Trastorno bipolar: Qué es, síntomas, tipos, causas y más

El trastorno bipolar constituye una de las muchas enfermedades mentales que existen. Esta se caracteriza principalmente por causar en el individuo diversos cambios en el estado de ánimo y de humor, afectando así de manera importante sus condiciones emocionales.trastorno bipolar

¿Qué es el trastorno bipolar?

Esta clase de trastorno es considerado también como uno de los más graves y peligrosos por los cuales puede verse deteriorada la salud mental de un determinado individuo. Este a diferencia de los otros tipos de trastornos mentales diversos que existen, se caracteriza por representar un inconveniente significativo con respecto a las funciones y al control que puede ejercer una persona en sus condiciones emocionales.

En esta ocasión, el paciente que pasa por esta enfermedad llamada trastorno bipolar o también conocida como la bipolaridad, se ve implicado con muchos problemas para poder manejar sus emociones y para poder llevar a cabo un orden con respecto a las mismas.

Además es importante destacar que es muy común que las personas al verse envueltas en esta patología, presenten diferentes emociones a lo largo del día.

¿Cuáles son sus características?

Las principales características que identifican a una persona con este tipo de trastorno mental es sin duda los indicios tales como la euforia exagerada y un estado en el cual se encuentre con hiperactividad y considerablemente agitado. Puede tener emociones de mucha felicidad y alegría, así como también episodios depresivos sin motivo y con mucha tristeza repentina. (Ver artículo: trastornos de la conducta alimentaria)

Otro de los factores que representan a estas personas son la modificación en cuanto a la comunicación a través del habla y del lenguaje, es decir, de forma verbal. Éstas al mantener una conversación con otra persona tienden a hablar con mucha rapidez (gracias a la continua emoción de euforia) y ello causa que se les dificulte el poder hablar con los demás, debido a que el lenguaje que emplean se vuelve poco entendible e incomprensible.

Esta enfermedad que constituye los muchos y diferentes tipos de trastornos mentales que conocemos, también puede caracterizarse por presentar en el individuo otros factores que se encuentran en otras enfermedades de la mente, en este caso nos referimos a la esquizofrenia. Entre estos factores que se presentan en una persona con un trastorno bipolar se resaltan las alucinaciones visuales y las alucinaciones auditivas, aunque la primera mencionada suele ser la más frecuente.

El trastorno bipolar: causas, síntomas y tratamiento

Podemos decir, que las pacientes que sufren esta enfermedad se ven continuamente afectados por ver figuras o imágenes que realmente no existen y las cuales se encuentran con algo de distorsión, además de escuchar con continuidad diversos sonidos y voces de otras personas que de igual forma son inexistentes.

¿Cuál es la causa de esta enfermedad?

Como hemos mencionado, el trastorno bipolar puede ser una enfermedad sumamente grave que debe tener una atención muy importante debido a que ocasiona que el individuo presente inconvenientes con respecto a las funciones de la emoción y sentimientos.

También tenemos que tomar conciencia en que esta clase de trastorno puede presentarse de igual forma en los individuos del sexo masculino como los individuos del sexo femenino, por lo que podemos decir que no existe una exclusión alguna.

Del mismo modo, ésta puede presentarse desde las personas con menos años de vida como los infantes hasta personas con un gran periodo de vida ya transcurrido, tales como los pacientes de tercera edad. Sin embargo podemos decir como factor característico que esta condición se encuentra con mayor frecuencia en individuos que se ubican alrededor de sus quince o veinte y cinco años de edad (cifra aproximada).

Además, al igual que ocurre en las diversas enfermedades que se caracterizan principalmente por deteriorar las condiciones mentales que el cerebro desempeña, tales como la esquizofrenia, los médicos especializados en esta materia no han logrado percibir un exacto origen del trastorno bipolar.

La esquizofrenia y en general casi todos los trastornos mentales como es la bipolaridad tienen este factor en común, pues es de mucha dificultad que se pueda conseguir una causa de esta patología.

Sin embargo podríamos decir que tiene una vinculación importante con respecto a los aspectos genéticos, ya que se ha comprobado que al menos el cincuenta por ciento de la población con bipolaridad tienen o tuvieron un antecedente familiar con esta condición.

Soluciones: La bipolaridad afecta por igual a hombres y mujeres

De igual forma ocurre con los factores sociales y psicológicos de la persona. Los componentes psicológicos sin duda tienen una importante relación con respecto a los sucesos traumaticos entre los cuales podemos encontrar la muerte de un ser querido, el divorcio entre parejas o de los padres (en caso de ser un niño quien padezca esta enfermedad) y la mudanza hacia otro lugar que no es el de su origen.

Además esta enfermedad también se encuentra relacionada con las funciones del sistema neurológico de nuestro cerebro, ya que se ha logrado verificar que algunas sustancias químicas pueden afectar de forma alarmante la estructura y composición de nuestro órgano central.

