Las alteraciones que se producen a nivel cerebral siempre generan consecuencias que nublan la realidad de un individuo, a tal punto que se puede llegar a percibir escenarios imaginarios que perturban la normalidad del razonamiento, esto caracteriza a los Trastornos psicóticos.
¿Que son trastornos psicóticos?
Son descontroles mentales que conllevan a percepciones raras e ideas inadmisibles para la realidad, tienen una característica en común y es ocasionar en el cerebro alteraciones a nivel neurológico y así generar una apreciación imaginaria tan irreal que conduzca al delirio ó a una alucinación visual muy alejada del razonamiento lógico existencial de las cosas, personas y hasta del entorno mismo.
Síntomatologia
Los trastornos psicóticos siempre se verán reflejados en quienes los padecen mediante comportamientos inocultables, que por lo general comienzan con evidenciar la presencia de psicosis abordando áreas como el intelecto, las emociones y por consiguiente dando origen a una paranoia.
Las interferencias emocionales producidas por dichos Trastornos psicóticos siempre indicaran estados de alerta que de algún modo son los reflectores de la existencia de una anormalidad, háblese de cuando un individuo se aísla demasiado del mundo, incluyendo cierto grado de descuido en lo personal o dificultad para intuir con claridad ideas en cuanto al razonamiento, o también el hablar mucho con imprecisión o demasiado limite al comunicarse y el evitar involucrarse.
Asimismo los Trastornos psicóticos, se observan por excesivo sueño o una exuberante fatiga para las actividades físicas, también mucha ansiedad por miedo a experimentar sobrecargas emocionales o la imposibilidad de pensar con claridad situaciones que resulten de un grado muy mínimo de raciocinio.
No existen evidencias únicas acerca de la presencia de anormalidad cerebral, siempre serán necesarios periodos de estudio y a su vez pruebas psicológicas que incluyan la participación de individuos en ambientes idealizados para probar su inclinación o desviación de la realidad, sin embargo estados excesivos de depresión, esquizofrenia, demencia, bipolaridad son claros ejemplos de Trastornos psicóticos.
Categorías Existentes
La variedad de Trastornos psicóticos que son producto de las alteraciones generadas en el cerebro, siempre apuntaran a un blanco en particular y es a la irregularidad del comportamiento del cerebro en cuanto a situaciones que debiesen estimular al mismo a manifestar respuestas aptas de un individuo dentro de la lógica más racional que pueda existir por ejemplo: el predominio de ideas delirantes aun cuando no se vea inmiscuido en situaciones de estrés.
Esquizofrenia
Se define como un trastorno de origen psicótico caracterizado por un conglomerado de manifestaciones que ocasionan afectación multisistemica generando conductas inadecuadas y alteraciones psicopatológicas muy inaceptables para la sociedad, siendo desordenes mentales y actitudes orientadas a la paranoia.
Un diagnostico de un individuo que padece de este trastorno por lo general muestra desorden hasta en la manera de hablar y trasmitir lo que piensa, resalta mucho en estos individuos las alucinaciones que idealizan sobre el entorno, suelen argumentar que oyen voces(Ver articulo:Alucinaciones auditivas) o ven cosas que otras personas no perciben o relatan experiencias vividas propiamente por ellos pero enfatizan mucho eventos de horror o traumas no superados.
Irónicamente personas que sufren de Esquizofrenia persistentemente se aferran a creencias irracionales y en consecuencia a esto, se originan los bruscos cambios de estados de ánimo e indudablemente se observa que sus deseos no siempre son compartidos u aceptados por las personas normales debido a su exagerada desviación de la realidad.
Más aun debido a las alteraciones ocurridas en el cerebro, el pensamiento se agrava y a menudo se distorsiona la idealización de hasta ellos mismos. Severamente se ve inducida la imaginación por estas perturbaciones cerebrales ocasionando dificultad para el aprendizaje de ahí que muchos de quienes padecen este trastorno no pueden trazarte objetivos y metas en la vida como una persona normal.
Este cuadro de Trastornos psicóticos suelen iniciar en la adolescencia o posterior a ella, sin embargo para un diagnostico afirmativo de su presencia, dado por un especialista en la materia (psiquiatra) amerita mínimo un previo estudio del individuo en un periodo de al menos 6 meses, el cual incluirá como mínimo un seguimiento de repetidas actitudes irregulares, que de repetirse de manera habitual en este lapso de tiempo, se afirma la presencia del trastorno.
Enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial presentan una similitud y es la tendencia a la heredabilidad, siendo patologías complejas presentan un cuadro genético que aumenta la posibilidad de su manifestación en individuos con familiares que ya han padecido tal enfermedad, de la misma manera sucede con el síndrome esquizofrénico en pacientes que pueden verse afectados como alguno de sus familiares.
Los síntomas positivos de estos Trastornos psicóticos presentan el brote de fenómenos nunca antes manifiestos en el pasado, mientras que las señales de los síntomas negativos reflejan la perdida de una habilidad o característica con antelación obtenida. (ver Articulo: Tipos de Esquizofrenia)
Tipos de esquizofrenia conocidas hasta la fecha:
Esquizofrenia paranoide
Este trastorno mental es el más corriente en los pacientes con este cuadro clínico en los mayores casos a nivel mundial, debido a que en porcentaje con otros, este suele ser más apreciativo por su aparición muy regular en personas con un cuadro clínico delirante. Este padecimiento es característico de muchas ideas orientadas a la fantasía, de una manera persistente y constante los pacientes suelen manifestar alucinaciones que inducen su voluntad a la demencia.
