Migraña vestibular: Qué es, causas, síntomas, tratamientos y más

Supera tu enfermedad

En el mundo de la medicina, existen muchas enfermedades que afectan al ser humano, sobre todo en el cerebro, el cual es el órgano más delicado que posee nuestra anatomía, sin embargo, uno de los desórdenes más descomponentes y casi tan común como las enfermedades cerebrovasculares como la hipertensión es la migraña vestibular.

La migraña

La migraña es una de las enfermedades del cerebro más frecuentes que existe, y está caracterizada por poseer como una señal o síntoma principal, un fuerte e intenso dolor semejantes a golpes de martillos justo de uno de los lados del cerebro.

Esta afección del cerebro está acompañada de otros múltiples síntomas, tales como las náuseas, el vómito, la fotofobia o sensibilidad a la luz, sensibilidad a los sonidos y ruidos muy fuertes, los cuales resultan incapacitantes para la persona, es decir, que muchas veces no permiten que la persona realice todas las actividades diarias que necesita por poseer esta condición.

La migraña representa una de las enfermedades más frecuentes que existe en el planeta, afectando desde un once por ciento a un dieciséis por ciento de la población total de nuestro mundo, de los cuales las protagonistas son las mujeres en la mayoría de casos diagnosticados sobre todo en el Continente Americano, en comparación con los otros continentes como Europa, África y Asia, los cuales continúan en ese orden en la lista de más afectados por la migraña.

La enfermedad suele aparecer a tempranas edades, sobre todo en la preadolescencia, adolescencia o adultez joven, ya que el primer ataque se a registrado desde los quince (15) como hasta los treinta (30) años de edad; además, se sabe que puede durar largos periodos de tiempo, extendiéndose desde unas largas 3 horas insoportables, hasta incluso 72 horas.

Esta enfermedad también puede ir acompañada de otros síntomas también conocidos como pródromos y el aura, los cuales son síntomas de alarma que aparecen para avisar que en las próximas horas aparecerá el dolor respectivo y característicos de la migraña, sin embargo, a veces puede que no haga aparición, como sucede en la migraña de aura sin migraña.

¿Qué hacer contra el vértigo y las migrañas?

https://www.youtube.com/watch?v=TYP5zTNr3AQ

El vértigo

El vértigo, es una condición o un síntoma de las enfermedades del cerebro, que suele caracterizarse por ser una sensación de movimiento de los objetos que nos rodean, incluso de nuestro propio cuerpo, como si estuvieramos girando constantemente o que todo alrededor de nosotros gira sin deternerse.

Esta afección viene causada directamente por un problema o trastorno en el sistema vestibular, el cual está encargado de controlar el equilibrio y de el manejo del espacio que nos rodea.

El vértigo, no debe confundirse con el mareo, como muchas otras personas hacen, ya que esta consiste en una sensación de inseguridad e inestabilidad, como si se tratara de que estuviéramos en una situación parecida a la ebriedad, síntomas muy diferentes a la del vértigo, que provoca una sensación ficticia del movimiento, en donde aparentemente el mundo se encuentra en un movimiento de rotación.

Muchas veces, esta enfermedad está acompañada de otros síntomas muy comunes en otras enfermedades, como lo es el nistagmo, siendo un movimiento involuntario y en forma de espasmos de los ojos, que incluso también puede presentarse de manera que los movimientos involuntarios se realizan en sentido horizontal, vertical o de rotación, afectando a uno o los dos ojos del paciente con vértigo.

Se presenta en cualquier edad, por consistir en una perturbación del sistema vestibular o del equilibrio, aunque la edad más común de encontrar pacientes es entre los cuarenta (40) y sesenta (60) años de edad, siendo, al igual que en la migraña, las mujeres las más afectadas por ella.

¿Qué es la migraña vestibular?

La enfermedad de la migraña vestibular, hace alusión a una migraña que está relacionada con el sistema del equilibrio y del control espacial, como lo es el sistema vestibular, es por ello que la migraña se puede definir como una condición o un diagnóstico, en el cual el paciente sufre de migraña, sin embargo, el síntoma más importante o recurrente en él es el vértigo y no los dolores de cabeza pulsátiles, intensos e insoportables.

Además, se puede presenciar como otros síntomas dolores de oído y trastornos en los músculos que controlan la capacidad motriz de los ojos. La migraña vestibular tiene muchas relaciones con el Síndrome de Meniere, por lo que cuesta en muchas ocasiones realizar un diagnóstico diferencial entre ellas y determinar el correcto tratamiento a seguir.

