La Paranoia es una patología que consiste en una alteración en el funcionamiento de la mente que es influida por un pensamiento recurrente o ideas sin sentido la mayoría de las veces, dejando como secuela un estado de delirio incomprensible. Una persona que presenta síntomas de esta forma tiene ideas de que está siendo perseguido o acosado constantemente.
¿Qué es Paranoia?
Se trata de un síndrome psiquiátrico en el que la presencia de un delirio sistematizado contrasta con la aparente integridad de las demás funciones psiquiátricas. La Paranoia se considerada un trastorno psicótico endogeno en sí misma y algunos tratadistas admiten todavía la existencia de casos raros que se acomodarían a este concepto.
Sin embargo, en la actualidad, se piensa que la Paranoia puede aparecer como tipo de reacción psicopática en numerosas afecciones psiquiátricas y sobre todo en la esquizofrenia. El delirio paranoico suele desarrollar temas de celos, persecución , misticismo y teorías pseudocientíficas o pseudofilosóficas.
Este tema, la Paranoia, posee una proyección social e histórica muy particular, según la apreciación de muchos especialistas. Un enfermo posee una característica mental que está fuera de control. El instinto es la sospecha, un mecanismo de defensa natural. Es decir, que no se tiene confianza en todo; como los animales.
Como seres humanos en condiciones naturales se desconfía en totalidad; y el instinto lo definen como una posición primitiva, se desconfía de aquello que no se conoce.
El problema es la aparición de reacciones exageradas en un mundo donde reina la inseguridad, diálogos políticos, situación acelerada de la industralización, etc. La Paranoia es una situación extrema en donde no se tiene la capacidad de una mirada interior, de una crítica a lo que es el mal. Paranoico se le llama un individuo que no tiene la capacidad de admitir que el mal es cambiante.
Diferencia entre intuición y Paranoia
La intuición es un elemento fundamental en la vida, es definida como la capacidad de percibir el mundo. Se trata de un conjunto de elementos de reacciones bioquímicas y energéticas que permiten percibir lo más sutil, lo más escondido de la existencia. Los seres humanos son seres de relación, sociales. Muchas veces una relación con el otro es lo que define la relación consigo mismo.
Cuando se logra tener una relación consigo mismo con un alto grado intuitivo se puede desarrollar una comprensión mas completa del ser y de los demás. Ahí se presentan muchas oportunidades para aplicar tal acción en un campo más general; amistades, laborales, familiares y todo el ámbito de seguridad.
Una persona que tiene poca intuición tendrá mayores probabilidades de ocasionarse problemas a sí mismo y a los demás. Es ajena a sus propias sensaciones, a sus propias reacciones y sentimientos, en general a su propio sistema.
https://youtu.be/KlRDaXf7JDw?t=1
El ser humano no es nada mas un ser biológico, sino energético con una serie de resonancias biomagnéticas en el que se incluye la conciencia y la mente. Si no se comprende de una forma holística será difícil de comprender lo que es el papel de lo que es la intuición.
En este tema de la intuición existe una categoría a la que llaman intuición programada; que la definen como una energía que se percibe por medio de la vista y el olfato y es transferida a una parte del subconsciente que activa una historia personal, un recuerdo, una vivencia desfavorable. En ese momento se hace la identificación negativa con eso que se observa y se tilda de nocivo y malo para sí mismo.
En cuanto a la teología de dicha patología y el por qué las personas presentan Paranoia; un factor importante es que puede ser heredable, de genética. Las personas que presentan ciertos genes está propenso o tiene mayor disposición a desarrollar este trastorno.
Hay un factor de disposición por ejemplo prenatal a determinadas enfermedades, es decir, la madre durante el embarazo sufrió ciertas infecciones, etc. También hay factores relacionales con situaciones sociales estresantes para el individuo como abusos sexuales o vivencias traumáticas, y factores relacionados con los estilos de personalidad, es decir, personas al extremo muy emocionales.
Esta suma de factores causan un trastorno psicológicos y por lo general lo presentan a lo largo de su vida, en algunos episodios presenta los síntomas con mayor intensidad, y otros en donde las ideas y creencias van a estar menos presentes.
Además de todo lo antes expuesto se puede sumar al término de la Paranoia que las personas que lo padecen se manejan ante el mundo de una manera recelosa, esperando que los agredan o los ataquen, pensando siempre que algo que se está gestando.
La realidad siempre será de defenderse y protegerse ose ante una eventual ataque. Se reconocen con facilidad porque tienden a ser o se muestran recelosos y desconfiados, incluso de las cosas positivas; por ejemplo si alguien les da un obsequio piensan que algo se está tramando por ello.
Para estas personas realmente el mundo se pone en contra de ellos porque pasan tanto tiempo creyendo ideas que ciertamente el entorno se vuelve contra ellos cuando ya se cansan de sus insinuaciones sin fundamento. Esto ocurre por el hecho de mantenerse sembrando dudas, temores o suspicacias.
Este trastorno no afecta la capacidad laboral, porque pueden ser muy eficientes trabajando, pero no a nivel grupal, si trabajan en grupos obviamente aflora el trastorno y luego genera que en algún momento e presenten problemas. Resulta característico que una persona cambie de abajo constantemente y siempre siente que lo persiguen en el trabajo o que las personas están en su contra. Siempre todos serán enemigos.