Incluso estos Trastornos psicóticos ocasionan alucinaciones en los pacientes que les hace formular ideas enfocadas al temor o nerviosismo, generando mucha inquietud, en ocasiones delirio de persecución, extremos arrebatos de ira o celo ó la idea de pensar que tienen una misión especial para cumplir, sea un trabajo o una fantasía pero muy orientada a la paranoia; Parte de este cuadro de hechos también indica la aparición de risas sin sentido o murmullos.
El intervalo de manifestación de la esquizofrenia paranoide puede ser estudiado haciendo uso de paradas episódicas o periodos de observación que incluyan algunas intervenciones de índole clínico para saber que medicaciones dar al paciente, por ejemplo calmantes cuando lo a merite y otras intervenciones de carácter psicoterapéutico lo que abarca la manera de relacionar al paciente con su entorno, su familia, amigos, allegados y el mismo.
Las recaídas en pacientes con este trastorno generalmente suelen ser inevitables, prácticamente porque son inducidas por ellos mismos, no obstante la familiaridad de los individuos con su padecimiento en ocasiones influye mucho en su rehabilitación, puesto que de conocer su situación y la idea de no volver a recaer los conlleva a aceptar la medicación e interacción con el psiquiatra que los atienda.
Esquizofrenia Hebefrénica
También conocida como esquizofrenia desordenada y se asume que es son Trastornos psicóticos que inducen a una exagerada hiperactividad, que por lo general no conduce a la puntualización de una idea en particular sino mas bien es característica de un agite o ansiedad excesiva, de algún modo los pacientes con esta enfermedad les cuesta sentir placer porque cuesta coincidir con algo que les guste y tienden a comportarse de una manera tonta u estrambótica.
Siendo su manera de pensar un conglomerado de ideas inconclusas, estos pacientes tienden mucho a divagar en su lenguaje, se considera que individuos que padecen esta enfermedad pierden la lógica de las cosas con habitualidad, es por ello que su comportamiento carece de propósito lo que implica que sean más solitarios y no necesariamente por que así lo decidan, sino porque las personas normales evitan tener contacto y pasar mucho tiempo con ellos.
Además de las alteraciones con respecto a la voluntad de los individuos, se destaca la perdida de iniciativa para acciones de carácter común, lo que conlleva a ciertas alucinaciones que imposibilitan la determinación en las cosas, por ende el comportamiento tiende a ser mas errático, en muchos casos estos individuos enfatizan una cierta histeria por temas de carácter religioso, o temas de filosofía destacando ideas abstractas que solo conducen a la desviación.
Esquizofrenia catatónica
Son Trastornos psicóticos que implican alteraciones en la normalidad y funcionamiento de actividades motoras, lo que conlleva en ocasiones a inmovilidad en los individuos, o por el contrario a una ocupación excesiva conducida a un negativismo extremo
Es asombroso que individuos con este síndrome de trastorno psicótico esquizofrénico catatónico tiendan a perder la espontaneidad y voluntad para efectuar movimientos de reacción al entorno de una manera natural, en ocasiones suelen excitarse sin sentido alguno que lo provoque y por consiguiente adoptan posturas muy extravagantes y en muchos casos inadecuadas.
Algunas de las reacciones negativas con respecto a la realización de actividades motoras es presentar mucha rigidez, en ocasiones puede parecer como si los pacientes estuviesen en coma o les haya ocurrido algo extremo que los haya aturdido , en tales casos algunos pacientes no pueden hablar o responder a simples preguntas.
Actualmente no es una enfermedad que se debe tratar con técnicas o actividades que procedan de investigaciones milenarias, por el contrario los casos de esquizofrenia catatónica no son tan frecuentes ni habituales y por lo general ante la presencia de catatonia resulta beneficioso el uso de fármacos y tratamientos que conduzcan al paciente a una vida tranquila.
Esquizofrenia indiferenciada
Estos Trastornos psicóticos más que poseer un rasgo característico en los individuos que lo padecen, revela un conjunto de perturbaciones a nivel cerebral ya conocidas en los anteriores casos de esquizofrenia, pero no apunta a alguna en particular por lo que el diagnostico nunca se ajusta a ninguna de las anteriores, puesto que presentan aspectos de más de uno de ellos, sin que exista sobresalte de algún rasgo de otro trastorno en particular. Por lo que a meritan precaución.
A continuación un caso de la vida real:
https://www.youtube.com/watch?v=d9Oio9brZtc
Esquizofrenia residual
Estos Trastornos psicóticos se asumen que están presente cuando con anterioridad ha habido tal vez un episodio que refleje algún caso en el cual es inevitable inferir que es esquizofrenia, sin embargo no se está asumiendo necesariamente la presencia de delirio o alucinaciones, o un cuadro clínico que revele un comportamiento extremista o un lenguaje desorganizado, dado que la detección de este fenómeno clínico se orienta mas al aislamiento emocional.
Asimismo la falta de actividad motora con regularidad, mucha falta de iniciativa y empobrecimiento del contenido del lenguaje, ausencia de buenas posturas y de una entonación correcta son otros de los síntomas que caracterizan a esta enfermedad del cerebro.