Trastornos-psicóticos 42

Esta condición, representa una de las causas más frecuentes de las que las personas sufren de un vértigo espontáneo, pudiendo durar desde algunos minutos hasta largas horas, quejándose constantemente de su incapacidad para mantener el equilibrio y de su sensibilidad a la luz y el sonido. 

Según términos estadísticos y científicos, la migraña vestibular, representa la segunda enfermedad o patología relacionada con el sistema vestibular más frecuente, posicionada detrás del vértigo posicional paroxístico benigno. Aproximadamente, tan solo el 10% de las personas que sufren de una migraña constante desarrollan migraña vestibular, siendo las mujeres el principal foco de ella, afectando en una proporción cercana a 3:1

Esta enfermedad resulta sumamente crítica y alarmante, debido a que es tan recurrente en las personas, y aún más en las jóvenes, pudiendo afectar a individuos de todas las edades, desde los más chicos hasta los más viejos.

Por otro lado, el nombre de esta afección ha variado incansablemente durante los años, siendo principalmente muy confusa, por lo que en la actualidad se le conoce como migraña vestibular, sin embargo, también se le puede encontrar como vestibulopatía asociada a la migraña, vértigo recurrente benigno o también como migraña basilar por lo que es muy difícil reconocerla incluso entre los tipos de migraña. Aunque también es conocida por nombres coloquiales como la migraña que marea o la migraña del equilibrio, por estos ser unos de los síntomas más comunes entre ellos. 

La duración de los episodios es muy pequeña en comparación con la migraña convencional, y pueden ser consecuencias de problemas morfológicos, sin embargo, los agentes activadores o disparadores de la migraña vestibular suelen ser exactamente los mismos que la migraña común.

Síntomas de la migraña del equilibrio

La migraña vestibular puede presentar múltiples síntomas que en muchas ocasiones pueden ser similares a las migrañas que ya se conocen, sin embargo, también aparecen unos síntomas nuevos los cuales ayudan a identificar el tipo de migraña y desaparecen otros que son característicos de algunas variantes de esta afección. 

Este tipo de migraña puede ser presentador de muchas condiciones muy variadas, tales como el vértigo, el cual es su principal síntoma, donde se presenta de forma espontánea o si la persona cambia de postura su cabeza; el vértigo dentro de la migraña vestibular, sustituye de alguna manera los otros síntomas de la migraña convencional, tales como el típico dolor tan intenso de un solo lado de la cabeza. 

¿Qué relación tiene la migraña y el vértigo? 

Por otro lado, uno de los síntomas también muy comunes son el mareo, la cual es una sensación de inestabilidad y se inseguridad en el espacio donde nos encontramos, dolor con los movimientos bruscos o rápidos del cerebro a los lados, fotofobia o debilidad a la luz, fonofobia o debilidad a los ruidos y la visión borrosa, tal como el aura visual. 

También las personas suelen sufrir de tinnitus o acúfeno, los cuales son sencillamente un zumbido desesperante en los oídos, desequilibrio al ponerse de pie o caminar muy rápido. Además, las personas que padecen de esta migraña pueden sentir confusión, sufrir diversos problemas para concentrarse y tener alteraciones de la memoria reciente o de corto plazo. 

El paciente además puede sentir como si la cabeza se le embotara, además sufrirá de un mareo excesivo si desea leer sobre un auto en movimiento o en juegos mecánicos, lo que se llama cinetosis, y quizás, una sensación de opresión sobre las sienes, tal como si le apretaran esa zona o la nuca. 

Por último, está de más decir que la persona puede desarrollar ansiedad o crisis de pánico por la desorientación, incluso depresión cuando ve que el problema persiste y nada le sirve para aliviar los síntomas, la vida del paciente se va deteriorando poco a poco de manera universal, es decir, en todos los aspectos que giran alrededor de su vida, como la carrera profesional, su vida laboral y por supuesto, su vida personal, incapacitándolo incluso de no poder salir de su casa. 

Es posible que los pacientes presenten síntomas luego de haber cesado el episodio migrañoso, tales como mareo o vértigo, además, se cree que esta migraña está directamente asociada con un fenómeno llamado Vértigo Benigno Recurrente en el adulto y el Vértigo Paroxístico de la Infancia, sin embargo, las personas pueden sufrir de un VPPB, llamado Verdadero Vértigo Postural Paroxistico Benigno de la cual se cree que es causada por eventos irregulares relacionados con las venas y arterias.

