Quiste aracnoideo: Qué es, causas,síntomas, tratamiento y más

Las investigaciónes que indagan sobre curiosidades que presenta el cerebro,  a lo largo de la historia, logran identificar patologías inéditas que producen anomalías en el sistema nervioso central, casos como el quiste aracnoideo.

quiste aracnoideo 24

¿Qué es un Quiste Aracnoideo?

Las mal formaciones que presenta el cerebro a nivel congénito, suelen tener indicios graves de una vida llena de discapacidades mentales, tal es el caso del cuadro clínico que presenta el quiste aracnoideo, considerado una alteración a nivel neurológico producto de muchas perturbaciones que se presentan al momento de la gestación y división de la membrana aracnoides.

Estudios demuestran que se producen sus manifestaciones a inicios de la adolescencia a modo de sobresaltes inadecuados del cerebro. En consecuencia de la anomalía cerebral, se aloja un líquido que se asume es maligno necesariamente porque no debería existir en la masa encefálica, que a su vez es lo que da origen, al quiste aracnoideo.

quiste aracnoideo 3

Clasificación Existente de esta Anormalidad

Los quistes aracnoideos son formaciones intracraneales que no corresponden a ninguna estructura perteneciente al encéfalo, por lo que de ser notorios se identifican como una enfermedad debido al poseer características que los constituyen como una anormalidad, su detención no es sencilla , puesto que se camuflajean por contener un liquido cefalorraquídeo considerado normal.

quiste aracnoideo 4

Este quiste se estructura de una manera muy similar a la organización de las aracnoides propias de la estructura ósea del cerebro por lo que se disimula mucho su existencia. Actualmente se conocen 2 modelos que denotan una clasificación para esta enfermedad.

Quiste aracnoideo congénito

Estudios hasta la fecha abordan teorías que definen a esta enfermedad como una consecuencia de una alteración estructural que se produce en el momento de la gestación . Existen características que hacen de este caso una enfermedad particular como por ejemplo: Estar situados intracranealmente.

quiste aracnoideo

Así mismo estudios han revelado que disponen de membranas muy parecidas a las constituidas por las aracnoides, por lo que reflejan un camuflaje casi perfecto al disponer de tejidos considerados anatómicamente normales , a su vez su contenido almacena liquido muy similar al cefalorraquídeo, de hecho estudios afirman que en realidad es liquido cefalorraquídeo.

Este quiste aracnoideo considerado de índole primaria o también como se le titula  de incidencia congénita suelen manifestarse por lo general en personas del sexo masculino.

quiste aracnoideo 8

Quiste aracnoideo secundario

 Particularmente este tipo de quiste aracnoideo no presenta rasgos distintivos como el tipo primario, sino más bien cuenta con tejidos llenos de fibras colagenas, de tal forma tienen una peculiaridad y es que lo alarmante de esta enfermedad es la sucesión de una incisión en la aracnoides como tal lo que induce a la salida del liquido cefalorraquídeo y en consecuencia conduce a la formación del quiste.

No suelen ser enfermedades con una regular frecuencia, por lo que se les asigna como casos particulares y muy especiales. Su detención es básicamente el resultado del estudio de otras enfermedades, por lo que se  les considera resultado de incidencias medicas, en algunos casos surgen luego de haber ocurrido una fluctuación de sangre inadecuada o algún caso de contusión craneocefalica.

¿Causales de esta Enfermedad?

Una explicación congénita a esto, asume que el origen de esta enfermedad se induce durante la disyunción de la aracnoides al momento de la formación embrionaria, las alteraciones consecuencia de esta anomalía, ocasionan cavidades inadecuadas, se puede decir que se aumentan las separaciones internas en regiones cerebrales, lo que origina la presencia de un quiste aracnoideo allí.

quiste aracnoideo 5

Hipótesis permiten la concepción de que la disgregación de sustancias a la zona subcranoidea desde los conductos y vasos sanguíneos influye en gran manera en la formación de estas llamadas bolsas de líquido que ocupan un espacio en cavidades intracraneales, en cierto modo los quistes se vuelven tan invasivos que constituyen algún porcentaje de las masas neuróticas que comprende el cerebro.