Los síntomas que se encuentran en el trastorno bipolar

Como explicamos con anterioridad el trastorno bipolar se identifica principalmente por ser aquella condición que manifiesta en el individuo que la sufre, diversos cambios emocionales y por lo tanto ocasiona un problema con respecto a los estados de humor, lo cual conlleva de igual manera otros inconvenientes con respecto a los factores que incluyen las condiciones psicológicas en donde nuestro órgano central debería llevar a cabo unas determinadas actividades para su correcto funcionamiento.

Cuando una persona está pasando por este tipo de enfermedad de la mente, las funciones que abarcan todas las condiciones de la psicología no se realizan con exactitud, lo cual desencadena los diversos síntomas que mencionaremos a continuación.

Principalmente podemos decir, que el paciente con trastorno de la bipolaridad puede encontrarse en dos diferentes etapas, las cuales denominaremos como una maníaca y otra caracterizada por representar suma tristeza, es decir, la etapa de la depresión.

Durante la fase maníaca

Durante la etapa donde el paciente se encuentra con factores de manía, primordialmente se encuentra con señales diversas que pueden abarcar muchos puntos. El primero que mencionaremos, se basa en la pérdida de la capacidad para poder mantener la concentración.

Al igual que hemos visto en otras patologías, sobretodo en las enfermedades del cerebro (como por ejemplo la contusión cerebral), las personas que la sufren se encuentra con problemas para poder prestar atención en distintas ocasiones por lo que puede representar otros notorios síntomas tales como la hiperactividad y el actuar de manera impulsiva.

Además los indicios de hiperactividad y el actuar constantemente de forma impulsiva causa que la persona tenga problemas para conciliar el sueño, por lo que podríamos decir que sufre de insomnio con continuidad. De igual forma este exceso de energía puede hacer que la persona quiera actuar en las diferentes actividades que se realicen en su sociedad, logrando así ser considerado como un individuo social y activo en su comunidad.

Cómo podemos reconocer y tratar los síntomas del trastorno bipolar

También puede tener inconvenientes en otros aspectos. Un claro ejemplo de este indicio, es que los bipolares o las personas con este tipo de trastorno mental tienden a tener obstáculos para poder percibir la realidad tal cual como los rodea, por lo que este problema puede desencadenar que el individuo se vea con un deterioro de sus capacidades de análisis con respecto al en torno en el cual se localiza. (Ver artículo: trastorno generalizado del desarrollo no especificado)

De igual manera, como fue recalcado en múltiples ocasiones, sus capacidades mentales suelen verse muy afectadas, lo cual hace que la persona se vea implicada en otros inconvenientes tales como la dificultad para poder mantener una idea estructurada con lógica, opiniones con bases informativas y el poder determinar por sí mismo diferentes aspectos que bajo sus opiniones y valores estén mal o estén bien.

Otro de los síntomas importantes que presenta una persona con este trastorno bipolar (en la fase de maníaca) son el descontrol del temperamento. Los individuos al estar en esta etapa de la bipolaridad, se ven envueltos en problemas para poder mantener un manejo de sus condiciones emocionales, por lo que trae como consecuencia que ésta presente diversas emociones (que por lo general suelen ser continuas, o con poco espacio de intercalación entre cada una) como la euforia, la tristeza o el descontento y el temor.

En el mismo orden de ideas podemos decir que este descontrol de las emociones puede causar además otros inconvenientes a parte de los que se mencionaron con anterioridad. Entre estos inconvenientes es importante destacar que la persona con trastorno bipolar puede adquirir otro tipo de hábitos dañinos para su salud.

En esta ocasión cuando hablamos de hábitos dañinos para su salud, sin duda alguna nos referimos al consumo de sustancias tóxicas (como el fumar cigarrillo o tabaco, beber alcohol y  cualquier clase de droga) que pueden causar otro tipo de problemas y daños en el organismo del individuo, los cuales pueden llegar a afectar los diferentes órganos que lo constituyen como también ocasionar alguna de las enfermedades raras del cerebro.

Entre estos comportamientos que carecer de prudencia, también podemos destacar otro de los síntomas claves que se presentan en la persona con trastorno bipolar durante la fase maníaca el cual es el deseo desenfrenado con respecto a la sexualidad. En este momento los individuos suelen ser caracterizados como promiscuas debido a que mantienen relaciones sexuales con una variedad de personas (que en alguno de los casos no conocen).

De igual forma como se mencionó anteriormente en las características de este trastorno mental, las personas presentan indicios que los hacen caracterizarse por tener una dificultad para poder mantener una conversación a través de la forma verbal. Suelen hablar muy rápido y por lo tanto apresurado, lo que trae como resultado que el proceso comunicativo se vea defectuoso y no se pueda llevar a cabo con exactitud.

Al igual que sucede en otras clases de enfermedades que se caracterizan por afectar las condiciones mentales de la persona (sobretodo en la esquizofrenia) los individuos con trastorno bipolar pueden llegar a verse afectados por síntomas como las ideas causadas por delirios. Como fue explicado con anticipación, existen muchos tipos de estas, pero la persona con bipolaridad suele verse implicada con aquella que tiene relación con los pensamientos de gran superioridad con respecto a los demás.

