológo, debe realizar pruebas cutáneas para identificar el agente.

En ocasiones, cuando se trata de una rinitis crónica y empeora, este tipo de recomendaciones sólo servirán únicamente luego de una intervención quirúrgica, que servirá para drenar la fluidez de la segregación de la mucosa, y disminuir la obstrucción nasal, en donde es notoria la mejora y el pronóstico es más elevado, por lo cual se recomienda la cirugía en casos muy graves. Si se asocia con otro tipo de padecimientos, es importante el uso de antibióticos en la recuperación de los pacientes, para evitar que se regenere la rinitis crónica en el paciente.

Tratamiento de la rinitis vasomotora

La rinitis, es una de las enfermedades más comunes en las personas, esta es la inflamación de las membranas dentro de la nariz, suele ser llamadas de diferentes maneras, en donde se observa la rinitis no alérgica y la rinitis idiopática,  esta enfermedad suele ser causado por muchas razones, sin embargo las principales son los alérgenos y los irritantes, es importante saber que a pesar que hay muchas causantes algunas veces no se posee una razón en específico para poseer esta inflamación de las membranas nasales.

 Una de las ramas de esta enfermedad es la Rinitis vasomotora, esta es cuando los vasos sanguíneos que se encuentran ubicados dentro de las fosas nasales se agrandan o disminuyen, es decir la dilatación y expansión de estos vasos.

Al momento de presentar la dilatación se produce una gran hinchazón y congestión nasal, en donde la mucosidad puede tener la posibilidad de ser drenada por la nariz.

La presencia de esta enfermedad no suele causar grandes daños ni ser mortales, sin embargo, si suele presentar una continua molestia, originando que las personas se sientan incómodos y no puedan realizar de la manera deseada sus actividades diarias.

A pesar que esta enfermedad es muy común no se posee con total seguridad cuales son las causantes de esta en las diferentes personas, sin embargo, se han realizado diferentes estudios en donde se han detectados algunos causantes comunes de esta enfermedad, destacándose las siguientes razones:

  • Estar en constante acercania con diferentes irritantes, en donde se puede observar los perfumes, el humo, el incienso y diferentes químicos gaseosos que se pueden observar en el ambiente.
  • Los diferentes climas son una de las principales razones que origina esta enfermedad, en donde el cambio de un clima seco a uno húmedo puede ocasionar la dilatación o expansión de los vasos sanguíneos.
  • Estar rodeadas de personas contagiadas de infecciones viarales suele causar esta enfermedad, normalmente, viene acompañada de un resfriado o gripe
  • Si la persona no se encuentra acostumbrada a consumir alimentos o bebidas picantes o calientes suele traer consecuencias como esta enfermedad.
  • El consumo continúo de medicinas como las aspirinas, el ibuprofeno, algunos sedantes, antidepresivos, entre otros medicamentos, estos suelen poseer como efectos secundarios la enfermedad de la rinitis vasomotora.
  • Los cambios hormonales que presenta la mujer en conjunto con el estrese suelen traer como consecuencia esta enfermedad, siendo esta una de las principales causas de la misma.
  • Si bien existen diferentes aerosoles que son utilizados como descongestionantes nasales el uso excesivo de los mismos suele ocasionar el aumento de esta enfermedad.

Tratamiento de la rinitis

Algunos de los síntomas que se pueden observar con esta enfermedad son los siguientes, es importante establecer que estos pueden ser observados en cualquier época del año, con apariciones constantes, donde pueden durar pos semanas o meses.

  • Congestión nasal
  • Constante mucosidad en la garganta
  • Goteo posnasal.
  • Y gran mucosidad en la nariz en general.

Al momento de presentar una rinitis vasomotora los síntomas que no se observaran son los siguientes, estos son los síntomas que se visulizan en una rinitis alergica:

  • Picazón ty ojos llorosos
  • Garganta irritada
  • Picazón en la nariz

Si su médico otorrinolaringólogo establece que se posee una rinitis vasomotora, sus primeras acciones serán la realización de pruebas de alérgia o de salud, para detectar que es lo que está causando la rinitis, si es declarado como rinitis alérgica, se le mandara unos estudios para con que reacciona la persona de manera alérgica, y también un examen de sangre con la finalidad de observar si el sistema inmune está funcionando de la manera correcta.

Algunas de las principales pruebes son la realización de las tomografías de los senos paranasales o el uso de endoscopio nasal para observar dentro de su nariz, si el medico no observa ninguna razón subyacente para la rinitis es diagnosticado como rinitis vasomotora.

Tratamiento de la rinitis

En la actualidad existen diferentes tratamientos para esta afección, en donde destacan los siguientes:

  • Descongestivos nasales
  • Aerosoles nasales con conrticosteroides
  • Aerosoles nasales de venta libre

Si los síntomas son de gravedad el medico les va a recetar otros medicamentos con la finalidad de poner un tratamiento que disminuye o erradique la rinitis vasomotora, en donde destacan los siguientes:

  • Aerosoles nasales anticolinérgicos antigoteo
  • Aerosolones nasales corticosteroides
  • Aerosoles nasales antihistamínicos

Si la persona posee grandes problemas de salud que aumenta los síntomas de esta enfermedad los médicos suelen optar por la operación quirúrgica, sin embargo es poco usada, solamente en casos extremos.

Para la prevención de esta enfermedad es muy difícil, esto se debe a que no se sabe a ciencia exacta cuales son los causantes de esta enfermedad.