Teorías sobre esto afirman que la formación de conductos que consienten el paso de líquido cefalorraquídeo a regiones cerebrales sin mecanismos de interrupción del trayecto de estos , permiten la entrada sin retorno de esta sustancia a secciones excluyentes, lo que a su vez con la apertura de una puerta continúa a esta sustancia, induce a la formación de un quiste aracnoideo.

quiste aracnoideo10

Se considera que el crecimiento del quiste aracnoideo, es inducido por la acumulación del liquido secretado, en cierto modo por existir vías comunicantes del fluido con secciones que conducen a cavidades intracraneales el transcurrir continuo del liquido origina bolsas llenas de liquido, que al no ser desplazado , se estanca.

Investigaciones clínicas han perpetuado que se puede diagnosticar con mayor frecuencia en edades muy tempranas en la niñez, aun cuando el niño lleve menos de 3 o 4 años, porque se asume que la gravedad del quiste aracnoideo aun no ha ocasionado incidencias expansivas en el cerebro, ocasionando lesiones intracraneales; A su vez se diagnostica también en individuos con edades comprendidas entre los primeros 20 años.

quiste aracnoideo

El cerebro es característico de cuatro cavidades conocidas por la ciencia que actúan como conductos, esto implica que representan la principal arteria vial que permite el tránsito de líquido cefalorraquídeo al cerebro. Por lo tanto en una de estas  vías interconectadas entre sí, se forman los quistes.

Patología asociada a esta Perturbación Cerebral

La formación de una bolsa que internamente contenga una membrana que se adjunta a regiones no precedentes de la misma, da origen a lo que actualmente se conoce como quiste,   muchos de estos son anomalías producto de alteraciones que se engendraron en el proceso de formación de un embrionario. Sin embargo hay ocasiones donde aparecen voluntariamente.

quiste aracnoideo 13

Hasta la fecha, la ciencia médica dispone de mucho conocimiento en materia de trastornos asociados a problemas de la cabeza, sin embargo cuando se trata de un quiste aracnoideo necesariamente es requerida una observación exhaustiva basada en diferentes opiniones dentro del mismo ámbito de investigación. Esto implica que la diagnosis de esta enfermedad a merita de estudios que anteceden a tal singularidad.

La sintomatología asociada a un quiste aracnoideo por lo general manifiesta perturbaciones afiliadas a un descontrol proveniente de estructuras propiamente del encéfalo, esto implica que en ocasiones se puede presentar cefalea con mucha regularidad , también sensaciones incomodas que indiquen la proximidad a una arcada.

quiste aracnoideo 14

Es notorio que en algunos casos se presentan convulsiones y problemas asociados a la realización de actividades motoras, esto incluye la inestabilidad para tener equilibrio y en eventuales circunstancias perdida repentina de la memoria y a veces pierden autocontrol, lo que lleva a no dominar el Trastorno de Estres Postraumatico. 

Los quistes aracnoideos por situarse en secciones cercanas a la estructura del sistema nervioso central, en ocasiones se ubican alrededor de la medula espinal y en consecuencia de esta disparidad se producen sensaciones como dolores intensos en la espalda y en algunas partes de las extremidades superiores como los brazos se entumecen circunstancialmente.

quiste aracnoideo15

Estudios y teorías han coincidido que el cuadro clínico asociado a un quiste aracnoideo depende en gran manera de muchos elementos como el diámetro del tumor o la ubicación de su existencia y en ciertos casos la edad correspondiente. Las demás observaciones que resulten de estudios avanzados como una resonancia magnética o estudios de imagen abordaran contrastes más significativos.

Parte del cuadro clínico que corresponde a esta enfermedad de la cabeza, irónicamente se ve reflejado en un gesto sencillo que lo reflejan quienes padecen de este trastorno, el cual es el conocido signo de la muñeca china, el cual indica inflexiones anormales que conducen a movimientos involuntarios pero que son claves en la detención de un problema asociado a esta categoría.