El bipolar en esta etapa suele pensar que es mucho mejor que las demás personas de su sociedad y que por lo tanto puede ser mucho más capaz de realizar diferentes clases de actividades. (Ver artículo: Síntomas del síndrome de asperger)

Ahora bien, ya especificados los síntomas que se encuentran en el individuo con trastorno de la bipolaridad durante la fase de manía, seguidamente podemos referirnos a la siguiente, la cual se identifica como la etapa de la depresión.

Durante la fase de la depresión

Antes de explicar y mencionar los diversos indicios que podemos encontrar en una persona con este tipo de enfermedad mental, es importante conocer en qué se basa la depresión.

La depresión principalmente se caracteriza por ser aquella enfermedad de la mente que afecta el individuo de manera tal que ocasiona un decaimiento de sus funciones del ánimo, de su estado de humor y en general de sus capacidades de la emoción.

Por ello podemos decir, que uno de los indicios claves que se encuentran en el individuo con trastorno bipolar sin cuestionamiento alguno es el estado de suma tristeza por lo que la persona se presenta con un cambio de humor drástico caracterizado por ser sumamente bajo. (Ver artículo: causas de un tumor en el cerebro)

Puede tener indicios típicos de una patología que haya afectado de forma grave el órgano central de nuestro cuerpo (el cerebro) como el accidente o la enfermedad cerebrovascular y un tumor en el cerebro, los cuales se caracterizan por manifestarse principalmente en los pacientes a través de problemas cognitivos tales como la dificultad para poder memorizar hechos que por lo general ocurrieron en un lapso de tiempo no muy largo, así como también afectar en las capacidades del individuo para poder recordar.

¿Una persona bipolar lo refleja en su vida sexual?

La depresión de igual forma puede ocasionar otra clase de enfermedades que involucran la mente, tales como los trastornos de la conducta alimentaria. Cuando una persona se encuentra envuelta en un estado de mucha tristeza, tiende a tener inconvenientes que afectan su consumo de alimentos, por lo que puede causar estos problemas.

La persona puede verse afectada por obstáculos para ingerir diversos alimentos a causa de esta etapa del trastorno de la bipolaridad (ocasionando así la anorexia nerviosa o la bulimia) aunque también puede ocasionar que el individuo presente un descontrol desenfrenado en el consumo de comidas, trayendo como resultado otra alteración de la salud como lo es el sobrepeso o la obesidad.

Además es importante tener conocimiento que estas alteraciones de la salud nombradas con anterioridad deben ser tomadas en cuenta y no dejar pasar por alto, ya que pueden ocasionar otros inconvenientes que abarcan diversos factores como por ejemplo el colesterol en niveles muy altos, la hiper-tensión de las arterias (que puede generar el ACV, el accidente o la enfermedad cerebrovascular hemorrágica), la inmovilidad física y por lo tanto el sedentarismo.

Durante la etapa de la depresión el paciente con bipolaridad presenta síntomas importantes como el desgano y la falta de motivación. La falta de acción de ánimo que presenta casi siempre se ve relacionada con las actividades que en un primer momento solía realizar con continuidad y que por lo tanto disfrutaba mucho.

Otro de los síntomas a considerar que se encuentran en el individuo, es el desinterés. La escasez de afición puede involucrar además otros factores, como la falta de interés con respecto al amor que uno se tiene a sí mismo y otros componentes como el mencionado con anterioridad, el cual afecta las tareas que el individuo llevaba a cabo y que por lo tanto se sentía a gusto desde un inicio.

También las personas que se presentan en esta etapa del trastorno bipolar pueden llegar a sentir un sentimiento de culpa constante, pues en muchas ocasiones éstos tienden a pensar que son los responsables directos del origen de esta enfermedad y como se explicará a continuación, veremos que no necesariamente es de esta forma.

Con respecto a los estados de ánimo pueden encontrarse con un elevado nivel de ansiedad, la cual puede producir sensaciones de temor, miedo y preocupación. Además es posible que expongan con síntomas que tienen relación con los cambios de humor y de la conducta pues pueden encontrarse con mucho sentimiento exteriorizado de optimismo continuo (como la euforia) aunque de igual forma pueden verse implicados con un descontento general.

Sin embargo también se puede presentar con síntomas muy similares a los que se encuentran en durante la etapa de la manía. En esta ocasión nos referimos directamente al deterioro de la capacidad del individuo para estar en un estado fijo de un determinado pensamiento, en donde estos pueden ser categorizados como personas que tienen otros problemas en las funciones que realiza el cerebro con respecto a las condiciones de la mente como es en el caso de los pacientes con déficit de atención.

Otro de los indicios que podemos decir que se encuentran de igual manera durante la fase de maníaca, son los problemas para dormir. La depresión puede ocasionar que los pacientes con trastorno bipolaridad (aunque también puede ocurrir en las personas que no tengan esta enfermedad mental en especifico), tengan inconvenientes para poder conciliar el sueño lo cual puede también desencadenar otros inconvenientes de humor a la mañana del día siguiente.