Poseen una percepción de la realidad donde lo acecha y o acosa, por eso los cambios, que también ocurre con las parejas y la permanente desconfianza.
Estas personalidades resultan ser difíciles, les cuesta lograr la integración, muy distinto al narcisista que es la falta de profundidad lo que le impide conectarse con la realidad.
Este perfil psicológico también es un clásico de una persona que vivió un trauma, la memoria emocional siempre se encuentra presente; por ejemplo, le ocurrió en un pasado que alguien golpeó el carro en el que se trasladaba y muchos años después si ve un carro parecido en el que se trasladaba en aquella oportunidad lo retrotrae al pasado despertando todas las sensaciones de ese momento.
El trastorno en un punto excesivamente extremo puede llegar a ocasionar que la persona se quede encerrada en su casa, que no salga, que no busque maneras de reunirse con amigos o a celebraciones.
El tema de la salud también se ve afectada en mayor intensidad porque piensan que alguien los va a envenenar. Los paranoicos tienden a ser hipocondríacos, pueden volverse excesivamente obsesivos.
Trastorno de ideas delirantes
Es una enfermedad que comúnmente empieza luego de los 45 años, indican los estudios de los analistas médicos y especialistas. Dicha patología consiste en que a partir de un hecho aparentemente real el individuo crea una idea a la que da un 100 % de certeza.
No posee otra alternativa que le contradiga. Un ejemplo es una persona que llega a su casa y ve la cerradura de su puerta rota, a partir de este hecho el individuo llega a la conclusión de que alguien rompió la cerradura por mala intención. Ahí comienzan a complicarse las cosas, y situaciones en su día a día las mezcla y las vuelve a poner como evidencia.
Al salir al día siguiente y por coincidencia ve a un vecino saliendo a la misma hora entonces incluye al vecino en la experiencia que vivió el día anterior y comienza a creer que pudo haber sido el vecino o algo tenía que ver con la ruptura de la cerradura. De igual forma siguen pasando los días y si por casualidad ve que algún objeto en su casa ha cambiado de lugar, vuelve a enlazar el hecho con la situación pasada de la puerta rota.
A partir de un hecho, el individuo va tejiendo un hilo conductor para darle al 100% veracidad a su versión. Esto le trae además la necesidad de espiar, colocar cámaras, estar sigiloso para llegar a la conclusión de esta misma idea. La patología se va desarrollando, va creciendo de forma lenta, y salta de la preocupación de su casa a otros ambientes como a su trabajo o la familia.
A muy a largo plazo se pueden añadir datos en otros ambientes que le confirmen lo que ocurre en casa.
Por otro lado, la enfermedad que tiene estrecha relación con la Paranoia y que con más frecuencia atiende al el trastorno de ideas delirantes es la esquizofrenia. Habitualmente, además de ideas delirantes en la esquizofrenia se presentan también alucinaciones, muy contrariamente que en la Paranoia.
Las ideas delirantes son por definición pensamientos que se internalizan en la cabeza y no tienen forma de desmontarla a partir de un razonamiento lógico. Es decir, podría el terapeuta o psicólogo hacer el esfuerzo por protocolo de conversar con el individuo que está padeciendo la Paranoia, pero obligatoriamente hay que suministrar tratamiento farmacológico como herramienta útil en la enfermedad.
Delirio: significado
Es muy distinto cuando a manera de broma alguien asegura estar delirando de alegría, pero el delirio como desorden mental puede causar miedo y confusión, una total desorientación desde no saber donde se encuentra hasta ni siquiera reconocer un familiar .
Delirio significa desorientación, no saber qué día es, ni en qué lugar se encuentra la persona, puede ser un grave problema psiquiátrico. Llega rápido y dura horas o días, puede volverse peor en las noches como muchas de las enfermedades. El delirio puede ser causado por fiebre, cirugías, medicamentos, drogas y alcohol.
Según los registros al respecto, ha aumentado la casa de mortalidad de individuos que sufren de delirio sin importar cuál sea la causa, precisamente porque los síntomas pueden ser aterradores, en especial para los familiares, pero son especialmente aterradores para la persona que lo padece.
Por poner ejemplos de estos casos de delirio, en alguna oportunidad a un paciente de más de setenta años se le practicó una cirugía cardiovacular y luego presentó por mucho tiempo temores, miedos trastornos por estrés y acciones de agresividad. No pudo volver a salir al patio del lugar en el que estaba en reclusión por el reposo, inclusive intentó golpear a enfermeros.
Pero no es de extrañarse que una persona esté aterrada y tengan fantasías o trastornos bipolares con desorientación y piensen que todo aquel que tiene cerca intenta hacerle daño. Presentan niveles perturbadores de conciencias, es decir, no está completamente consciente de lo que sucede o lo que la rodea. El psiquiatra necesita asesorarla y orientarla, revisar la historia al respecto de la cirugía, y cuáles medicamentos tomó antes y después para explicar el detonante del delirio.