Esquizofrenia simple
Estos Trastornos psicóticos forman parte de los casos de esquizofrenia donde no son tan notorias las alucinaciones como síntomas de alerta , más bien enfatiza alteraciones en regiones cerebrales encargadas de inducir el aprendizaje lo que en consecuencia deteriora las funciones mentales relacionadas al afecto emocional y la memoria , generando así mucha inhibición psicomotriz.
a continuación una Entrevista a un sujeto con este síndrome:
Por lo general presenta un cuadro progresivo disimulado de alteraciones que conducen a un comportamiento extravagante pero que claramente refleja una inmensa insuficiencia para compaginar con las demandas de la vida normal dentro de un marco o patrón lógico de acciones permitidas por la sociedad.
Se considera que este caso particular resalta los aspectos negativos del cuadro clínico estandarizado para el trastorno psicótico de esquizofrenia, lo que implica que serán más notorias en esta situación, la falta de mucha voluntad y auto motivación, en consecuencia los pacientes que lidian con este trastorno experimentan un declive emocional y psicológico.
Daños Mentales inducidos por Sustancias
Siempre que se busca encontrar la razón del porque ciertas anormalidades en el cerebro tienen efectos muy notorios y vergonzosos en la vida de alguien, se enfatizará mucho la idea de considerar a las sustancias estupefacientes como participes en lo que genera las actitudes que resulten producto de alteraciones ocasionadas en el cerebro debido al consumo de elementos que acarreen efectos contraproducentes para la salud.
Para que dichas sustancias se consideren catalizadores deTrastornos psicóticos se debe conocer la procedencia de las mismas, la categoría a la que pertenecen y el efecto que producen en el cerebro en escala de gravedad y daños por su consumo.
El diagnóstico de Trastornos psicóticos inducidos por sustancias, se asume como una herramienta necesaria siempre y cuando los síntomas sean excesivos en comparación con lo habitual que pudiesen presentarse, por ejemplo una intoxicación continua, o estado persistente de querer consumir drogas ó bebidas que estimulen al cerebro a descentralizarse de sus funciones normales de raciocinio y que a su vez atenten contra la vida de las personas.
Existen muchas sustancias desencadenantes, se abordaran algunas de ellas a continuación:
¿El alcohol es un catalizador de trastornos?
Es un hecho evidente que el alcohol por mucho tiempo ha sido considerado un elemento que induce al entretenimiento de una manera repentina gracias a su composición química, debido a los estímulos que ocasiona en el organismo producto de su ingesta en las diferentes presentaciones que comercialmente se conocen; Sin embargo, el alcohol no es perfecto y en consecuencia a ello, tiene efectos en el organismo que pueden ocasionar un trastorno por estrés.
Estudios anticipados han demostrado que la ingesta de alcohol con el tiempo, tiene mucha influencia en la funcionalidad anormal que pudiese presentar el cerebro, como efecto colateral, también va generando disminución en la frecuencia respiratoria y más aun en la frecuencia cardíaca. Los efectivos repentinos de consumir alcohol son prácticamente inmediatos, por lo que para alucinar gracias al consumir alcohol solo bastan 10 minutos de transcurso.
Se ocasionan Trastornos psicóticos cuando en vez de generar entretenimiento el alcohol origina cierto grado de confusión en la conducta de las personas, también excesiva euforia por temas de conversaciones que carecen de buen contenido y se genera mucho estupor, debido al alto nivel de sustancia estimulante que el cerebro percibe se disminuyen las inhibiciones y hasta se llega a perder el sentido correcto de hablar y pronunciar adecuadamente las palabras.
Es indiscutible que el consumo de alcohol, no trastorna a nadie de manera repentina, sin embargo el cerebro es uno de los más afectados seguidamente por la ingesta de esta sustancia alucinante, esto es gracias a que dados los proceso que permiten la funcionalidad normal del cerebro se ven interrumpidos y logran alterar ciertas regiones que estimulan las emociones por lo que se pueden experimentar cambios bruscos de humor y de juicio.
Un cuadro clínico de los efectos del alcohol a nivel cerebral demuestra que sí pudiese considerarse al alcohol como un catalizador de trastornos, debido a que puede alterar el control motor encargado de los estados de ánimo y perdida de algunos reflejos que ayudan a mantener el equilibrio, sin olvidar que se alteran los neurotransmisores y esto es contraproducente porque se disminuye la alerta, el auto control y hay perdida de la coordinación.
El alcohol es dañino para la salud.
Asimismo se producen daños irreversibles como la perdida de células cerebrales que una vez afectadas no tienen reemplazo, a su vez se experimentan intervalos de amnesia, también repercusiones en la memoria, igualmente dificultad para la concentración y disertación durante lapsos de tiempo, por otro lado, se sufren trastornos de sueño y se aumenta exponencialmente el riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés.
Se considera que la corteza pre frontal juega un papel importantísimo en la organizacion de nuestras acciones, es vital en la manera en cómo establecemos que actividades se realizaran primero y cuales después, gracias al alcohol en el cerebro se alteran algunas funciones y en consecuencia las personas pierden la capacidad de juzgar correctamente las situaciones.
¿Resulta contraproducente el uso de anfetaminas?
Puede que ya se esté en materia legal, asumir que el uso de las anfetaminas como fármacos mediante prescripción médica, no sea un principal catalizador de trastornos psicóticos en la vida del hombre, sin embargo nada que medica y científicamente sea comprobado puede considerarse un realidad incuestionable y es que resulta que según el cuadro clínico que precede al uso de las anfetaminas es patológicamente revelador.
Las anfetaminas se convierten en sustancias ilegales cuando a voluntad propia se usan para drogarse o modificar el desempeño en algunas actividades con la intención de mejorar el rendimiento, sin embargo de una manera camuflajeada estos componentes ocasionan dependencia a su consumo por lo que acostumbran al organismo a los estímulos que producen en reacción a su consumo y subsiguiente a esto se crea un grado paulatino de adicción.