Del mismo modo la situación del estado depresivo puede ocasionar que los pacientes con este tipo de trastorno mental se encuentren con indicios de alejamiento el cual ocurre de manera progresiva sobretodo de sus seres queridos como su familia y amigos. Por ello podemos destacar que las personas con trastorno bipolar son consideradas (en esta etapa) como poco comunicativas y con carencia de sentimientos con respecto a los individuos que mencionamos con anterioridad.

¿Cómo se vive con trastorno bipolar?

Es importante resaltar que las condiciones que se presentan en la fase depresiva del trastorno bipolar deben ser tomadas con mucha atención debido a que como hemos visto, pueden resultar en otros más graves problemas que en síntesis podemos puntualizar los cambios psicológicos y emocionales los cuales afectan el comportamiento y la conducta del individuo.

Nos referimos a que deben ser consideradas como mayores factores de alerta debido a que pueden ocasionar peores episodios en la vida y en la salud del individuo ya que en muchos casos la depresión puede traer como resultado que la persona tome la decisión de actuar en contra de sí misma. (Ver artículo: Tipos de enfermedades del cerebro)

 

 

 

Con ello quiero decir, que es muy frecuente que la etapa depresiva del trastorno bipolar que se sitúa en la vida del individuo puede ser sumamente trágica debido a que ocasiona que estos no piensen con raciocinio y por lo tanto hace que los pacientes sean caracterizados por ser incapaces de poder analizar una situación con lógica para poder así llevar una determinada acción sobre ella, pues en los más graves casos pueden llegar a originar el suicidio o la agresión de ellos mismos ocasionada por su persona.

Finalmente debemos destacar que los pacientes con trastorno bipolar pueden simplemente presentar una determinada fase, ya sea la maníaca o la depresiva. Aunque hay que considerar que es mucho más frecuente que se presenten los síntomas característicos de la etapa de la depresión.

Sin embargo también pueden ocurrir en conjunto, por lo que se dice que es un estado o un proceso mixto. De otra forma se pueden presentar uno continuo del otro, por lo que se denomina como un ciclo representado por la rapidez.

Los tipos del trastorno de la bipolaridad

Esta clase de las enfermedades que pueden afectar de manera alarmante las condiciones mentales de nuestro cerebro, implica diversos tipos de la misma las cuales se caracterizan por representar en ellas diferentes etapas del trastorno (ya sea el estado depresivo o la fase maníaca). (Ver artículo: inflamación en el cerebro por el estrés)

En ellas como veremos a continuación, algunas no presentarán etapas del estado de depresión o de la fase de la manía, por lo que hace que sea más fácil la diferenciación entre ellas. Aunque en otras podremos apreciar ambas etapas, por lo que se denominaría, como mencionamos con anterioridad, un estado mixto de las fases.

Es de suma importancia tener conocimiento de todos los tipos que se encuentran en este trastorno mental, pues a la hora de padecer uno, es fundamental tener una base informativa (con ayuda de la variedad de síntomas que se presentan) para poder acudir a un especialista para realizar un tratamiento exitoso para dicha enfermedad.

Además hay que tomar a consideración que al igual que otros problemas mentales, debe ser considerada con mucha importancia y tener la atención correspondiente, debido a que como vimos con anterioridad (en los indicios que se encuentran en el paciente durante esta enfermedad) puede ser una condición altamente peligrosa y grave la cual puede desencadenar episodios trágicos, en los cuales en los peores casos puede generar la muerte a través del suicidio, como consecuencia de la depresión.

Ya aclarados los puntos mencionados con anticipación, podemos percatarnos de que existen varias clases de esta enfermedad que son clasificadas en diferentes tipos en donde encontramos: el trastorno bipolar tipo I, el trastorno bipolar tipo II, el trastorno bipolar tipo II y finalmente el trastorno bipolar que no está especificado.

Sin embargo antes de ser explicados de igual forma tenemos que tener conocimiento de cualquiera que sea el tipo de trastorno bipolar que padezca la persona, ya sea tipo I, tipo II, tipo III, la ciclotimia e incluso el aquel que no está especificado. (Ver artículo: tumor en el cerebro maligno o cáncer de cerebro)

Trastorno Bipolar tipo I

Ya que debemos tomar las medidas médicas correspondientes pues cualquier patología que afecte las condiciones que desempeña nuestro cerebro con respecto a las funciones cognitivas e intelectuales tiene la obligación de ser atendida con prontitud por personas especializadas ya que podrían causar consecuencias mayores a corto y a largo plazo.

En el mismo orden de ideas, podemos destacar los siguientes:

El trastorno de la bipolaridad tipo I

El trastorno bipolar tipo I se le denomina a aquella condición en donde el individuo ha sufrido con anterioridad cualquiera de diversos síntomas típicos que se encuentra en la fase maníaca de esta enfermedad, que pueden implicar varios factores como la hiperactividad y la impulsividad, además de que el paciente se presenta con problemas de concentración y deterioros para prestar atención en diferentes actividades.