Los delirios post operatorios se pueden presentar por el estrés, el analgésico, la anestesia entre otros.
Se presentan también los delirios por dejar de tomar medicamentos de forma drásticas, o enfermedades con fiebre, por lo general en ancianos. Cada uno presenta un proceso y debe ser revisado a profundidad para determinar y despejar las dudas. Algunos delirios no son tratados ni diagnosticados por ser comunes en ancianos. Sin embargo, hay que diagnosticarlos y tratarlos porque a menudo son el resultado de una enfermedad más grave.
Actualmente existen un entendimiento del delirio que hace posible el tratamiento, sin embargo en el pasado no se conocía el verdadero origen y no se conocía lo que era el delirio. La palabra delirium viene del latín lyra, los canales ondulados dejados por el arado.
Las atenciones psiquiátricas del delirio han existido siempre. Por ejemplo una causa común de delirios en el pasado eran por una fiebre alta, infecciones frecuentes y los médicos no podían hacer mucho para controlarlas. Era común que quien presentara fiebre alta delirara, y se calmaba colocándole agua fría y demás remedios que usaban los médicos de aquellos tiempos antes de los descubrimientos de los antibióticos.
Platón, quien vivió del siglo IV al V a.C describió los efectos del delirio causado por la fiebre. en esa misma época el médico de la India escribió textos médicos cuando se trataba de enfermedades mentales indicada la creencia de la posesión demoníaca y la transmigración del alma.
El delirio ha tenido muchas descripciones, a fines del siglo XIX un médico notó que el empleo excesivo de las facultades mentales daba como resultado el delirio que sufrían los grandes genios. En los genios, como en muchos casos,el delirio era el resultado de su adicción al opio.
Si las razones por las que una persona presenta esta patología y que está vinculada con el alcohol y las drogas, los delirios que pudieran desarrollar son las intoxicación por exceso y otra por su intento de dejarlo.
El delirium tremens fue nombrado por Thomas Signer en 1813. Se dice que los médicos afirmaba que si el enfermo es joven y le tiemblan las manos por el alcoholismo, puede ser un aviso de delirio o de convulsiones. Actualmente el delirio es común en los ancianos por razones totalmente distintas.
Polifarmacia significa darle a los pacientes muchos medicamentos distintos y en la sociedad hoy en día quienes toman más medicamentos son los ancianos, es por ello que el deliro es un problema común para los ancianos quienes se ven en la necesidad de tomar muchos medicamentos, acudir a distintos médicos, normalmente cargan consigo un pastillero para cada patología.
Si los combinan inapropiadamente pueden presentarse síntomas del delirio y ha pasado en reiteradas oportunidades.En algunos párrafos anteriores se había mencionado que los ancianos son los más propensos a desarrollar delirios porque por su edad es más probable que tengan problemas de salud; esto también se debe a que el cerebro se vuelve más vulnerable.
Con la demencia senil se corren más riesgo. Una infección puede inferior aún más su funcionamiento intelectual y perceptivo. Se trata de una condición perfectamente normal en la vida de los abuelos, y lo que parece una sencilla complicación de demencia senil podría ser delirio y tiene un tratamiento sencillo que es reversible y eso es una buena noticia.
Otros estudios aseguran que el deliro puede presentarse a cualquier edad y ponen como ejemplo un salvavidas adolescente sentado sin ninguna protección bajo el sol todo el día; tal acontecimiento puede traerle como consecuencia al joven un aumento en su temperatura para causarle fiebre y delirio, sólo por el calor.
El 30% de los pacientes internados en un hospital padecen de delirio, y durante la hospitalización es muy importante para el tratamiento del delirio reconocer que es un individuo que en ese momento en particular padece un problema médico que causa que su pensamiento y su percepción se desorganice. Los familiares inclusive pueden llegar a no conocer a su ser querido por un comportamiento poco común que es causado por dicha patología.
Resulta de vital importancia que los familiares entiendan y reconozcan la patología de su familiar porque pueden sentirse heridos o asustados por lo que dicen el individuo, cuando su padre o sus esposos afirman que son extraños que invaden su espacio y que quieren lastimarlo.
Los medicamentos que son usados normalmente para modificar los síntomas del delirio -con excepción de sólo un tipo de tratamiento- son medicamentos clasificados como antipsicóticos normalmente y sólo para síntomas específicos identificados que causan problemas al paciente o al personal medico.
Personal médico en peligro constante
Una acotación relevante que se hace como paréntesis en toda la explicación de una historia médica con distintos pacientes es el peligro en el que permanecen de forma constante el personal de enfermería, es que los pacientes, siendo victima de su patología pueden llegar a golpear, amenazar, y lastimar verbalmente a los enfermeros que entran a cambiar el suero o para atenderlos.
Recomendaciones
Los enfermeros deben mantener la calma y conocer muy bien la historia del paciente para que cualquier eventualidad no le tome inadvertido. Este tipo de situaciones ocurren con una frecuencia alta, pues, los ancianos, presos por su enfermedad y la incapacidad para caminar y organizarse, atentan contra quien se le acerque, creyendo que ese alguien los quiere lastimar o envenenar con el suero inclusive.