Estas sustancias permiten que la comunicación entre el cerebro y algún órgano en particular se acelere, como resultado se pueden alterar la manera en cómo han de manifestarse las programaciones que ya tiene establecidas el cerebro, puede generar un mayor grado de atención y recepción cognitiva por lo que físicamente hace estar al cuerpo activo, pero contradictorio a esto, es que a nivel cerebral esos descontroles van ocasionando daños.
De la misma manera en que un mecanismo que está programado a realizar tareas especificas se ve interrumpido por agentes externos resulta en descontrol, así básicamente sucede con el funcionamiento del cerebro ante su interacción con las anfetaminas, ese desbarajuste a nivel cerebral permite que el cerebro demande acciones a ejecutar fuera de contexto en eventuales circunstancias, por ejemplo disminución del apetito aun después de largas horas sin comer.
Se constituyen Trastornos psicóticos a nivel cerebral porque afectan las respuestas que debiese dar el cerebro ante estímulos recibidos por el cuerpo e incluso genera perdida de la memoria y distorsiona las ideas del pensamiento, y gracias al delirio que se experimenta se dificulta pensar de manera clara y sin perturbaciones, porque el cerebro busca emitir órdenes al cuerpo pero hay secciones que no las reciben de manera coherente y es por ello la malinterpretación.
Patología de la Bipolaridad
Las llamadas demencias ocurrentes en un bipolar, más que ser una expresión despectiva es una titularidad a manifestaciones del cerebro, que generan descontrol a nivel afectivo, tienen sus causales a nivel psicológico, pero también poseen su explicación desde el punto de vista clínico, aun no se sabe la causa principal de dicho trastorno psicótico pero si la ciencia ha podido dar con investigaciones que conducen a revelaciones científicas.
Es una realidad medica y científicamente palpable que los factores que ocasionan ese descontrol emocional en individuos con esta enfermedad psicológica pueden ser ambientales, genéticos y hasta neuroquímicos, sin embargo sobresale el aspecto bilógico por encima de los otros porque se ah demostrado que esta alteración cerebral ocurren en un area especifica del cerebro y que se debe a una disfunción en los neurotransmisores.
El diagnostico mas asertivo para estos Trastornos psicóticos conlleva a considerar la presencia de episodios emocionales en descontrol lo que origina sus cambios repentinos e inestables en quienes los padecen, es decir que quienes sufren de esta patología pueden presentar niveles anormales de energía y repentinamente poder cambiar de ánimo sin explicación lógica.
Esas inestabilidades emocionales experimentadas , ocasionan cambios afectivos en quienes las padecen, por ejemplo la persona puede sentirse aislado y estar depresivo pero sin la interacción de otra persona puede seguidamente tener sensaciones extrañas y hacer variar su condición haciendo parecer un entorno emocional incomprensible debido a la secuencia de los eventos, es difícil entender esos cambios bruscos, porque confunden.
A continuación una Evidencia de este trastorno:
Es muy observable que en estos casos, los individuos tienen dificultad para concentrarse y hacer memoria de sucesos ocurridos, lo que hace que aparenten sufrir delirios o convicciones que se alejan mucho de la realidad, presentando en algunos casos estar convencidos de ideas que se hace casi imposible asimilar y solo son habituales en personas con este trastorno psicótico.
Indudablemente el comportamiento que se observa con personas que sufren de esta enfermedad es exageradamente diferente a la conducta de otras personas, porque sus cambios bruscos de emociones resultan en ocasiones injustificables por ejemplo resultan ser muy hiperactivos y animados y sin motivación alguna se deprimen ó se vuelve habitual en ellos reír cuando se debe llorar o enfadarse en vez de alegrarse.
Cuadro Clínico de una alteración del tipo Polimorfo.
Para entender mejor lo particular de este síndrome, resulta coherente aplicar la etimología de la terminología polimorfo, siendo descrita en diferentes textos e investigaciones como aquello que tiene o puede tener varias formas, partiendo de ello este modelo de trastorno incluye alteraciones de la percepción que resultan variables en periodos de tiempo incluso en repentinas ocasiones, reflejan estados de confusión emocional con inestabilidades fugaces.
Drásticamente su cuadro clínico es muy variable, es demasiado inestable y aunque disimula síntomas individuales de tipo afectivo, por lo general incluye episodios de manía o escenarios de esquizofrenia, este síndrome comienza disimuladamente, por lo que no incluye situaciones de extremo estrés para su detención, tiene sus etapas de transición que refleja claramente el cambio de un estado emocional no psicótico a uno totalmente trastornado en menos de 2 semanas.
Sin embargo a pesar de poseer una variedad de síntomas, la presencia de alucinaciones con una frecuencia persistente en periodos como un día, ninguno de estas características indican lo necesario para considerar a este trastorno un escenario de esquizofrenia
Enfermedad Mental de indole afectivo
Este modelo de enfermedad mental ha sido considerado uno de los más notorios en adolescentes y niños debido a la vulnerabilidad emocional que experimentan con los cambios circunstanciales de los estados de ánimo, suelen verse reflejados unos resaltantes síntomas que pueden alterar la funcionalidad normal de las actividades cotidianas del sujeto, no obstante los efectos producto de estos Trastornos psicóticos se aprecian fácilmente porque difieren con lo habitual.