De igual manera en esta clasificación los pacientes pueden encontrarse con pensamiento sumamente acelerados, lo cual puede causar un inconveniente para poder comunicarse a través de la estructura de las palabras y oraciones.

Sin embargo hay que destacar que en esta ocasión los individuos pueden presentar los síntomas comunes de la etapa maníaca, pero también pueden encontrarse indicios de la fase de la depresión aunque en la mayoría de los casos suelen ser más leves en comparación con los primeros mencionados.

Por lo general los individuos que sufren esta categoría de los trastornos bipolares tienden a necesitar una atención médica de inmediato y con mucha urgencia. Esto se debe a que como mencionamos con anterioridad, los indicios característicos de la fase maníaca, los cuales se identifican por representar episodios de paranoia, suelen ser considerados como una condición sumamente alarmante para la vida y la salud mental del paciente.

Además los síntomas como la poca necesidad de dormir, dificultad para conciliar el sueño, el realizar gestos faciales exagerados, las percepciones equivocadas sobre la realidad (las alucinaciones visuales y las alucinaciones auditivas), las creencias falsas sobre sí mismo y los cambios de humor como la euforia, por lo general se encuentran en el paciente durante un tiempo no muy largo que puede tener una duración al rededor de siete días.

Del mismo modo pueden encontrarse ambos síntomas, ya sea de la fase maníaca como de la depresiva, por lo que podemos decir que el paciente pasa por un proceso en conjunto denominado como mixto los cuales pueden durar de igual forma en un trascurso de tiempo aproximadamente de siete u ocho días.

¿Qué tipos de trastornos bipolares existen?

Y finalmente los episodios depresivos, podemos decir que en esta ocasión no afectan de forma tan grave al manifestarse en el paciente con sus señales representativas como el baja autoestima, la baja percepción sobre sí mismo, el estado de suma tristeza y la falta de interés en muchas de las actividades, aunque debemos resaltar que estos tienen un mayor tiempo de duración con respecto a los anteriormente mencionados, por lo que su trascurso de tiempo se sitúa al rededor de una semana y media o dos semanas.

El trastorno bipolar tipo II

Ahora bien, ya explicado el trastorno bipolar tipo I el cual se caracteriza principalmente por exponer en el individuo una mayor cantidad de síntomas relacionados con la primera etapa, es decir, la maníaca, podemos enfocarnos en el siguiente.

En este sentido, podemos aclarar que esta clasificación del trastorno bipolar puede diferenciarse enormemente del mencionado con anterioridad. Esto se debe a que en esta ocasión los individuos que padecen este tipo de problema, tienden a presentar con más intensidad los indicios que son típicos de una etapa depresiva.

Cuando hablamos de que el paciente pasa por una etapa depresiva, nos referimos específicamente a que éste tiene cambios sumamente drásticos con respecto a la percepción que mantiene sobre sí mismo. Además, esta clase de problema, como hemos nombrado en infinidades de veces, puede desencadenar otros diversos inconvenientes que a largo plazo pueden conllevar a grandes consecuencias.

Entre esas consecuencias podemos destacar el aislamiento de su familia, el cual suele suceder de manera progresiva. También puede alejarse de sus amigos cercanos y de la sociedad en general, lo que puede causar que la persona presente incluso más síntomas depresivos que se presentaban desde un inicio a causa de esta soledad. Estos síntomas por lo general se presentan por lo menos con una duración de una o dos semanas.

Sin embargo también suelen encontrarse episodios que pueden ser catalogados como maniacos, en donde esta condición es conocida como la hipomanía. La hipomanía se caracteriza por presentar los mismos síntomas que se presentan en la etapa de la manía pero estos suelen manifestarse en niveles más bajos de intensidad. Además estos se suelen encontrar en el paciente por lo general en un trascurso de tiempo, que por lo mínimo, puede llegar a durar unos cuatro o cinco días.

En este tipo de trastorno bipolar, durante la hipomanía, los pacientes exponen señales como los cambios constantes del humor aunque estos suelen ser mucho menos severos. No obstante hay que conocer que el paciente durante esta condición, al experimentar grandes niveles de energía que pueden generar la hiperactividad y la impulsividad, por lo general no muestran percepciones equivocadas con el entorno que los rodea.

Además es importante considerar que en esta condición los individuos si pueden llegar a tener ideas de superioridad (aunque de igual forma, suelen manifestarse de manera leve) lo cual puede ocasionar que estos se vean a ellos mismos como personas capaces de realizar cualquier tipo de actividad, lo que puede traer como consecuencia que en muchos casos pongan en peligro su vida y su salud.

Para finalizar debemos recalcar que debemos tomar conciencia de cualquiera de las enfermedades que podemos padecer, ya sean físicas o mentales, debido a que pueden traer como consecuencia graves resultados a corto o a largo plazo de tiempo. Dicho esto, del mismo modo tenemos que tener consideración con este tipo de trastorno de la bipolaridad y estar al tanto del mismo, pues en muchas ocasiones puede ser confundido con otros trastornos de la mente tales como la depresión.