Es importante que el personal de enfermería estén de forma segura. Cuando un paciente está internado por condiciones de delirio, sus síntomas pueden agravarse si no duermen bien. E spor eso que es importante restaurar totalmente su ciclo de sueño, que hayan los estímulos necesarios ara que no sientan vacío, que fecha es y quiénes son.
Hay que cuidar el ambiente del paciente, darle al enfermo los elementos suficientes para que se oriente, no hay que sobre estimularlos como tampoco sub estimarlos. Los esfuerzos deben enfocarse en tratar de orientarlos informándoles si es de dí o de noche. De gran ayuda resulta colocar un reloj o calendario en la habitación, Y lo más importante, las visitas con frecuencia para alentar los ánimos.
En algunos países europeos existen algunos centros de rehabilitación y atención a pacientes con trastornos relacionados con delirio o Paranoia, y el personal médico y de enfermería está altamente calificado para ejecutar maniobras de asistencia en casos extremos, pero también para otorgarle tranquilidad y serenidad a los que cuya patología es algo más ligera y sin complicaciones.
Muchos de estos enfermeros y médicos tratantes manifiestan su satisfacción de forma pública a través de fundaciones y medios de comunicación al respecto de servir y atender a los pacientes y más aún cuando los resultados son positivos con las recuperaciones que se alcanzan cada año, es decir, lograr que un paciente vuelva a la vida de forma normal.
https://youtu.be/bHiYfxOoKIA?t=6
Este padecimiento resulta terrible para los enfermos y para quienes los rodean, pero en este desorden estar consciente y tener conocimiento es de gran ayuda, en especial en el lapso en el que el individuo de delirio se reincorpora a un estado normal de la mente y de la salud.
De visitar a un enfermo cualquiera que sea su patología, no se escapa nadie, los familiares, pastores, . y se ha aprendido estilos de encuentro con los enfermos que no siempre hacen bien a las personas que por algún motivo están sufriendo la etapa de la enfermedad.
Lo importante para un familiar es evaluar la situación y las etapas del enfermo para determinar cuándo es el momento preciso para entrar a la habitación y hacerle compañía a su ser querido, tratar de infundir esperanzas, consolar y acompañar en situaciones difíciles como por ejemplo el final, las enfermedades como la del alzheimer, delirios, trastornos obsesivos compulsivo, Paranoia, etc.
Sin embargo, existen también ciertas normas y reglas que deben ser tomadas en cuenta por precaución a la hora de las visitas. Muchas personas cometen algunas imprudencias cuando se visita a los enfermos, pero existen dos detalles de relevancia, que son revisar y cerciorarse si están autorizados a pasar visita al enfermo y saber si el paciente desea recibir visitas.
En muchas ocasiones las personas acuden a esta práctica sin saber si la persona desea tener compañía, si su respuesta es negativa, sólo se crean molestias.
Anteriormente, en épocas pasadas era un requisito imprescindible las visitas y llevar detalles que les motivara, pero actualmente son muchas las causas tanto por estrés por la acelerada vida cotidiana la que afecta a muchas personas y en lugar de sentirse bien entre familiares y amigos solo le aumentan los niveles de intranquilidad y podría inclusive interferir en el tratamiento.
Esto acarrea otras complicaciones, por ejemplo, alargar el período estimado de recuperación, alterar el orden de las programaciones de estadía del paciente en el centro médico, entre otras cosas.
Las visitas deben ser por períodos breves, considerando que en clínicas, centro de cuidado y rehabilitación, el personal médico y de enfermería debe tener espacios despejados ante cualquier eventualidad con los enfermos.
De igual forma, este último punto también se enlaza el hecho de la cantidad de pacientes en dicho centro, es decir, puede existir una numerosa cantidad de internos que también merecen respeto al silencio y la tranquilidad para una recuperación formidable y estos encuentros a otras personas pudieran general jaleo e incomodidades.
Síntomas de la Paranoia
La situación radica en hasta donde llega la situación. Un ejemplo que utilizan mucho los especialistas y médicos tratantes para intentar explicar los síntomas y lo que significa la Paranoia es cuando en el vagón de un metro en un viaje cualquiera una persona musulmana se sienta y el que esté al lado se aleja.
Otro ejemplo está en el hecho de que actualmente existen muchas teorías conspirativas referentes a cómo funciona la economía, quien maneja el mundo, la bolsa de valores, entre otras cosas, el tema está en que si se vive teniendo realmente eso como criterios, es decir, creer que como el sistema capitalista esta afectado la persona asume que debe sacar todo su dinero de la banca. Esto quiere explicar que ante las situaciones existen límites para no caer en enfermedades.
La Paranoia para los especialistas es familia de la ansiedad. Dos de cada tres personas la padecen y todos en algún momento se sienten paranoicos en comportamiento. La Paranoia al igual que la ansiedad ocurre muchas veces en el escenario de la cabeza, no se materializa, es habitual y viste diferentes trajes.
Por ejemplo, puede disfrazarse de recelo. Se puede tener sospecha impertinente que es cuando se cree que la pareja es infiel, o se puede disfrazar de un delirio absolutamente si por ejemplo se padece una esquizofrenia paranoide y está en fase de brote. Existen otros tantos conceptos como por ejemplo cuando se cree que el vecino lo odia, cuando podría ser que el vecino ni sepa que existe.