Los cambios bruscos de estados de ánimo, son características fundamentales necesarias para dar con el diagnostico de una singularidad en el comportamiento del adolescente, sin embargo lo que conduce a considerar estos sucesos como etapas de un Trastorno Psicótico afectivo es que cierta sintomatología viene acompaña por añadidura de rasgos característicos de una situacion inclinada a la paranoia o distorsión de la realidad, como alucinaciones o delirios.
Se le considera una patología del tipo independiente porque conduce al cerebro a orientarse en un solo pensamiento de ahí que se enfatizan mucho estados depresivos, a veces surge tristeza sin razón pero antecedida por eventos que han sido agravantes y no superados por el sujeto, a su vez esta enfermedad presenta estados de locura intermitente y doblaje de personalidad muy parecido a la bipolaridad, sin embargo aun estos rasgos no conllevan a la demencia.
Asimismo la melancolía extrema es una fase asertiva que cataloga a un individuo como padecedor de esta enfermedad , debido a que no se considera una enfermedad que tenga cura, sino mas bien que se pudiese controlar y disminuir su efecto lo que conlleva a inferir este trastorno como un padecimiento de por vida.
Psicosis Breve
Claro es, que las alteraciones que modifican la normalidad del comportamiento humano, están presentes en todos los trastornos producto de una perturbación a nivel cerebral, sin embargo un despliegue corto pero intenso de una sobrecarga impresionable de intensidad emocional no antes prevista puede ser más que suficiente para generar un trauma y en consecuencia Trastornos psicóticos.
Sucesos de extremo estrés y sobre carga de emociones debidos a eventos inesperados como un accidente traumático, el fallecimiento de un familiar o la noticia de una enfermedad terminal puede generar sensaciones extrañas a nivel cerebral, en cierto punto se origina una psicosis que produce el deterioro de asimilar las ideas, debido al estancamiento de un suceso que marque de por vida a la persona y a su vez no pueda interpretar maduramente la realidad.
Este modelo de Trastornos psicóticos refleja con regularidad indicios de situaciones de drama, debido a ser consecuentes a los eventos que precipitaron la alteración, se asume que los sucesos de una inmensa emocionalidad en el entorno, siempre anteceden a síntomas de psicosis en grados mayores, cuando se llega a la perturbación del juicio de la realidad, se asocian cambios emocionales bruscos que corresponden a un estado de paranoia que ocasiona disociación.
Por lo general, estos Trastornos psicóticos suelen embestir de una manera brusca e inadvertida al paciente, pero su ímpetu declina con el paso de los días, debido a que su efecto de duración resulta breve, en ocasiones menores a cursos de un mes, de hecho la durabilidad del mismo depende en gran manera de la colaboración del afectado. Sin embargo las secuelas que pudiesen quedar podrían significar puertas para el desarrollo de síndromes que se vuelven más crónicos.
Tratamiento para trastornos Psicóticos
Dado el diagnostico de una enfermedad mental, es de vital importancia la atención medica que a meritan tales situaciones, porque el progreso en estos casos depende en gran manera de la supervisión de un especialista; Un tratamiento buscara disminuir los síntomas y evitar disgregaciones graduales en algunas regiones del cerebro, cuanto mayor sea la durabilidad de los síntomas, mayor será el tratamiento requerido.
Sin embargo el progreso en casos de Trastornos psicóticos es básicamente el resultado de una intervención médica y psicológica, por lo que más que usar fármacos, también sesiones de terapia y episodios de interacción con un especialista en la materia puede acelerar la mejora en estas circunstancias.
Se cree que la duración de los síntomas más su evolución en el tiempo, son aspectos determinantes en el diagnostico de un trastorno, sin embargo dada la variedad de síntomas particulares que surgen por alteraciones a nivel cerebral, cada Trastorno Psicótico amerita de una atención médica y Psicológica mente especial, lo que implica que aunque el cuadro clínico sea parecido no todos los Trastornos psicóticos se atienden de igual manera.
Cabe destacar que para todos los Trastornos psicóticos existe una fase inicial de observación que ayuda mucho a dar con el diagnostico, básicamente es una visita por parte del especialista al sitio donde reside el afectado, de ahí se estudia el entorno del paciente, sus familiares, formas de vida y seguidamente se intenta establecer un dialogo con el sujeto.
Subsiguiente a esto, se procede con las intervenciones medicas, que incluyen pruebas de neuroimagen como la resonancia magnética para observar la condición del cerebro en estas eventualidades, la información que se obtiene resulta idónea para poder asignar una medicación al paciente, básicamente el tratamiento dependerá de lo que reflejen las imágenes
La observación en el paciente, es esencial en el tratamiento que se le asigne, debido a que dependiendo de la gravedad o sencillez del trastorno, los fármacos que se suministraran buscaran disminuir los efectos ya causados y a su vez evitar la apertura de situaciones nuevas, existen muchos medicamentos para la prevención de síntomas como para la recuperación después de ellos. Esto lo indicara la situación del afectado.
La prescripción facultativa, los avances y modificaciones que indiquen progreso o retraso en la mejora del paciente determinarán la dosis que amerita el afectado, lo que garantiza que al surgir contingencias y efectos secundarios consecuencia de la ingesta de los fármacos el especialista aumentara o disminuirá la dosis ó cambiara los medicamentos según sea el progreso del paciente.