¿Qué puede ocasionar esta Anomalía?

Al ser considerada esta enfermedad un modelo de trastorno que perturba la funcionalidad del sistema nervioso central, en consecuencia esto incluye alteraciones que pueden presentarse a modo de cambios significativos que afecten la cotidianeidad de muchos padecedores de este quiste aracnoideo, es decir la sintomatología jamás será una congratulación para quienes sufren de esto.

quiste-aracnoideo 16

Las diferentes perturbaciones ya conocidas que describen un cuadro clínico asociado a esta enfermedad suelen variar mucho de acuerdo a muchos factores influyentes, como ejemplo a que categoría pertenece el quiste, su evolución correspondiente y secuencia de eventos transcurridos subsiguientes a la detención de esta alteración neurológica.

Todo esto implica que la presencia de un quiste aracnoideo puede ocasionar daños, siempre y cuando antes de su detención, se registren algunos problemas que incidentalmente sean producto de la existencia de esta anormalidad. Por el contrario de no ser asi, personas con este quiste pueden llevar una vida normal  e incluso pasar desapercibida esta enfermedad por la ausencia de sintomatología.

quiste-aracnoideo 16

Tratamiento correspondiente a esta enfermedad.

Es de suma importancia la atención necesaria que ameritan estas situaciones, mas aun cuando el diagnostico correspondiente infiere sobre la existencia de una anomalía de esta índole. Es relevante la aclaratoria del contexto terapéutico que ameritan estos casos particulares, por ejemplo la aplicación medica para ambos casos de quiste aracnoideo no es la misma.

Cuando la identificación de trastorno es producto de un consecuente seguimiento de algún otra enfermedad e incidentalmente se reconoce a esta anomalía, las pautas para la atención necesaria que el caso amerita, es muy distinto al patrón adoptado cuando se antecede a este quiste por una estructurada y recurrente sintomatología.

Para ambos casos, la particularidad es única, puesto que si se detecta el quiste aracnoideo por incidencia, se estudia la posibilidad de hacer una intervención quirúrgica, mientras que cuando se observa la existencia de esta anomalía y se asume hay riesgo, de inmediato se considera una operación, por lo que el avance que pueda tener, reflejara que posibles adversidades se presentarían de no exterminar con su  permanencia.

quiste-aracnoideo-17

La aceleración hacia una intervención médica lo reflejara la gravedad que posea el trastorno, en consecuencia un diagnostico exhaustivo es de vital importancia en estos casos de quiste aracnoideo, por ejemplo las personas que poseen esta anomalía y nunca en su vida han presentado daños o alguna patología incidente a esto , ameritan solo de una cierta observación con recurrencia. Solo por descartar.

Mientras que personas que presentan síntomas desfavorables, muchas irregularidades  y descontroles a nivel neurológicos por causa de esta enfermedad, necesariamente requieren de una pronta y oportuna intervención quirúrgica porque en ocasiones prolongar la permanencia de este quiste aracnoideo en la cabeza, puede que atente contra la vida de la persona.

quiste aracnoideo 20

¿Existe alguna Medicación Natural?

Es un hecho evidente que hasta la fecha han sido muy notorias las diversas prácticas de investigaciones milenarias que dan origen a una solución oportuna a enfermedades y trastornos asociados a cuadros clínicos conocidos, hasta la fecha tales prácticas coinciden con la farmacología a una solución con la enfermedad, pero de una manera disyuntiva en muchos casos hasta la erradican.

Sin embargo cuando se trata de la existencia de un quiste aracnoideo, las medicaciones asociadas a esta enfermedad, necesariamente no incurren a la desaparición del quiste, por el contrario los tratamientos van ligados más bien a los trastornos encefálicos que son consecuencia de la presencia de esta anomalía, es decir ninguna medicina lo erradica.