Lo que se debe delimitar es el prejuicio y la convicción. Se puede tener un prejuicio, pero cuando se convierte en convicción es cuando se necesita atención especialista. Esta enfermedad tiende a despertar el alerta de una persona, su problema es que hay un cuento en el que cual cala cada estímulo que llega a la cabeza pro efecto de lo que se caracteriza como amenazante.
El problema de la Paranoia es el problema del siglo XIX del ser humano que es no soportar la incertidumbre, no soportar qué va a ocurrir y eso genera un pánico tan atroz que se prefiere engancharse en situaciones negativas, distorsiones de la mente y creencias de que el otro tiene odio. Le invaden la mente informaciones catastróficas y cuando no sabe qué va a ocurrir entonces la Paranoia rellena huecos para tener respuestas.
https://youtu.be/xByF1wxhqxk?t=3
Esta enfermedad tiene como síntoma clave la construcción de -a partir de un hecho relativamente lógico- una trama y la mayoría de las veces son hechos desagradables tanto para el paciente como para quienes lo rodean, porque el individuo se mantiene alerta y pendiente de tratar de arreglar lo que está ocurriendo en su cabeza o ver cómo puede defenderse frente a todo eso que está pasando.
La Paranoia tiene un objetivo
Algunos médicos especialistas que han tenido por mucho tiempo contacto directo y aplicado tratamiento a pacientes con esta enfermedad han asegurado que la Paranoia sirve como mecanismo de defensa, es decir, sería la parte positiva que recae en esta enfermedad, el problema se presenta cuando el individuo se mantiene defendiéndose todo el día y todos los días entonces no tendrá vida si se dedica a defenderse de todo cuanto lo rodea.
Se puede tener una autoestima muy elevada pero es artificial, porque realmente se tiene tanto miedo a verse sufrir que la autoestima está inflada solamente. De ser real con la autoestima se piensa que se puede superar todo cuanto ocurre.
Los estudios también arrojan que el narcisismo y la Paranoia tienen algún tipo de relación, si embargo al narcisista le importa más crear un escudo en el que se muestra que es increíble y el paranoide tiene la convicción de ser increíble pero quiere hacer daño.
Características de la Paranoia
Algunas de las características que presentan es por ejemplo que son incorregibles, la creencia es verdadera y no se puede cuestionar por nada, aún cuando no hay evidencias que la apoyen o que sean objetivas, la persona cree su contenido. Otra característica es que se produce una focalización de la atención en todo lo que sucede a su alrededor que cree que puede apoyar el contenido de la Paranoia, No presta atención y no hace caso a todas las evidencias.
La persona va a estar pendiente de cualquier pequeño detalle que le haga comprobar que efectivamente lo están persiguiendo y se queda de lado las evidencias en contra. Otro aspecto es que muy pocas veces cuentan su sensaciones, si le contradicen se pone incluso agresiva la persona.
https://youtu.be/HXh8hPv5iGg
Otra característica importante en una persona que sufre de Paranoia es que poseen una memoria muy fina, son capaces de recordar con detalles la lista de agravios, lo recordarán por el resto de la vida, pero también tienen una capacidad de olvido para los favores también extremista. Esto trae como consecuencia una dinámica problemática con la sociedad porque el contexto se harta, generando aislamiento, lejanía y que la persona sea retrógrada.
La personalidad de un paranoico tiene un esquema que está completamente convencido de que la gente de aprovecha de él o se quieren aprovechar. Desde el primer momento en que le piden favores se activa el alerta del individuo y cree que lo quieren utilizar y por eso olvida voluntariamente.
Tienden a ser personas desconfiadas, siempre piensan que los demás conspiran contra ellos mismos, aparentan ser fríos, pero en realidad solo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y pueden aprovecharse de ellos. Son rencorosas y nunca olvidan una crítica, un insulto, una falta y un desprecio.
Todas estas características las convierten en enormes sufridores pero también en personas tóxicas y tienen un patrón de comportamiento continuo. Debe diferenciarse, por ejemplo, de un hecho aislado en una pareja cuando se presenta un acto de celos definido en determinado momento.
Cuando se habla del tipo de Paranoia del delirio relacionado con celos, con la pareja se presentan panoramas más complicados porque se es un enemigo potencial, La pareja tiende a ser el enemigo de la persona con esta enfermedad cuando el amor es entrega y es demostrarse tal cual sin máscaras y precisamente eso es lo que más le cuesta al paranoide.
Para ellos, el establecer una relación termina siendo o se fija como una fuente segura de dolor, por eso se protegen y disimulan lo que sienten porque piensan les harán daño en esa entrega afectiva si se muestran demasiado cariñosos.
La pareja del paciente vive muy estresado porque constantemente tiene que dar pruebas, fe, demostrar que quiere a la otra persona y que es leal y fiel. Lo frustrante es que a pesar de que se demuestren y se entreguen pruebas y se certifique para el paranoide nunca será suficiente porque siempre tendrá motivos de desconfianza. Se tata de una desconfianza a todos los niveles.
