Demencia de Parkinson: Todo lo que necesitas saber sobre ella

La enfermedad de Parkinson, o la Demencia de Parkinson, es una de las más conocidas demencias en el mundo, siendo la segunda más común, luego de la enfermedad del Alzheimer, y es caracterizada por afectar los movimientos voluntarios de las personas. Conocer sus causas y síntomas es sumamente importante para tratar con una persona que la posea para así entenderlos.

demencia de parkinson

¿Qué es la Demencia de Parkinson?

La demencia de Parkinson, es una enfermedad degenerativa del cerebro caracterizada de manera crónica, es decir, es una enfermedad que afecta las funciones del cerebro progresivamente empeorando cada vez más.

Esta enfermedad es comúnmente relacionada simplemente como un trastorno de las habilidades motoras de un individuo, sin embargo, también puede afectar las funciones cognitivas de la persona, además de causar depresión, dolor e incluso problemas en el sistema nervioso del paciente.

La demencia de Parkinson suele afectar normalmente a las personas mayores de 60 años de edad, aunque existen algunas variaciones de esta que afectan a personas menores, y aunque la razón exacta de porqué se genera esta «parálisis agitante» no se conoce, se sabe que se debe a una destrucción progresiva en unas neuronas que presentan pigmentación y que se sitúan en la sustancia negra del cerebro, ubicada en el mesencéfalo.

Síntomas y señales

Los síntomas que están relacionados con la demencia de Parkinson normalmente afectan tan sólo la mitad del cuerpo en la fase inicial o temprana, sin embargo, poco a poco, de manera progresiva, la enfermedad se va intensificando y afecta a ambos lados del cuerpo.

Principalmente esta enfermedad está caracterizada por los temblores o espasmos musculares, comenzando en primer lugar con movimientos circulares de las manos, como hacer girar una canica entre el pulgar e indice.También afecta a los brazos y las piernas, e incluso la mandíbula. Normalmente suele hacerse más notorio cuando la persona se encuentra en reposo.

Otro síntoma bastante común es la rigidez en los movimientos, también llamado agarrotamiento, o incluso la lentitud en ellos. La persona también suele presentar problemas para caminar, o en la postura y el equilibrio, por lo que si sufre de estos síntomas se le verá arrastrando los pies y luchando para levantarse de una cama o silla, incluso con caídas frecuentes lo cual suele ser muy peligroso en mayores de edad.

El paciente también suele presentar problemas para comunicarse, tanto verbal como no verbalmente, ya que pierde la capacidad de hablar  y de realizar las expresiones faciales correctamente.

Otros síntomas que no tienen que ver con habilidades motoras pueden ser la disminución de la letra al escribir, problemas de depresión, apatía e incluso pérdida de memoria y capacidad de resolver problemas. El estreñimiento suele ser frecuente en los pacientes diagnosticados con la demencia de Parkinson, así como los problemas para tragar, la pérdida de peso, la impotencia y problemas para dormir, presentando movimientos bruscos mientras lo hace, hablando e incluso soltando patadas.

Causas

La causa exacta de esta enfermedad rara del cerebro, no es determinada al 100 por ciento, sin embargo, se sabe que es causado por la incapacidad de las neuronas del cerebro de producir un neurotrasmisor, también llamado un químico mensajero llamado Dopamina, en la zona negra, generando cuerpos de Lewy en ellas. Este neurotransmisor tiene la función de comunicarse con el sistema nervioso central del cerebro, para el correcto desarrollo de los movimientos voluntarios. 

Cuando este mensajero químico se pierde, los movimientos empiezan a realizarse diferente ya que las neuronas dopaminergéticas se pierden o simplemente se degeneran progresivamente. 

La producción de cuerpos de Lewy en las neuronas también puede extenderse además de la sustancia negra, como o es el colinérgico, el noradrenérgico y el serotoninérgico, todos neurotransmisores cuya producción se ve afectada por la aparición de la demencia de Parkinson

Diagnóstico

Al igual que otras demencias, la demencia de Parkinson es detectada a través de la observación clínica de los síntomas más relevantes para el momento en que la persona es atendida, ya que aún no existe un método o mecanismo que ayude a identificar esta enfermedad con ayuda de algún examen o procedimiento. 

Los doctores utilizan la aparición de la demencia como un marcador de diferencia entre la Demencia de Cuerpos de Lewy y la Demencia Vascular del Parkinson, ya que comúnmente, en esta enfermedad, la demencia suele aparecer luego de que el parkinsonismo ya afectó los movimientos de la persona, a diferencia de algunas otras demencias. 

Tratamiento

El tratamiento de esta enfermedad es basada en el progreso y la mejora de los síntomas que presenta el paciente, pues se busca que el paciente tenga poco a poco una mejor calidad de vida posible a medida que la demencia avanza. 

Los especialistas utilizan métodos farmacéuticos como el suministro de levodopa, ayudando a la rigidez y lentitud de los movimientos, también hay ocasiones en que se aplican agonistas de dopamina, inhibidores de selegilina y de amantadina para mejorar el estado de los movimientos voluntarios

También se ven procedimientos de estimulación transcraneana con corriente alterna o magnetismo. El tratamiento mediante un proceso quirúrgico también es común, y consiste en la aplicación de un marca pasos cerebral que envía impulsos eléctricos a diferentes partes del cuerpo. 

Por otro lado, el tratamiento rehabilitador también es importante, ya que puede ayudar a regular los movimientos para que no exista la desesperación, así como para recuperar la capacidad de tragar y de hablar correctamente. 

Mal de Parkinson, ¿qué es?

(Visited 385 times, 1 visits today)

Deja un comentario