Aunque si es cierto que este tipo de problema mental incluye señales del mismo, no constituye la totalidad de la enfermedad de la depresión. Por lo que debemos tener conocimiento de la misma y recibir atención de especialistas en la materia para poder ser atendidos correctamente y tener un diagnóstico adecuado que nos pueda facilitar nuestro tratamiento y posterior recuperación.

El trastorno bipolar tipo III

A diferencia de los anteriores tipos de bipolaridad que expusimos con anticipación, con respecto al trastorno bipolar tipo III, no se conoce mucha información del mismo lo cual puede llegar a causar un gran problema a la hora de realizar un determinado diagnóstico.

Sin embargo podemos decir que los especialistas utilizan esta clasificación para categorizar en ésta, los pacientes con un comportamiento el cual se caracterice por no tener ninguna clase de vergüenza, pena o miedo alguno que lo impida a realizar una determinada actividad la cual por lo general suele ser influenciada por sus sentimientos.

También ubican en esta clasificación a las personas con una situación de sus emociones algo inestables, por lo que pueden identificarse como personas con grandes problemas en su comportamiento y en su conducta. Además que en mucho de los casos estos individuos suelen reaccionar a través del impulso.

Trastorno Afectivo Bipolar tipo II

La bipolaridad no especificada

Ya explicados los anteriores tipos de trastornos bipolar en donde se destacan cada uno de ellos por representar diversas características que además de diferenciarlas entre sí hacen que el proceso al diagnosticar una determinada enfermedad mental sea llevada a cabo con más facilidad, entre las cuales encontramos la condición bipolar tipo I, tipo II y tipo II, en el mismo orden podemos referirnos a una de las últimas clasificaciones.

En el mismo sentido, podemos hablar y explicar finalmente en lo qué consiste este tipo de trastorno de la bipolaridad denominado como »la bipolaridad no especificada» o como aquella enfermedad bipolar que no esta identificada con exactitud.

Cuando un individuo no reúne un determinado conjunto de síntomas para constituir un tipo de trastorno bipolar, ya sea de tipo I, tipo II o tipo II, se dice que tiene una bipolaridad no especificada. Sin embargo, este nombre se le puede conceder a otra clase de situaciones.

Como un claro ejemplo de lo anterior mencionado podemos destacar lo siguiente: Si una persona que mantiene síntomas de hipomanía (los cuales suelen ser señales típicas y muy características de la enfermedad bipolar tipo II) tales como el autoestima sumamente elevado, las ideas de superioridad, la elevación exagerada del estado de ánimo y del humor que por lo general suele encontrarse en niveles pocos severos en el trastorno tipo II y en esta ocasión se sitúan con mayor frecuencia de lo normal, esto ocasiona que sea considerado como una bipolaridad no identificada.

En muchos de los casos que se diagnostica como una trastorno bipolar no especificado, es a causa de que los especialistas no se les hace posible identificar si los síntomas que padece el paciente son producidos por el consumo de diferentes sustancias tales como las diversas drogas que pueden causar algún tipo de alucinación y el alcohol.

Cabe destacar que es muy importante que se realice un diagnóstico profesional debido a que en muchas ocasiones pueden ser mal interpretados a causa de las reducidas señales que se pueden manifestar. Por estos síntomas que suelen manifestarse con poca frecuencia trae como resultado que muchos de los especialistas tiendan a pensar que se trata de otra enfermedad de la mente como la depresión.

Conoce la enfermedad mental: Trastorno bipolar

Hay que recalcar que si un profesional realice un diagnóstico en donde exprese que el paciente manifiesta un trastorno mental caracterizado por el bajo estado de ánimo y por la pérdida del autoestima como lo es la depresión, puede llegar a recetarle medicamentos farmacológicos como aquellos que tienen como función reducir los síntomas de esta enfermedad, lo cual puede desencadenar otros graves problemas en la salud del paciente posteriormente.

Las consecuencias de esta enfermedad

Como hemos visto esta enfermedad puede ocasionar problemas importantes en los sentimientos que puede tener una persona por lo que, si no se recibe una atención médica y profesional de inmediato con un tratamiento de acuerdo al tipo de trastorno bipolar que la persona padezca puede ocasionar graves resultados que pueden afectar a al individuo por toda su vida.

Una de las primeras consecuencias que es importante destacar pues es una de las más frecuentes, es que el individuo presente indicios en niveles sumamente intensos ya sean durante la etapa de la manía o de la depresión.

El tratamiento inadecuado de esta enfermedad mental puede ocasionar que la persona tenga pensamientos continuos sobre el suicidio o sobre la agresión física, así como también la baja percepción sobre su persona. Estos sobretodo suelen encontrarse cuando no se ha tomado un control absoluto de la fase de la depresión en donde el individuo se ve implicado durante esta condición.

El des-manejo de esta misma fase del trastorno bipolar puede generar otros resultados como la falta de interés en las actividades cotidianas, la disminución prolongada del gusto sobre tareas que realizaba con anterioridad, el deterioro de las capacidades cognitivas que pueden abarcar diversos factores como: el saber hablar fluidamente y de manera entendible (debido a que suelen hablar con mucha rapidez), los problemas de la concentración y los inconvenientes con tomar atención en un respectivo momento.