Los paranoicos siempre hacen distorsión cognitiva o también llamado lectura de la mente; esto quiere decir que observan en silencio y ya piensan y se creen que la otra persona está tramando algo en su contra. También se atienen de comentarios que escuchan y se trasladan al pasado cuando sucedió algún acontecimiento y establecen asociaciones, atan cabos, etc.
Se basan en tres propuestas; la primera es que si le dan amor piensan que es aprovecharán de él, por lo tanto no quieren demostrar todo lo que sienten. En segundo lugar, si no vigilan sienten que serán engañados. Los paranoides sienten alivio si sus hipótesis se cumplen. Sufren tanto con la incertidumbre que prefieren una verdad desagradable que no vivir con la duda. Les cuesta mucho aceptar los riesgos que conlleva toda relación de pareja.
Una persona común puede tener capacidad para personar y elaborar un plan de acción con ciertas características de respaldo emocional, tratar de llevar o entablar nuevamente la relación por el bien de ambas personas o bien de dar por terminada la relación si se es incapaz de volver a confiar, pero una persona con Paranoia tienen dificultades ara elaborar un plan.
Es como si no pudieran resolver situaciones a nivel interno, se podría llamar también como un rencor crónico con sufrimiento perenne. No saben cómo actuar o resolver un conflicto ante una infidelidad que los corroe tanto al punto de quedar bloqueados o de manos atadas.
Se protegen por el mundo circundante, tienen pesadillas con frecuencias.
¿Cómo se determina un diagnóstico de Paranoia?
La Paranoia es una enfermedad mental o un tipo de psicosis compleja por su apariencia de salud. Precisamente le paranoico es un enfermo que en muchas ocasiones cuesta diagnosticar, lo diagnostican los expertos en salud, los psiquiatras, psicólogos y todos los que componen la especialidad, pero la dificultad está porque la Paranoia presenta una aparente normalidad.
El enfermo paranoico es un sujeto que tiene ideas delirantes, ideas que son absurdas en muchos aspectos, que son falsas e irrebatible a cualquier razonamiento de la lógica. A pesar de eso, la apariencia de normalidad que tiene, la posibilidad de que su idea sea real o cierta hace que se entre en un mundo complejo y a veces difícil para el especialista, y es lo que puede dar lugar a relativos problemas terapéuticos
El paranoico, hoy llamado trastornos delirantes y hace muy poco tiempo también se llamada trastornos delirantes persistente, se caracteriza por asistirse a una idea delirante, pero con congruente, de cierta manera comprensible, de estructuras lógicas y solamente cuando se es conocedor mediante la información que terceras personas le puedan facilitar al especialista de que eso es erróneo, falso y que no es así como lo relata el paciente, es cuando se puede establecer un diagnóstico de precisión.
Por tanto, para diagnosticar a un paranoico hacen falta en muchos casos un estudio longitudinal, que en psiquiatría es vital, pero en este tipo de problemas lo es más. Un diagnostico muy prolongado del paciente es mantener diversas entrevistas hasta poder llegar al diagnóstico de certidumbre y además es esencial una información que relaten terceras personas, por ejemplo familiares, vecinos o representantes de cuerpos de seguridad del estado, y hasta otros médicos.
Es decir, la información que se proporcione puede aclarar si realmente las cosas son como se cuenta por parte del paciente y se observa si hay una actitud de deformación, de desinformación por parte del paciente.
Debe quedar claro que la Paranoia es un tipo de psicosis, por lo tanto el sujeto no tiene consciencia de enfermedad, es decir, está convencido que aquello que le pasa, así sea una presunta posible persecución, ideas de celos, y otros tipos de escenas delirantes e inclusive hasta hipocondríacas, o erotomaníacas, son como tal ideas irrebatibles, absolutamente desmontables.
El individuo está convencido que él posee la verdad, y que esa verdad no es compartida por el resto de las personas por ese complot que puede existir, por la desinformación y situaciones de suspicacia y recelo total que hace que el paranoico, además de sufrir él hace sufrir a los demás. Puede ser un sujeto violento, peligroso, o con conductas de hostilidad manifiesta.
Tipos de Paranoia
La Paranoia también es llamada trastorno del espectro psicótico, que hace que la persona tenga ideas delirantes. Como ya hemos mencionado anteriormente, se trata de un trastorno psicótico que a diferencia de la esquizofrenia no presenta Alucinaciones visuales, ni Alucinaciones auditivas ni olfativas y su principal característica es una idea o creencia que la persona vive como muy cierta y afecta de manera significativa a su vida.
En un principio, la creencia que tiene un carácter central, está muy presente en la vida de la persona pero lo oculta al resto por resistencia a contar lo que está viviendo.
Erotomaníaca
Entre los tipos de Paranoia que existen se menciona la erotomaníaca, que se presenta cuanso la persona tiene la creencia de que alguien en su entorno está enamorado perdidamente de su persona y está obsesionado. Esto no se basa en ninguna evidencia ni correspondencia con la realidad; pero lo vive como algo que está sucediendo realmente.