Hoy en día, ante la interacción de esta enfermedad, la gravedad del caso y el pronóstico subsiguiente que se infiere debido a investigaciones antecedidas, resulta recurrente y oportuna la intervención médica con operación, dado que la extracción quirúrgica de este quiste, puede prolongar la vida del paciente y disminuir los trastornos que estaban asociados a la existencia del quiste aracnoideo.

Intervención Quirúrgica empleada

Partiendo de la concepción de lo que equivale la existencia de un quiste de esta índole, implica considerar que su localización puede situarse en cualquier región de la cabeza, por lo general su detención resulta no premeditada, en la mayoría de los casos  su diagnosis resulta inherente en casos de estudios sobre imagen de neurología, o cualquier otra alteración del cerebro.

quiste aracnoideo 21Asombrosamente su sintomatología no es tan alarmante, por lo general suelen ser casi imperceptibles, en consecuencia no requieren de exagerados tratamientos o medicaciones prolongadas, sin embargo particulares casos de quiste aracnoideo necesariamente dependen de una intervención quirúrgica.

Tal es el caso cuando se observan excesivas agitaciones, e investigaciones revelan que es por causa del quiste, a su vez también cuando se percibe la salida de sangre de manera exagerada que induce a una hemorragia o casos más habituales se presentan malestar a nivel del encéfalo, como una Migraña Tensional de una forma muy consecuente. Básicamente lo que conlleva a una operación es la idea de detener el trastorno.

quiste aracnoideo 22La intervención quirúrgica que ameritan los casos extremos, hasta la fecha, la usual y recurrente es la craneotomía o también conocida como cirugía abierta, que básicamente busca aperturas en el cerebro que conduzcan a las membranas que contienen al quiste, por consiguiente los problemas asociados a esta enfermedad debiesen desaparecer debido a la extracción del mismo, en consecuencia de no haber quiste, no debiese haber síntomas.

quiste aracnoideo 23

Contraste de padecimiento en adultos y bebes

Primeramente la conceptualización de lo que significa la existencia de un quiste aracnoideo implica necesariamente asumir la idea de una enfermedad de índole prenatal, es decir la anomalía que procede de una irregularidad al momento del proceso de gestación del embrionario, básicamente esta alteración se origina por una imperfección presente al momento de la división de las aracnoides.

Por otro lado siendo una perturbación propiamente del proceso de gestación, existe una alta posibilidad de que quienes padecen de este trastorno, sean recién nacidos, a quienes a temprana edad se les identifica este problema; No obstante adultos y personas con una vida en trayectoria, existen casos que vinculan a esta enfermedad dentro de sus anomalías, pero asombrosamente no reflejan daños.

El siguiente enlace es un testimonio :

Las patologías asociadas a esta enfermedad varían mucho de acuerdo a características propias del trastorno, es decir que aunque sea una enfermedad conocida medicamente, los casos que se han estudiado hasta la fecha han sido atendidos de una manera clínica muy particular, puesto que no todos los seres humanos reaccionan de la misma forma ante esta alteración en zonas encefálicas.

¿Cómo Funciona el Trasporte de liquido en las cavidades craneales?

El cerebro en si mismo dispone de espacios internos que en su interior contienen liquido cefalorraquídeo, esto a su vez asocia estructuras internas formadas por huesos propios del cráneo, que están conectados y articulados propiamente u alineados con membranas adyacentes denominadas meninges que aseguran la protección interna de las cavidades y entre estas esta la capa de aracnoides.

Asimismo en ambos hemisferios se consta de ventrículos que actúan como cámaras internas a lo largo de los mismos y de una manera consecutiva existen orificios  atravesados que de manera disimulada son como brechas anatómicas que principalmente permiten el trasiego de líquido cefalorraquídeo proveniente del cuarto ventrículo a secciones internas del cráneo y la medula espinal.