Causas de la migraña vestibular

En realidad, la causa principal de la migraña convencional, o la general, no se conoce al cien por ciento, sin embargo existen algunas teorías de las que se cree que son causantes de esta afección. Para la migraña vestibular, es más de lo mismo, pues los expertos han tratado de encontrar la razón de por qué suceden estos síntomas, sin embargo no han tenido éxito alguno. 

Aunque diversos estudios por parte de los científicos que se han centrado en investigar las migrañas y esta en particular y no han llegado a una situación de conclusión, se sospecha que la razón de la migraña como tal deriva de una actividad anormal o no regular en la zona del tronco cerebral o un cambio en el flujo de la sangre a través del Sistema Circulatorio de nuestro cuerpo, los cuales proceden a cambiar la forma en que comúnmente percibimos e interpretamos los sentidos que recibimos del ambiente que nos rodea, incluyendo el dolor, transformándolo en forma de vértigo. 

La migraña vestibular podría estar causada en sí, por un mal funcionamiento de las vías nerviosas y químicas del cuerpo, así como las circulatorias de la sangre, que trastornan de alguna manera, así como por agentes detonantes tales como la cafeína, la abstinencia en un adicto, cambios hormonales en las mujeres durante la menstruación, trastornos de sueño y de horarios como de sueño y de comida. Incluso el exceso de alcohol, la resaca y el consumo frecuente de tabaco pueden causar las migrañas vestibulares. 

También se han realizado estudios tomando en base los genes de los pacientes que presentan vértigo y la migraña, los cuales han manifestado estar conectados con el vértigo y la migraña, relacionados a su vez con los canales que controlan cómo se distribuye la electricidad en el cerebro, lo que conllevaría además que esta y otras enfermedades del cerebro sean hereditarias. 

Por otro lado, existen muchos alimentos y situaciones que podrían disparar una migraña común o una migraña vestibular, por lo que las personas más propensas a tener dolores de cabeza deben prevenirse a toda costa para evitar sufrir de estos tipos de enfermedades del cerebro

Los perfumes muy intensos y los olores agresivos, normalmente químico, pueden detonar facilmente una migraña, así como los altos ruidos, la ansiedad, el estrés  e incluso algunos alimentos como los nombraremos a continuación: 

  1. Productos derivados del cacao como el chocolate
  2. Productos derivados de la leche (lácteos) como helados, quesos, yogurts, etc. 
  3. Alimentos que contengan glutamato monosódico o GMS
  4. Alimentos que poseen tiramina, una sustancia química presente en el vino tinto, el pescado ahumado, higos, legumbres e incluso en los hígados del pollo. 
  5. Algunos frutos cítricos como la naranja, el limón, la granada y otros como el aguacate y el banano. 
  6. Carnes tratadas y procesadas como los hot dogs, el salami o curadas y con nitratos. 
  7. La cebolla y los frutos secos como el maní, acompañado de nueces y semillas. 
  8. Otros productos sumamente procesados por mucho tiempo, con mucho adobo o concentrados. 

La rehabilitación vestibular y las migrañas vestibulares

Los alimentos y productos muy fuertes, con químicos y olores que causan reacciones en el cuerpo diferentes a las que comúnmente presenta son los que tienen tendencia a disparar la migraña en cuestión de minutos, incluso si son alimentos naturales pero su olor y sabor son muy intensos, tales como el ajo y el chile.

Por último, lo claro es que las migrañas no vienen ocasionados por ningún tipo de tumor maligno o cáncer en el cerebro, incluso los tumores benignos en el cerebro no causan las migrañas, pero es posible que se sufra de esta enfermedad si el historial médico de la familia presenta migraña en las generaciones anteriores.

Diagnóstico 

El diagnóstico de la migraña vestibular se realiza a partir de un análisis físico y de un análisis sintomático para descartar otras enfermedades o definir la migraña vestibular, sin embargo, existe un criterio descrito por el Comité para la Clasificación de las Patologías Vesticulares de la Barany Society y por el subcomité destinado a la clasificación de la migraña, perteneciente a la Sociedad Internacional de Cefaleas, dividiendose en dos posibles diagnósticos, una Migraña Vestibular Probable o una Migraña Vestibular Definitiva. 

Cada una tiene sus características particulares las cuales los médicos y doctores especialistas toman en cuenta para determinar el tipo de migraña vestibular que la persona posee o si en su defecto no posee ninguna de las dos. 