Celopatía o Celotipia
Otro tipo es la Celotipia; la persona cree que su pareja tiene una aventura o le está siendo infiel. Empiezan a comportarse como espías para tratar de evidenciar a la otra persona. La celotipia son los celos enfermizos patológicos basado en ideas falsas respecto de lo que cree. Es creer que está siendo constantemente engañado, y basa su vida, pierde tiempo y energía en buscar algo que no encontrará nunca.
Aquí a persona comprueba, espía a la pareja, ira el teléfono celular, creando conductas para comprobar que realmente eso está sucediendo o prevenirse de lo que pueda suceder
Persecutorio
Un tercer tipo podría es el persecutorio. Muchos hemos oído hablar de un trastorno así porque constantemente se ve a menudo en lugares públicos. La persona cree que está siendo perseguido, o que van a buscarlo, que hay complot, etc. Todas estas ideas no tienen evidencia ni realidad. La persona está completamente convencida de que algo ocurre y aun cuando la realidad le contradiga no hace caso de las señales.
Otro tipo es la Grandiosidad. Algunas personas creen que tienen algún poder especial, caminan por el mundo con una misión secreta para salvar a la humanidad o creen que son la reencarnación de Dios. Por muy extrañas y descabelladas que puedan parecer estas ideas, la persona que la vive las considera como ciertas, no las pone en duda ni las cuestiona, al igual que las anteriores.
Estas paranoides se pueden presentar en una persona cuando se encuentra tranquila y sin ningún síntoma, y de repente ante un acontecimiento estresante aparece el hecho psicótico. Pero también pueden presentar sus ideas o creencia paulatinamente y la aumenta progresivamente.
Por lo general, cuando se tiene esta patología tienen una vida muy adaptada y normal, con relaciones sociales normales, casados, con hijos, o solteros, pero no hay grandes síntomas de desajuste. Sin embargo, cuando hay un hecho psicótico o cuando está en pleno delirio si afecta significativamente al desarrollo de su vida.
Por ejemplo, si su delirio en el marco de la Paranoia es ser perseguido y observado todo gira entorno a eso; hacer comprobaciones, esconderse para determinar quien lo sigue o comprobar si el teléfono tiene algo conectado para escuchar sus conversaciones, entre otras cosas. Se Reaseguran de lo que están creyendo.
Otro componente importante es la ocultación, porque la persona cuando empieza a contar algo a la familia o personas a su alrededor, generalmente hay un rechazo social y por eso se aíslan y ya no cuenta nada de lo que siente.
Paranoia colectiva
La Paranoia colectiva es llamada también el contagio psíquico, un proceso que se presenta de forma vertical, considerando situaciones políticas, diplomáticas y económicas a las que debe ser sometida una sociedad o un conjunto. Estos condicionantes sociales favorecen este tipo de agresiones, delirios y enfermedades psicológicas que se contagian por las reacciones espontáneas extremas con cierto tinte de agresividad.
Estos casos son estudiados históricamente por los especialistas, tocando temas de las agresiones a los judíos, situaciones típicas de los rusos, y se presentaba el gran peligro de hacer o comportarse como el otro.
Otro ejemplo claro que utilizan los psiquiatras y demás profesionales que incursionan en el tema de la Paranoia es el tema de Hitler, quien explican que presentó un delirio paranoico desde la perspectiva narcisista con el hecho de haber perdido la primera guerra mundial. Tal situación lo consideró como un complot masónico y judío, una puñalada por la espalda.
Otro tema que lo complementan para la explicación de una Paranoia colectiva es el mito de Sigfrido, una de las grandes leyendas de la literatura universal alemana, un héroe prototípico, que al morir activó tal enfermedad de forma general.
Con ello se manifiesta la poderosa responsabilidad que recae en un líder político que provoca movimientos en masas y genera una comunicación con un mensaje paranoico sencillo. Particularmente para el público sencillo el mensaje se difunde con facilidad.
Tratamiento y medicación en caso de Paranoia
Como en casi todos los trastornos psicológicos es combinado. Hay tratamientos farmacológicos que está formado por anti psicóticos, que van a controlar un poco o reducir la intensidad de la creencia, del delirio, las obsesiones y toda la parte emotiva.
También está el tratamiento psicológico para tratar de estabilizar a la persona, de contradecir o hacer ver un poco la poca racionalidad de sus creencias, aun cuando este trabajo resulta complicado, porque como se menciona anteriormente, existe un carácter central y verídico para la persona.
El tratamiento psicológico sin apoyo farmacológico suele ser completamente infructuoso, la persona cuando esta metida en su creencia es incapaz de cuestionar si quiera que lo que les está sucediendo solo está en su mente, que no es real. Por lo tanto debe estar medicado para que esto haga efecto y se pueda abordar a nivel psicológico y poder trabajar con el.
La intensidad de la reacción emocional cuando a la persona se le contradice tiende a ser visceral, con hostilidad, no le cabe la posibilidad por ejemplo de que no sea cierto lo que piensa que le ocurre.