Tratamiento de la rinitis seca

La rinitis seca también se le conoce como nariz seca, y suele ser una dificultad que se frecuenta en muchas personas. El término nariz seca no tiene una definición clara, se puede conocer también como rinitis sicca, se pueden encontrar variadas sintomatologías en este tipo de rinitis, en los cuales se manifiesta signos clínicos como la sensación de falta de humedad en la nariz, picazón y ardor adecuado, acompañado de obstrucción en la nariz, formación de costras o coágulos, acompañados de mal olor, hemorragia nasal y falta del sentido del olfato, tiene un único tratamiento de la rinitis usualmente.

La rinitis sicca anterior significa que hay una hinchazón crónica en el área de la región en la parte trasera de la nariz, perjudicando el tabique anterior o caudal, correspondiente al vestíbulo nasal lateral. Donde se presentan irritaciones mecánicas y ambientales, que conducen a la formación de los coágulos. En esos casos raros, los pacientes sufren de un leve hedor por la colonización bacteriana que existe en la corteza, por lo cual hay que establecer un tratamiento de la rinitis.

Tratamiento de la rinitis

El tratamiento de la rinitis sicca se basa principalmente en eliminar factores estimulantes, como a humectación, ingesta diaria necesaria, limpieza de costras, cuidado de la mucosa nasal y erradicación de posibles infecciones bacterianas, o en algunos casos la eliminación del espacio endonasal excesiva.

Este tipo de rinitis trata con ensayos clínicos que son abiertos y no intervienen de manera quirúrgica. La inclusión prohibida de los pacientes en el estudio que se basa en un diagnóstico de rinitis sicca, y el estricto cumplimiento del inicio de la no intervención, que permite la recopilación de ciertas cifras para pacientes que es muy poco selectiva. Como el diseño de evaluaciones para estudios, que fueron similares, los datos se simplifican y cuando hayan diferencias concretas se colocan.

Tratamiento de la rinitis

La medicación depende del estudio clínico donde se colocaron los pacientes, los tipo A se trataron con aerosoles nasales con niveles de ectoína al 0,5 % y otros ingredientes o compuestos como el cloruro de sodio, dihidrato de sodio, dihidrógenofosfato y sodio o agua. A diferencia de los tipo B, que  se utilizo la ectoína con 0,5% pero además se le añadió una solución de dexpantenol, cloruro de sodio, dihidrato de sodio, dihidrógeno fosfato de sodio y agua.

Los estudios estaban abiertos para pacientes mayores de dieciocho años de edad, que se identificaron a un otorrinolaringólogo con signos clínicos de nariz seca. Después de confirmar el diagnóstico de rinitis sicca, el especialista otorrinolaringólogo les preguntó si estaban interesados en participar en ensayos actuales. Al poner un formulario con información o consentimiento del paciente, debe asistir a otras consultas para ver si es apto para el tratamiento de quince días, se les pidió a las personas que emplearan aerosoles nasales mínimo cinco veces por días.

Los síntomas que se presenta se evalúan en una escala de doce puntos, que va al rededor de 0 signos a 12 de estos, que son muy graves. En las visitas, el médico debe evaluar los primeros síntomas de obstrucción en los conductos nasales, y encostramiento de la nariz, así como los demás síntomas secundarios, porque tiene depósitos de sangre endonasal, faringitis concomitante, cascomia, rinorrea, viscosidad o hipertrofía del cornete.

La rinitis sicca anterior significa una inflamación crónica en la región de la parte anterior de la nariz, que afecta el tabique anterior y caudal y / o el correspondiente vestíbulo nasal lateral. Irritaciones mecánicas y ambientales conducen a la formación de costras. En casos raros, los pacientes sufren de un ligero hedor debido a la colonización bacteriana de las formaciones de la corteza.

Tratamiento de la rinitis

Tratamiento de la rinitis purulenta

La rinitis purulenta, es un tipo de rinitis que debe ser tratada con antibióticos ya que proviene de una infección bacteriana. A pesar de todos los esfuerzos para limitar receta de ciertos antibiótico para las infecciones de las vías respiratorias superiores, siguen recetándose medicamentos. La rinitis mucopurulenta es una característica del resfriado común, por lo cual los antibióticos  no suelen ser totalmente efectivos.

Sin embargo, es el único fármaco que puede tener un tratamiento de la rinitis de cierta manera, ya que la secreción nasal que se presenta y su coloración, puede determinar si es muy grave su nivel o no. La rinitis purulenta aguda, muestra una reducción significativa en sus síntomas purulentos de catorce días sin medicamentos y con aplicación de amoxiclina en siete día, por lo cual se justifica el uso de los antibioticos en la rinitis.

En los niños se indica que la rinitis mucopurulenta, no se establece para un tratamiento antimicrobiano a menos de que tenga una duración de mas de diez días (en incluso quince). Se hace uso de la cefalexina por cinco o seis días en los infantes.

Los síntomas que se presentan que no son tratados con antibióticos, pueden tratarse con ciertos medicamentos pero estos tienen muchísimos efectos secundarios. Los profesionales deben entender que por lo menos en los niños, hay que ser cuidadosos porque no es una rinitis que se frecuenta en ellos, por ende se debe tratar la infección respiratoria de manera correcta, ya que es muy delicado y puede tener variadas asociaciones de enfermedades.

Los beneficios de los pacientes que utilizan antibióticos para tratar la rinitis purulenta pueden variar, normalmente en la aguda, el pronóstico puede cambiar según el avance que tenga la afección, y hay casos en los cuales puede curarse en su totalidad. Hay casos en los que no hace falta el uso de antibióticos, ya que la infección puede desaparecer por si sola, a partir del décimo día, si no hay mejora se debe usar la penicilina.

El tratamiento de la rinitis purulenta, va a depender también del paciente y su estado.

Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguitente vídeo…

(Visited 532 times, 1 visits today)

Deja un comentario