De igual forma la persona en estas ocasiones se encuentra con problemas en sus sentimientos, tiende a sentirse desamparado y con pocas esperanzas, así como también suele estar involucrado en un círculo de mucha tristeza y de vacío del cual se le hace muy difícil salir.

Con respecto a las consecuencias que pueden causar los síntomas de la manía que se pueden encontrar de manera persistente como resultado de un mal tratamiento y diagnosticación, son los problemas con el sueño. Podemos tomar importancia en este punto debido a que obstáculo, ya sea causado porque la persona puede llegar a dormir mucho o simplemente no dormir, puede además desencadenar otros inconvenientes con el estado de humor.

Otro de los hechos que pueden ocurrir de forma inevitable, aunque no en todos los casos, es el abuso de sustancias dañinas y el consumo componentes tóxicos que a lo largo del tiempo pueden ocasionar un daño severo en nuestras capacidades intelectuales, tales como las diferentes clases de droga que existen y las bebidas como el alcohol. Además otros vicios como el cigarro traen como resultado otras enfermedades sumamente graves como el cáncer localizado en la zona del pulmón.

Qué produce el Trastorno Afectivo Bipolar / Causas

Las situaciones sociales también pueden verse afectadas como consecuencia del trastorno bipolar, ya que el aislamiento de las personas como la familia y los seres queridos es un síntoma clave de la depresión. De igual forma esto puede causar problemas con el entorno laboral, ya que el paciente que tiene este problema por lo general no quiere estar en contacto con los demás individuos lo cual dificulta que éste consiga un empleo estable y por lo tanto afecta los aspectos económicos y la calidad de vida del mismo.

¿Cómo se puede diagnosticar?

Primero que todo hay que tomar en cuenta que la mejor opción que podemos tener es que un profesional nos pueda analizar perfectamente y por lo tanto nos pueda presentar un diagnostico exacto de la condición que estamos padeciendo.

Uno de los primeros puntos que va a considerar el especialista, es si el paciente tiene vínculos familiares los cuales hayan sufrido o sufran esta enfermedad, pues como explicamos anteriormente, esta condición en la mayoría de los casos puede ser considerada como aquella ocasionada por los factores hereditarios.

Éste también realizara preguntas sobre la clase de emociones que ha presentado la persona con anterioridad los cuales pueden tener una gran variación que abarca la emoción de la depresión, la euforia, la ira, la hiperactividad y entre muchos otros más. Además tomará en cuenta que duración han tenido estos en el paciente y el nivel de intensidad de los mismos.

También tomará en consideración si la persona ha ingerido algún tipo de sustancias o medicamentos que puedan originar síntomas similares que se encuentran en un trastorno de la bipolaridad.

Es importante resaltar que durante el diagnostico de una persona con trastorno bipolar o no, la presencia de el núcleo familiar del paciente o los seres cercanos al mismo, son un factor fundamental a la hora de realizar diversos exámenes y pruebas debido a que la mayoría de estos tienen que ver con ellos.

Esto se debe a que en mucho de los casos los familiares o seres queridos, como los amigos, se encuentran en perfectas condiciones de salud y por lo tanto al ser personas que se encuentran continuamente en contacto con el paciente tienden a tener información valiosa que puede ser de mucha ayuda cuando se realiza un determinado diagnóstico, debido a que a través de las respuestas que transmiten por las preguntas que el profesional ejecuta nos pueden dar señales importantes para saber si el individuo sufre un trastorno bipolar u otra enfermedad.

Además por lo general el profesional de la salud percibirá principalmente si el o la paciente presenta indicios de episodios depresivos, pues estos suelen ser característicos al inicio de esta enfermedad. Sin embargo hay que destacar que los síntomas que presenten estas personas con el trastorno de la bipolaridad se verán íntimamente influenciados por la clase de patología que estén sufriendo, pues puede variar entre el tipo I, tipo II y finalmente el tipo III.

¿Cuáles son los tratamientos para esta enfermedad?

Esta enfermedad al ser una de las que constituye los más graves y peores trastornos que pueden ocasionar daños significativos en nuestra mente, tiene como factor característico el cual es sumamente lamentable para la vida y la salud tanto mental como física de quien la padece pues es una condición que no posee cura alguna.

No obstante debemos recalcar que existen tratamientos que tienen la función de ayudar a mejorar y a reducir los síntomas que puede padecer un individuo al tener un trastorno bipolar, ya sea del tipo I, tipo II o del tipo III. En síntesis podríamos aclarar que el tratamiento en general para esta alteración de la salud tiene como misión principal enfocarse, en como dijimos anteriormente, reducir los indicios que esta enfermedad ocasiona.

Trastorno bipolar | Explicación, tratamiento, curación

De igual forma entre sus otros objetivos se pueden encontrar el punto focal que hace referencia a la mejora de las condiciones de vida de la persona. Esto es muy importante debido a que los indicios ya sean de paranoia como las alteraciones visuales, las alteraciones auditivas y la distorsión de los sucesos que ocurren en realidad, como también los episodios de depresión tales como el aislamiento y la baja percepción sobre sí mismo y por lo tanto de las actividades que puede llevar a cabo, pueden ser factores determinantes.