La etapa terapéutica de intervención profesional es muy necesaria en la recuperación de quienes se les considera padecen alguno de los Trastornos psicóticos, puesto que existen variedades de terapias y la aceptada según sea el caso, la elegirá el paciente en conjunto con sus familiares y principalmente las necesidades que presente el caso, se considera que generar un entorno donde el afectado sienta confianza servirá mucho en la recuperación.
Atención Médica para las Perturbaciones Mentales breves
La presencia de estos Trastornos psicóticos en ocasiones se origina por la secuencia de eventos estresantes que perturban la estabilidad emocional del individuo de una manera paulatina, estos síntomas suelen ser invasivos y a su vez perjudiciales sobretodo en la interpretación de la realidad del sujeto, que en ciertos casos conlleva a una hospitalización, debido a que hasta la posibilidad de realizar actividades motoras se imposibilita.
Por el contrario un diagnostico psicológico asertivo y una atención médica idónea eleva la posibilidad de no desarrollar eventos traumáticos en el futuro, en un rango probable del 80 por ciento en todos los pacientes que han sido perturbados con estas sintomatologías graves. Existe evidencia que si se puede mejorar la condición de quienes padecen trastornos Psicóticos breves cuando son tratados con suma profesionalidad.
La prescripción médica juega un papel importantísimo debido a que en este caso particular, el tratamiento no es tan extenso pero muestra cambios repentinos. Se usan anti-psicóticos para disminuir las agitaciones, también anti-cíclicos o eutimizantes para combatir y moderar los trastornos de los estados de ánimo, y cuando se es necesario sedantes. La oportuna efectuación de la aplicación del tratamiento origina cambios positivos en estos Trastornos psicóticos
Sin embargo, es válido para los pacientes prepararse psicológicamente y considerar la idea, de que gran parte de su recuperación y el evitar recaídas depende en gran manera de su disposición para sobrellevar esta situación, ya sea aprendiendo a manejar el estrés, también evitar el consumo de bebidas alcohólicas, puede iniciar una rutina de ejercicios y seguir debidamente la prescripción médica como un plan definitivo que indiferentemente las circunstancias, se debe cumplir.
Trastorno Psicótico Agudo
Son problemas que se presentan a nivel cerebral y ocasionan sensaciones delirantes e inadecuadas de una manera transitoria, por lo que la extensión de estos episodios de trastorno no son de larga duración, por lo general suelen acabarse en períodos de al menos un semestre.
Irónicamente el sujeto que padece de estos Trastornos psicóticos, inconscientemente vive una paranoia temporal y básicamente considera inaceptable la idea de padecer una demencia, por lo que su perspectiva le hace perder el juicio de lo que es razonable y de lo que no, en cierto modo su interpretación de la realidad le conduce a desviar su sentido común y así afirmar que su estado de razonamiento no presenta perturbación.
Una de las manifestaciones de estos Trastornos psicóticos transitorios es ocasionar una perturbación cerebral que le hace al individuo mostrar inconscientemente las decadencias emocionales que poseía en su estado normal, por ejemplo muchos afirman la idea de ser perseguidos o poseer dominio y poder en situaciones reales donde eso es prácticamente imposible.
Es muy notorio que las manifestaciones de este modelo de trastorno tienden mucho a lo afectivo, de una manera muy repentina hacen variar su estado de ánimo en pocos instantes , desde una pomposa alegría a una inexplicable depresión, para el caso de las mujeres suelen presentar problemas físicos como la amenorrea (falta de menstruación) y suele darse también el insomnio.
Tratamiento del Desorden Mental Agudo
Este modelo particular de enfermedad mental, es característico de síntomas agudos en su fase primaria de iniciación, resaltando entre estas alteraciones la perturbación en la percepción del individuo y en consecuencia esto acarrea un comportamiento muy ordinario basado en alucinaciones y delirios que experimentan los afectados con estos Trastornos psicóticos
Los Trastornos psicóticos agudos reflejan irregularidades directamente en la conducta, esto es producto de una gran alteración del pensamiento y una manera de percibir e impartir afecto de una forma demencial, algunas investigaciones indican que dichos síntomas del trastorno son una reacción agresiva por no ver concretada una fantasía o el incumplimiento de una actividad.
No existe hasta la fecha una causa orgánica conocida que sea un potente catalizador en la apertura de Trastornos psicóticos de esta indole, por el contrario pacientes que presentan esta enfermedad mental por lo general anuncian mayor vulnerabilidad a la aparición de síntomas psicóticos de una manera biológica y psicológicamente más abierta.
Es un hecho muy asombroso para el ámbito de la ciencia, considerar la idea de que pacientes con trastornos de esta índole registran en su expediente clínico antecedentes de algún comportamiento anormal e irregular en alguno de sus familiares, sin embargo esta opinión médica es una inferencia producto del paso del tiempo y el avance investigativo con el paso de los años.
El tratamiento que a meritan las personas con tal diagnostico debe ser algo sistemático y basado en una jerarquización de actividades, como se enuncia continuación:
- Principalmente iniciar con una fase de observación, que consiste en una evaluación de la conducta. Esto sirve para asumir ideas de cómo iniciar la atención hacia el paciente.
- Seguidamente, la construccion de un expediente clínico. Subsiguiente a ello, establecer una valoración inicial del estado afectivo.
- Luego, asignar un tratamiento intensivo de anti psicóticos neurolépticos como el Haloperidol, para así Cedar eventualmente la actividad cerebral que se encarga de controlar los síntomas mentales.
- Asimismo establecer una evaluación del paciente en consecuencia a la medicación prescrita, para observar los cambios que sean producto de la aplicación del tratamiento.