La migraña vestibular probable es diagnosticada cuando la persona presenta al menos de 5 episodios de migraña en un periodos considerados en los cuales ha presentado síntomas vestibulares como pérdida del equilibrio, mareo y vértigo de una intensidad moderada a severa, y los cuales duran alrededor de 5 hasta 72 horas por episodio. 

Además, se diagnostica esta migraña si la persona presenta un historial médico de corto o largo plazo donde ha presentado migrañas con o sin síntomas previos de alarma llamados aura o prodromos o si la persona es recipiente de al menos la mitad de los síntomas y características de migraña en los aspectos que atacan al Sistema Vestibular como dolores de cabeza, fotofobia o fonofobia. (solo puede poseer una de las dos)

Por otro lado, el paciente es diagnosticado con una migraña vestibular definitiva si presenta más de cinco episodios de migraña con periodos considerados donde los síntomas principales sean de carácter vestibular de una intensidad desde moderada a severa, al igual que la migraña vestibular probable. 

Además, tiene que poseer ambos aspectos de la cual la migraña vestibular probable tan solo estaba limitada a una, es decir, presentar un historial médico actual donde se presentaran migrañas con o sin aura y que presentaran diferentes características como dolores unilaterales, pulsátiles, aura visual y que empeoren con los trabajos físicos; y que presente al menos más de la mitad de las características básicas de la migraña. 

Tratamiento

El tratamiento de la migraña vestibular se basa en calmar y disminuir la cantidad de episodios de migraña, así como aliviar los síntomas vestibulares que la persona presente durante los efectos si estos llegan a aparecer. Se aplica un conjunto de métodos, combinando medicamentos, rehabilitaciones vestibulares, terapias, y modificaciones drásticas en cuanto al estilo de vida del paciente, tomando en cuenta la alimentación, la calidad y el tiempo de sueño, el estrés, la actividad física y más. 

Método farmacológicos o medicamentos 

Para curar o aliviar la migraña vestibular se han de utilizar múltiples medicamentos para que el paciente halle un poco de tranquilidad y salud en cuanto a los problemas encefálicos. Estos medicamentos son principalmente recetados con el objetivo de detener los síntomas de la migraña o simplemente para prevenir que sucedan más episodios o detener su frecuencia. 

Los medicamentos usados para la prevención son las profilaxis, las cuales incluyen betabloqueadores, antidepresivos tricilicos, neuromoduladores, anticonvulsionantes, bloqueadores de canales de calcio e incluso antidepresivos.

Por otro lado, los medicamentos que los médicos recetan a los pacientes con una migraña en curso o activa son la aspirina, acompañado de otros antiinflamatorios no esteroideos y los triptanos, los cuales son medicamentos que son utilizados particularmente para el tratamiento de la migraña. 

Algunos de los medicamentos recetados trabajan en conjunto para bloquear la acción de la seotononina, el cual es un neurotransmisor, o un químico mensajero que suele causar vasoconstricción o de las prostaglandinas, los cuales son un grupo de quimicos que están estimulados por estrógenos para que los vasos de sangre ubicados en el cerebro se expandan y contraigan correctamente. 

Por último, existen otros fármacos que no son recomendados para tratar la migraña y mucho menos la migraña vestibular puesto que no arrojarán ningun resultado positivo, como sucede con la lamotrigina, clomipramina, acebutolol, clonacepan, nabumetona, oxcarbazepina o el telmisartan. 

Muchos medicamentos son también recomendados, sin embargo, no figuran en la lista ya que no tienen suficientes casos donde se haya demostrado que fueron totalmente eficientes, sin embargo, en el mercado de la farmacia se encuentran muchos más que es posible que apliquen para el metabolismo de la persona y las características de la migraña vestibular que posee. 

Migrañas, mareos y cefaleas

Método no farmacológico

El método no farmacológico, es decir, sin medicamentos, se centra en una rehabilitación vestibular o del sistema vestibular, los cuales buscan reducir la cantidad de síntomas y señales que traen consigo la migraña, incluso existen casos en que estas rehabilitaciones han hecho desaparecer las migrañas, acompañadas de terapias de control y de desestrés. 

Estas terapias y procesos de rehabilitación han presentado muchos casos positivos, donde el paciente queda satisfecho y no solo eso, si no que la migraña de la que sufría se ha hecho mucho más soportable que antes, ayudando a reestablecer las funciones y el orden de las condiciones vestibulares. 