Decimos que son factores determinantes durante esta enfermedad debido a que puede ocasionar que la persona se vea envuelta en un ciclo solitario lo cual traiga a demás resultados aún peores como el alejamiento total de la sociedad y otro tipo de enfermedades mentales mucho peores.

También tienen el objetivo de hacer que los síntomas de la depresión no desencadenen otros episodios mucho más graves que pueden implicar aún más la vida del individuo, tales como las actividades de la auto-mutilación o el suicidio y la agresión a sí mismo de forma física.

Además tenemos que tomar a consideración de que existen diversos tipos de ayuda para esta clase de trastorno mental y aunque pueden ser muy diferentes entre sí, lo cierto es que al final la mayoría de estos tienen la misma función y objetivo los cuales fueron explicados con anterioridad. En el mismo orden de ideas podemos destacar los medicamentos de farmacia, los programas de apoyo (los cuales pueden incluir a otras personas y por lo tanto ser una ayuda grupal) y otro tipo de tratamientos.

Tratamiento de la psicoterapia

Este tratamiento es de mucha ayuda debido a que brinda apoyo tanto a la persona que padece la enfermedad o el trastorno de la bipolaridad como también a la gente que se encuentra continuamente compartiendo con el mismo. El acompañamiento de estas personas puede ser un factor clave para la recuperación del individuo enfermo.

El núcleo familiar, los amigos y los seres queridos y cercanos, en general constituyen un componente muy importante para el tratamiento de la persona que se ve involucrada con este trastorno de la mente. Esto debido a que el paciente además de recibir el apoyo de los profesionales de la psiquiatría, incorpora también la ayuda emocional y sentimental por parte de las personas cercanas.

Hay que recalcar que es fundamental que estas personas se vean involucradas en dicho proceso, debido a que las señales de la etapa depresiva como el aislamiento y los indicios de la fase de la manía como las alteraciones tanto visuales como auditivas pudieron causar en un primer momento que se perdiera el contacto con los seres cercanos al mismo gracias a que en mucho de los casos no conocen como manejar este tipo de situaciones.

Este proceso puede favorecer al individuo en muchos aspectos, ya que en durante estas sesiones pueden tomar conciencia de la situación por la cual están pasando y por la cual están siendo afectados y por lo tanto pueden llegar a tener conocimiento de las señales (ya sean de las etapas maníacas o de la etapa depresiva) y así pueden actuar en contra de la aparición de estos nuevamente a través de medicamentos u otros métodos. 

También este proceso puede hacer que la persona con bipolaridad pueda mejorar su calidad de sueño y así disminuir de manera importante los cambios constantes de humor. De igual manera puede llegar a tener el control por sí mismo de la ingesta de medicamentos farmacológicos sin ayuda de sus parientes y además ya tener conocimientos sobre qué cosas hacer y qué no hacer cuando se presenten efectos que no son los principales.

Tratamiento de medicamentos farmacológicos

Los medicamentos recetados son un factor clave para la mejora del paciente que padece esta enfermedad de la mente. Cabe destacar que muchas de las ayudas farmacológicas que se suministran para los síntomas depresivos del trastorno bipolar suelen ser los mismos para el trastorno de la depresión, aunque es importante que conozcamos que los componentes que constituyen los fármacos anti-depresivos pueden ocasionar efectos dobles.

Además se ha comprobado que los fármacos para la depresión que se consuman en exceso puede aumentar de forma alarmante el riesgo de padecer otras enfermedades tales como la demencia y en otras ocasiones la patología del olvido, es decir, la enfermedad del Alzheimer.

En algunos casos las medicinas en general pueden producir efectos no esperados en el paciente y aunque en algunos casos suele ser normal, hay que tomar consideración de que muchos de las personas con esta enfermedad tomen la decisión por sí mismos de dejar de ingerir estas sustancias. Esto puede traer como resultado el decaimiento del proceso de recuperación del trastorno bipolar y por lo tanto empeorar muchos de los síntomas. tratamiento

Estos se utilizan para hacer que el individuo tenga un mejor control de sus emociones, en donde pueda disminuir los bajos indicios de la depresión como la falta de interés continua.

También hay que tener conocimiento de que es fundamental que las personas que se mantengan en continuo contacto con el individuo enfermo, estén al tanto del trastorno mental que padece y por lo tanto de las medicinas que consume, así como también de las medidas de las mismas. Como dijimos, esto es muy importante ya que al haber una persona externa, éste tendrá un control mejor del consumo de estas medicinas, por lo que puede prevenir en muchos casos que el paciente opte por ingerir una cantidad excesiva de las mismas.

Durante el consumo de los fármacos también es importante que reciba atención de los profesionales, para que estos puedan estar al tanto de su proceso de tratamiento y pronta recuperación.

(Visited 537 times, 1 visits today)

Deja un comentario