- Si la respuesta es adversa a lo esperado, se procede a detener el tratamiento y asignar uno nuevo. Una vez estabilizado el cuadro clínico, se permite la visita de familiares y se lleva al paciente a consultoría con el psiquíatra.
- Y por último se replantean las visitas al consultorio del psiquíatra para iniciar con un periodo último de reevaluación. Ya se entra en una etapa no terminal de la enfermedad, pero si una sesión muy avanzada de la terapia medica, recordando que estos trastornos no se curan del todo, pero si se moderan y controlan sus efectos.
Trastorno Psicótico residual
Es una condición patológica que hace referencia a las secuelas o recaídas que se manifiestan en la vida de una persona , subsiguiente a padecer algún otro trastorno por alteraciones a nivel cerebral o aquellas huellas que dejan el alto consumo de sustancias que interfieren en el buen funcionamiento del sistema nervioso central, por ejemplo el alcohol .
Se trata por tanto de un tipo de trastorno mental que después de un tiempo y aun con la aplicación de algún tratamiento persisten a modo de cicatrices psicológicas, lo que conlleva a un menoscabo mental, hasta en cierto punto se producen cambios irreversibles en la personalidad y por consiguiente la estabilidad emocional de la persona jamás vuelve a ser la misma.
Esta transformación de personalidad consecuentemente evoluciona con eventos traumáticos que conducen a un estado de estrés postraumático producto de la vivencia de un suceso violento o al padecimiento de una enfermedad mental, mas aun cuando existen episodios donde la vida de la persona se ve en peligro, puede que en el cerebro se alojen pensamientos persistentes que conlleven a la desconfianza.
Psicosis Agravantes de personalidad
Los conocidos Trastornos psicóticos de personalidad son un agrupado de alteraciones en el comportamiento que reflejan las personas a través de los patrones que adoptan su pensamiento, su interpretación de las cosas y aun sus sentimientos, que básicamente tienden a ser diferentes y contrarios a los de la realidad común. Por lo general dichas actitudes suelen causar disgusto a otros debido a lo extraño de su singularidad.
https://www.youtube.com/watch?v=VreYp2Tl3JM
Este modelo de Trastornos psicóticos suele tener alcance en varias regiones cerebrales que conducen a los comportamientos efectuados en las diferentes áreas de la vida, como las sentimentales y a su vez la laboral. Por lo general quienes padecen de un Trastorno de personalidad tienen la particularidad de ser muy introvertidos lo que origina que sus relaciones interpersonales sean escasas y muy llenas de desconfianza.
Existe una clasificación formal que destaca 3 grandes grupos en este apartado:
Trastorno de Personalidad del Grupo A
Trastorno Paranoide de la Personalidad :Lo sufren las personas que poseen una extrema desconfianza inducida hacia los demás, sin excepción alguna tienden a ser muy prejuiciosos y en consecuencia se vuelven persistentemente suponedores de situaciones donde ellos resulten ser víctimas de algún otro que juegue el papel del verdugo. Por lo que son más vulnerables emocionalmente y sensibles, de hecho sienten humillación con facilidad.
Trastorno Esquizoide: Es un problema asociado a la personalidad característica de aquellos individuos que son aislados y poco afectivos, se habla de personas que prefieren la soledad para hacer las cosas, se consideran Trastornos psicóticos porque esta condición mental hace que los sujetos organicen sus vidas basándose en no construir puentes que les permitan establecer contacto alguno con los demás, sino mas bien creando barreras.
Trastorno Esquizotípico: Este mas bien se orienta a rasgos fenotípicos más que a desordenes emocionales, siendo así común en sujetos padecedores de este trastorno rarezas en su apariencia, su manera de comunicarse y en sus percepciones muy inusuales, por lo general sus apreciaciones se asemejan mucho a personas diagnosticadas con trastorno de esquizofrenia. También predomina el aspecto supersticioso en ellos, lo que los conduce a fantasear mucho.
Trastornos de Personalidad del Grupo B
Trastorno Antisocial:Este es un cuadro de Trastornos psicóticos que va orientado a la malinterpretación y percepción de la realidad de los individuos, lo que los conlleva a la rebeldía y la violencia, de alguna manera irracional predomina en estos sujetos el deseo de ir en contra de las normas, reglas y leyes establecidas por la sociedad, esto a su vez origina que sean agresivos e impulsivos y sin sentimientos de culpa aun yendo en contra de lo parametrizado por la humanidad.
Se caracterizan por actos que conllevan a la burla de la autoridad, tales casos como conductas adoptadas por criminales, de una manera disimulada suelen introducirse en las actividades cotidianas de la sociedad, pero su intención apunta siempre a intentar quebrantar la ley , constantemente en ocasiones el delirio es tan agravante que les hace descuidar los estados de alerta con respecto a su seguridad e incluso la de otros.
Estos Trastornos psicóticos conducen a la psicopatía de los individuos, como un rasgo característico de una demencia, este cuadro psicópata debe ser atendido mediante terapias de psiquiatría, por lo que sus síntomas de no respetar las normas sociales a meritan de una intervención estrictamente profesional.
Esta alteración a nivel mental suele empezar a manifestarse en individuos con 18 años de edad o superior a esta , drásticamente les cuesta adaptarse a los parámetros de conducta ya establecidos, en consecuencia complicadamente se ajustan y moldean a los patrones, normas, parametros y legislaciones que rigen las conductas del hombre dentro de la sociedad.