Este método de tratamiento puede servir sobre todo para aquellos pacientes que sufren de una fuerte disfunción o déficit de la función oculomotora o que no logran percibir las imágenes correctamente a través de los ojos, puesto que la rehabilitación de la migraña vestibular conlleva un conjunto de ejercicios y técnicas que ayudan a mejorar los reflejos vestibulo oculares y a estabilizar la mirada. 

Además, hace que la estabilidad de la postura, así como del equilibrio en la marcha sean recuperadas a través de entrenamientos para marchar o caminar, sin embargo, los resultados son netamente positivos. 

Modificación del estilo de vida 

Lo mejor que un paciente puede realizar desde su casa, y sin necesidad de utilizar medicamentos, rehabilitaciones ni ningún tipo de terapia, para así tratar de eliminar todo rastro de migraña es cambiar el estilo de vida que lleva la persona. 

Cambiando diferentes aspectos de la vida como la dieta, el trabajo, la cantidad de ejercicio que se realiza al día e incluso la cantidad de estrés que manejamos, puede ocasionar que grandes dolores de cabeza, como la migraña detonen de manera espontánea e inesperada. 

Por ello debemos tomar en cuenta los siguientes puntos para de esta manera reducir drásticamente los episodios de las migrañas vestibulares. 

Alimentación

La alimentación en cuanto a las migrañas son extremadamente importantes, ya que son los principales agentes activadores de la migraña, y por lo tanto son lo primero que debemos modificar de nuestro estilo de vida para mejorar nuestra salud y nuestro bienestar. 

 Los productos o alimentos que tienen olores o sabores muy fuertes pueden traer muchas consecuencias cuando de migrañas se habla, puesto que los sabores traen consigo grandes cantidades de químicos, así sean naturales, que pueden perturbar al cerebro y más aún si este ya está delicado, por ello alimentos como la cebolla, el ajo, los pimentones, chiles y más verduras que tengan tantos olores intensos es preferible mantenerlos a la raya o evitar tener mucho contacto con ellos, y si hay que cocinar con esos productos, entonces utilizar una mínima cantidad para no generar ninguna alteración en el funcionamiento del sistema vestibular. 

Por otro lado, los productos que son muy procesados o que han pasado por muchas fases dentro de una fábrica, es recomendable evitarlos, ya que al igual que los anteriores, tienen mucha concentración de químicos que pueden resultar dañinos para un paciente que ya posee migraña. 

Tratamiento para el vértigo 

Ejercicios 

Realizar al menos una sesión de 30 minutos diarios en la mañana o en la noche es lo mejor que una persona que sufre de migraña puede hacer. Con estos ejercicios se estimula el flujo de la sangre hacia el cerebro, provocando que se oxigene correctamente y que el cuerpo se mantenga activo y saludable. 

El ejercicio no solo ayuda a mantenerse en forma, si no que también es un agente muy positivo para desestresarse después de un gran día exhausto y cansón. Trabajar en actividades que despejen nuestra mente y nos relajen es lo primordial para mantenerse sano, pues si cargamos todo el tiempo todas las malas energías, estrés y cansancio sin cambiar esa mala rutina, los dolores de cabeza se harán más intensos, y se perderá la capacidad de mantenerse de pie por la falta de equilibrio. 

Existen muchos ejercicios que se pueden realizar, sin embargo, lo mejor es hacer circuitos de cardio, para así evitar el sufrimiento de infartos cerebrales, isquemias cerebrales o cualquier otro tipo de ACV o accidente cerebrovascular. 

migraña vestibular

4 comentarios en «Migraña vestibular: Qué es, causas, síntomas, tratamientos y más»

  1. Me cambio la vida esta enfermeedad…primero el diagnosticarla…terminaba caida en el suelo como si me giraran con velocidad la cabeza, cambiaba de posicion para mirar algo hacia arriba y sucedia otra vez…luego se fue el vertigo y aumentaron las migrañas…ahora estado de mareos y migrañas….hacer los ejersicios me deja muy mal….me cambio la vida…era muy activa, soy profe de educacion física….inclusive en tres años aumente 11 kilos ya que no puedo hacer ninguna actividad por q hasta caminar me marea. Cansada de medico en medico y remedio tras remedio…

    Responder
    • En el post de Migraña Vestibular podrá encontrar mucha información que le pueda servir le invito a leer este post y otros que puedan resultar de su interés

      Responder

Deja un comentario