La secreción de sustancias en las secciones internas del cerebro por lo general deben ser conducidas a regiones internas del propio sistema nervioso, esto implica que parte de la funcionalidad normal del cerebro, depende en gran manera de que ciertas sustancias no sean interrumpidas en su transitar por las cavidades craneales, lo que conduce a una alteración no planificada pero si posible, que conlleva a la acumulación de líquidos en disposiciones incorrectas.

Los líquidos existentes en la cabeza son segregaciones independientes propias del cerebro, esto conlleva a que la trascendencia de estos fluidos ocasiona necesariamente una reacción estable en el propio sistema nervioso u otros, por ejemplo siendo en algunos casos la estabilización del comportamiento de algunas neuronas o en otros  evitar la inhibición de la funcionalidad anatómica de ciertas células.

Importancia de líquido cefalorraquídeo

Un quiste aracnoideo se caracteriza por ser una consecuencia de una exagerada disposición de líquido cefalorraquídeo en secciones improcedentes para su adyacencia. Cuando la distribución de este fluido no resulta la más idónea se suelen alterar algunas funcionalidades propias e inherentes al sistema nervioso y en consecuencia se modifica el comportamiento en zonas pertenecientes al encéfalo.

El trasiego de liquido cefalorraquídeo es una travesía interesante que recorre casi en su totalidad la estructuración del encéfalo, de ahí que muchas reacciones de la cabeza son consecuencias del paso de este liquido por secciones que dan funcionalidad a algunas áreas del cuerpo humano , asumiendo a todo nuestro organismo como un sistema.

A continuación un ejemplo de su Importancia

Dentro del marco de su funcionalidad destaca la gestación de actividades que se desarrollan en el organismo de manera sistemática y consecuente, entre tales se destacan la seguridad que proporciona al buen funcionamiento del sistema nervioso central, debido a la protección que le suministra a ciertas secciones de la estructura neurológica.

Del mismo modo proporciona al encéfalo un estabilizador interno contra los cambios de aumento y disminución de la presión en la cabeza, a su vez regula la circulación que se contiene en el cerebro eliminando resinas o metabolitos del sistema nervioso central y más aun contribuye a la diagnosis de anormalidades y trastornos producto de enfermedades de índole neurológica.

Alteraciones Manifiestas producto de graves trastornos en la cabeza

Internamente el encéfalo dispone de estructuras que su funcionalidad correcta, es determinante en la efectuación de actividades en el cuerpo, por ejemplo los ventrículos son diseños anatómicos demasiado importantes, debido a que de presentar fallas, es decir al presenciarse alguna irregularidad , ponen en riesgo la estabilidad del sistema nervioso central y en consecuencia se origina un trastorno.(Ver articulo:trastornos mentales)

Alzheimer

Siendo una enfermedad terminal, es catalogada como una de las  causas de demencia muy frecuente en ancianos y adultos mayores de 40 años, necesariamente la repercusión que tiene, afecta directamente actividades asociadas con el buen funcionamiento del encéfalo, por ejemplo la perdida repentina de la memoria, puede darse en cualquiera de las Etapas de la enfermedad de alzheimer.

Esquizofrenia

Esta Enfermedad muy conocida por la ciencia, tiene incidencias mentales que suelen ser devastadoras, necesariamente porque uno de los causales de este padecimiento implica Trastornos Psicóticos y emfermedades neurológicas que consecuentemente conducen a etapas criticas que inducen a un individuo a perder severamente la distorsión de lo que es real y de lo que no existe. (ver Articulo: Esquizofrenia)

Hidrocefalia

De una manera sistemática, los trastornos son producto de irregularidades casi imperceptibles, pero existentes en la actividad cerebral, tal es el caso de la acumulación excesiva de liquido cefalorraquídeo, que en conductos internos, produce atrofiamiento en cavidades anatómicas y en consecuencia se origina la Hidrocefalia.

Enfermedad del Parkinson

Esta Demencia de Parkinson, es una enfermedad asociada a inhibir los movimientos de algunas extremidades del cuerpo, tiene su inclinación patológica a problemas asociados con las neuronas presentes en el cerebro, la dopamina que es un neurotransmisor encargado de inducir la actividad motora, pierde frecuencia en cuanto a su segregación y en consecuencia se empiezan a notar fallas para realizar actividades motrices.