Trastorno Límite de Personalidad : Este estado mental manifiesta la soledad y abandono como características en quienes padecen de este trastorno, por lo que se dificulta mucho que estas personas puedan ir a la vanguardia de situaciones estresantes, siendo fáciles de descontrolar emocionalmente y muy dependientes de lo que ocurre en el exterior de sus propios límites establecidos, tienen una personalidad débil e inestable, por lo que suelen dudar mucho de sus actos y decisiones.
Estas personas suelen ser muy iracundas, y preferiblemente evitan situaciones de sobrecargas emocionales porque son del tipo de individuos que se descontrolan fácilmente, no ejercen mucho dominio sobre sus emociones lo que les conduce a tener una autoimagen inestable, en ocasiones sus ideas de fantaseo conducen a episodios repentinos de paranoia, lo que les hace perder el juicio en situaciones donde aun sus vidas se puede ver sometidas a riesgos.
Trastorno Histriónico de la Personalidad : Este modelo de Trastornos psicóticos enfatiza en gran manera, la cualidad de excesiva autosuficiencia en los individuos, en consecuencia sus actitudes siempre suelen ir dirigidas a llamar la atención y buscar aprobación con sus hechos, básicamente presentan problemas de baja autoestima y suelen ser dramáticos debido a su sensibilidad emocional, por tanto tales personas dedican mucho de su tiempo a cuidar su aspecto físico e intentan compaginar con todo el mundo.
Trastorno de Personalidad Narcisista:Este caso, es bastante notorio en personas con problemas de superioridad, porque estos Trastornos psicóticos los conllevan a considerar de menor importancia muchas cosas que no sean de su agrado, incluyendo a las personas, de alguna manera se regocijan al exponer sus logros y presumir sobre sus méritos, siendo el blanco principal de estos, que otros sientan fascinación por sus obras, buscan exageradamente que se les admire.
Trastornos de Personalidad del Grupo C
Trastorno de la Personalidad por Evitación: Por el contrario a la excesiva idea de superioridad, individuos con este trastorno se consideran a sí mismos, inferiores a otros, son de aquellos que se frustran mucho por las opiniones de los demás, son muy vulnerables a la crítica y evitan a toda costa las nuevas relaciones o aventurarse hacia lo desconocido porque se contemplan incompetentes y no tan atractivos como otros.
Trastorno de Personalidad Dependiente:Esta condición mental va asociada mucho al sentimiento excesivo de aprobación, en consecuencia sus satisfacciones físicas y emocionales dependen de lo que otros hagan o dejen de hacer, por lo general les cuesta mucho asumir responsabilidades por si solos, y no les agrada la soledad, por lo que prefieren mucho la compañía. Básicamente su personalidad depende de los demás.
Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo:Es un caso particular de los Trastornos psicóticos de personalidad porque caracteriza a individuos con un nivel de responsabilidad excesivo y algo paranoico, por lo que son muy estrictos al acatamiento de normativas, se atribuye a estos individuos la terminología de perfeccionistas e inflexibles por lo que se sienten muy incómodos cuando algo no llega a la magnificencia.
Trastornos psicóticos y Neuróticos
Evidencias que se han recogido con el paso de la historia de la ciencia, que han abierto las investigaciones del tipo Psicológico y bilógico resultan determinantes para la aclaración de esta Terminología: Trastornos Neuróticos, puesto que se asume que son condiciones mentales que tienen una explicación de índole biológica pero que a su vez se manifiestan como rasgos característicos de un desorden psicológico.
Particularidad de Psicosis en Niños
La mayoría de trastornos desintegrativos infantiles que afectan la funcionalidad del cerebro, son mas notorios en personas de una edad superior a la adolescencia, sin embargo, los niños también están propensos al padecimiento de algún desorden en la actividad cerebral, los causales de esto incluye factores hereditarios antecedidos de un cuadro clínico de algún familiar que presentó rasgos característicos de ciertas perturbaciones a nivel cerebral.
Perturbaciones presentes en Adultos Mayores
Estos Trastornos psicóticos manifiestan efectos pato-génicos que son más notorios en personas de una avanzada edad, porque conducen mas a la irritabilidad que a la paranoia, por ejemplo suelen presentarse excesivas obsesiones y compulsiones (ver articulo:Trastorno Obsesivo-Compulsivo) también se despiertan miedos que antes no había, incontrolables eventualidades de estrés, largos cuadros de ansiedad y algunas condiciones neurológicas asociadas a la edad, como la demencia senil.
Trastornos psicóticos Orgánicos
Este modelo de Trastornos psicóticos más que una explicación psicológica, depende en gran manera de una exposición biológica que se asume que en estos casos existe una disfuncionalidad en regiones cerebrales que han sido modificadas por pérdidas antecedidas a accidentes o enfermedades degenerativas que han causado daños irreversibles en el cerebro y en consecuencia surgen las conductas anómalas .
Se consideran a Trastornos psicóticos Orgánicos a un grupo de manifestaciones que proceden de una disfunción a nivel cerebral que ocasionan una sintomatológica inclinada a la esfera cognitiva como los delirios, o que son producto de la degeneración de algún area cerebral producto de la ingesta de sustancias psicótropas o alguna intoxicante.
Los síntomas propios de los Trastornos psicóticos incluyen incapacidad para la concentración y un cierto deterioro intelectual lo que dificulta el aprendizaje, a su vez la afectividad se ve limitada y por ende tiende a ser escasa, también se manifiestan periodos de ansiedad, fobias e ideas delusivas, generalmente inducidas a la fantasía.