El tratamiento del paranoico es indudablemente un tratamiento farmacológico, como se dijo en párrafos anteriores, tiene que ser tratado con antipsicóticos porque el paranoico no acepta el tratamiento e inclusive hay que imponérselo y la mayoría de las veces con autorización judicial, mediante un internamiento de involuntario y evidentemente rompiendo en gran medida la relación de confianza entre el médico y su paciente por lo que se llama alianza terapéutica.
Es necesario utilizar los modernos antipsicóticos, por ejemplo la risperidona, palperidona, cualquiera de esto remedios son perfectamente utilizables en las dosis que tienen que tienen que ser progresivas y crecientes para que el paciente lo vaya aceptando, teniendo en cuenta que la adherencia terapéutica, es decir, en la posibilidad de que el paciente abandone el tratamiento es alta y la adherencia es baja. Con frecuencia dejará de tomar la medicación.
Otro detalle que se presenta en un sujeto con Paranoia es que no comprende por qué no lo entienden y por qué no están a su lado para combatir esos supuestos enemigos que tiene. La Paranoia es una enfermedad grave, crónica que produce una serie de episodios de agudización con buena frecuencia y combinado con fenómenos de estrés ambiental y requiere tratamiento continuado e indefinido.
No se podrá administrar la medicación con intención de que sea durante un tiempo y luego abandonarla porque sería un grave error. El paciente debe estar sometido a un tratamiento de forma permanente y en algunos casos asociar determinados fármacos con antidepresivos que pueden ser necesarios o incluso hasta esterilizadores.
La psicoterapia no es practica en la Paranoia
La psicoterapia en estos casos son pocos útiles porque el paciente tendrá una enorme defensa una refractariedad total a abordar cualquier aspecto que sea cuestionar su delirio. Solamente cuando ya durante un tiempo prolongado y esté usando la medicación y los anti psicóticos han sido capaces de mitigar ideas delirantes, es el momento de poder hacer alguna intervención que permita o que pueda criticar o postergar sus delirios.
La Paranoia es una enfermedad seria, según los especialistas, que requiere un diagnostico preciso, complejo en el que muchas veces los propios profesionales se ven con serias limitaciones para poder hacer su trabajo. Existen muchas dudas para el propio enfermo paranoico.
Los psicofármacos con todas las limitaciones y efectos que pudiera tener son los únicos capaces de ir reduciendo, ablandando o permitiendo que el paciente viva con su propio delirio.
Los fármacos suelen conseguir es que remitan o desaparezcan del presente del individuos estas ideas. Es decir, cuando creen que alguien le está haciendo una mala jugada o lo están siguiendo, los fármacos hacen que en la cabeza del individuo ya no tengan más ejemplos en su día a día y hacen que ya no mezcle situaciones. Permite que su cabeza no establezca nuevas relaciones entre algo que no ha sucedido y una persecución.
Algunos individuos luego de un tiempo pueden bajo la medicación pueden llegar a ver lo que vivieron y lo que sufrieron en su cabeza y comienza a mitigas e la enfermedad. Sin embargo, de retirar los fármacos e su tratamiento, al observar la mejoría sólo pasarían unos meses para que el paciente recaiga y retome las ideas delirantes o hechos de Paranoia.
Cuando esto ocurre es como si hubiese puesto pausa a las situaciones que le ocurrieron con anterioridad, es decir, tiene la capacidad de retomar los hechos y comenzar los hilos conductores incluyendo nuevos personajes en sus ideas o historias que confabulan en contra.
De mantenerse la medicación en general se consigue que todas las ideas disminuyan y procura que el paciente esté sereno y relajado y evita que tenga conductas defensivas. Sin embargo, su vida social se restringe, tiende alejarse de ciertas reuniones familiares y de amistades.
Tratamiento natural
Por ejemplo, si una persona tiene un conocido o vecino con este tipo de enfermedad, los médicos invitan a someterlo a una especie de auto crítica y si se goza de relaciones saludables entonces es beneficioso someterlo a consenso, que según los expertos a veces resulta muy útil.
Otra recomendación que se le podría indicar a una persona que está sintiéndose acorralado y ha empezado a padecer de estos delirios y miedos, es que se autoevalúe, que se detengan a pensar, a reflexionar, que comience a empatizar y estudie con detenimiento si esa otra persona realmente quiere herirlo. Esto porque el problema de la Paranoia es que básicamente se ha actuado por inercia, se ha puesto el modo automático.
También como tratamiento propio y natural entra la tarea de dejar de responder por defecto y repetirse con la misma persistencia y perseverancia que eso no es así, detener ese pensamiento y explorarlo, evaluar de dónde viene.
Un caso curioso que explican los psicoanalistas es que el verdadero paranoico no va normalmente a una terapia por sus propios medios, ellos consideran que todo está normal y bajo control y nada sobrenatural ocurre a su alrededor. Particularmente han analizado todo y piensan que son los otros el problema.
Diferencia entre paranoico y psicópata
Los psicópatas desde una perspectiva psicoanalista tiene una personalidad sin problema de moralidad, o de lo que es justo yo injusto, sin límites, con cinismo, hace lo que es prácticamente posible hacer. En contrario, el paranoico está convencido de ser un personaje de absoluta moralidad. Esto quiere decir que el psicópata es al extremo mucho más peligroso.