Epilepsia

Es un trastorno cerebral que manifiesta un descontrol por parte de las neuronas encargadas de rigidizar y estabilizar ciertas zonas que inducen al movimiento de algunas áreas del cuerpo, esto ocurre cuando se presentan efectos de irritabilidad o excesiva excitación en el cerebro dando como resultado que se emitan mensajes o señales anormales a nivel del sistema nervioso central.(Ver artículo: Tipos de Epilepsia)

Aneurisma Cerebral

Clínicamente un aneurisma es cuando ocurren cambios asociados al diámetro y volumen de la pared de una arteria, esta falla conlleva a que los fluidos que transiten por ahí sean mayores a la cantidad anatómicamente permitida, en consecuencia se origina colapsos que en casos extremos inducen a la ruptura de estas arterias, por consiguiente se presentan hemorragias internas.

Cuando esta situación acontece en el cerebro, se llama aneurisma cerebral porque  estas alteraciones ocurren a nivel endovascular, por lo general son anomalías de índole congénito, sin embargo se manifiestan después de 4 décadas de vida, por otro lado uno de los factores causales de esta enfermedad es el padecer de hipertensión arterial u otros trastornos poco saludables.

Existen patrones a seguir, comprobados clínicamente que inducen a la prevención de un aneurisma cerebral, del mismo modo ciertas actividades pueden ocasionar que ocurra tal perturbación. En casos de hipertensión arterial, es muy conveniente adoptar nuevos hábitos que conduzcan a crear una vida más saludable, principalmente evitar sobrecargas emocionales, exuberantes condiciones de estrés.

Ictus

Esta reciente terminología comprende la agrupación de todas aquellas patologías que afectan los vasos sanguíneos que trasportan la sangre al cerebro, es de validez asociar con este término a los trastornos que afectan al sistema nervioso central como la conocida Enfermedad cerebrovascular,  las embolias y trombosis desde tiempos antiguos.

Actualmente se han clasificado dos principales categorías en la diagnosis de esta agrupación de enfermedades, la primera destaca al Ictus hemorragicos que incluye las hemorragias cerebrales ocurridas que necesariamente se refieren al trasiego excesivo de sangre por los conductos endovasculares del cerebro ocasionando un colapso en las arterias.

Por otro lado, también ocurren los Ictus Isquémicos o Infarto Cerebral, que no necesariamente depende de un colapso por excesiva sangre en las arterias, sino más bien, por ser interrumpidos los conductos internos de la cabeza, debido a la presencia de  coágulos  en secciones internas, básicamente se ve inhibido el flujo sanguíneo. Estas situaciones son de alto riesgo por embestir sin alerta y premura.

Lo que se origina , es que las células nerviosas que se ven afectadas,  no se oxigenan lo suficiente, a raíz de esto se inician las fallas en el cerebro y a su vez se generan accidentes cerebrovasculares  a nivel neurológico. Un catalizador de esto, es en gran escala en comparación con otras patologías, la hipertensión arterial, más aun cuando existe un excesivo descontrol con la presión.

Lamentablemente estos casos, dejan secuelas prácticamente irreversibles, de alguna manera repercuten notablemente en la vida de quienes han sido perturbados por estas situaciones emergentes, dado que de no haber fallecidos mediante el trastorno, quedan con algunas discapacidades a nivel cerebral, que los limita a realizar muchas actividades de la cotidianeidad.

(Visited 4.193 times, 1 visits today)

2 comentarios en “Quiste aracnoideo: Qué es, causas,síntomas, tratamiento y más”

    • En el post puede encontrar mucha información Relevante en cuanto al quiste aracnoideo le invito a leer el mismo, sin embargo estas dudas como la diera que debe llevar el paciente debe consultarlo con un especialista

Deja un comentario