La migraña, se tiende a confundir con los dolores de cabeza o cefalias en múltiples ocasiones, sin embargo, no todas con lo mismo. Las migrañas son un dolor intenso, y se pueden separar en muchos tipos de migraña, por lo que hay que conocerlos para saber a que podrían deberse tantos dolores.
¿Qué es la migraña?
La migraña, es una afección o enfermedad del cerebro en donde el principal síntoma o señal de aparición es un dolor de cabeza inexplicablemente fuerte y unilateral es decir, que se genera de un solo lado de la cabeza, acompañado de nauseas, y que suele sentirse como si estuvieran martillando constantemente el cerebro.
Esta es una condición muy frecuente, lo cual la hace un foco principal para tratar, además de ser muy intenso para quien lo sufre, llegando a afectarle en la sensibilidad de la luz y los sonidos. La población se ve afectada por esta enfermedad en un once y dieciséis por ciento de la población general, y tiene un origen en la combinación de diferentes factores, no netamente genéticos ni netamente ambientales.
La mayor parte de la población que es afectada por esta enfermedad es la femenina , y se presenta más común en el continente de América, seguida por el continente Europa y por último África y Asia. Según estudios, las personas que son afectadas por la migraña tienden a tener la primera cercana a los 30 años de edad, sufriendo los con dolores intensamente agudos pero con plazos de tiempos donde el dolor no se percibe.
Las personas con más tendencia a sufrir de la migraña pueden llegar a sufrir hasta 4 episodios mensuales, los cuales pueden rondar de unas 4 a 72 horas en total de sufrimiento de síntomas, por lo cual es necesario someterse a un tratamiento que regule los episodios o los haga desaparecer completamente.
Causas y tratamientos de la migraña
El Aura
Se entiende por Aura, como los síntomas que tienen origen neurológico y que son transitorios, característicos de las migrañas con aura. Estos síntomas o el aura, aparecen de una forma progresiva e instaurándose provocando alteraciones en la capacidad visual de la persona en su mayoría, además puede estar acompañado de falta de sensibilidad, del lenguaje, con hormigueo en los labios y la lengua.
Su causa o etiología principal se debe a una depresión cortical que se ha propagado, es decir, el lóbulo occipital del cerebro lanza una onda que se emite atrás y a adelante, alterando la función de las estructuras del cerebro.
Suele aparecer en uno de los tipos de migraña hasta en un veinte por ciento de los pacientes, y suele durar de diez a treinta minutos. Existen varios tipos de aura:
Aura Visual
El aura visual es la que más se presenta en los pacientes con este tipos de migraña, representando un 90% de los casos de migraña con aura. Esta se identifica y caracteriza por que el paciente presenta una especie de destello en la mitad del campo de la visión, extendiéndose en formas de zig zag desplazándose hacia uno de los lados.
En ella pueden haber varios tipos de distorsión de la visión, las positivas, las negativas y las complejas
- Negativas: el campo de visión presenta alteraciones en ciertos puntos del mismo
- Positivas: Suelen aparecer imágenes falsas, algo como con destellos y distorsiones de lo que se observa
- Complejas: Se altera la visión, modificando el color o el tono e incluso el tamaño de los objetos.
Aura sensitiva
Este tipo de aura también suele ser bastante común, sin embargo, un poco menos en comparación con la aura visual. Se trata de la aparición de una especie de hormigueo en ciertas zonas del cuerpo y de la piel, específicamente en los dedos de la mano, extendiendose por los hombros. En muchos casos se puede ver la aparición de este hormigueo en los labios o la lengua.
Aura de lenguaje
La persona sufre de problemas para articular palabras o para entender a otros, incluso si pronuncian bien las palabras. Este tipo de aura no es muy común, sin embargo, si se puede observar y puede ser bastante incómodo hasta que termina.
Aura retiniana
Es muy parecida al aura visual, tanto que los síntomas son exactamente los mismos, sin embargo, se diferencian porque afecta tan solo a un ojo. Este tipo tampoco es tan habitual, mucho menos en comparación con la del lenguaje.
Aura troncoencefálica
Este tipo de aura hace que diferentes síntomas aparezcan en el tronco encefálico, siendo un conjunto de varios tipos de aura como el aura visual, la sensitiva y del lenguaje. Tampoco es muy común que las personas sufran de ella.
Aura motora
El aura motora se caracteriza por producir una parálisis de forma temporal de una de las partes o de la totalidad del cuerpo, sin embargo no suele durar más de un día como caso extremo. Al igual que las anteriores no es muy común.
Tipos de migraña
Existen variados tipos de migraña, los cuales se pueden dividir de acuerdo a las características que presentan esos tipos de migraña en particular. Existen como tal siete tipos de migraña, de los cuales 5 no son tan comunes, sin embargo, es esencial conocerlos y estudiarlos a fondo para poder combartirlos.
Migrañas frecuentes o más comunes
Hay dos tipos de migraña en particular que son conocidas debido a que son muy comunes en la población del mundo, y representan la mayor cantidad de tipos de migraña que los pacientes diagnosticados presenta. Ellos son migraña con aura o clásica, y migraña común o sin aura.
Verdadera causa de la migraña
Migraña con aura o clásica
La migraña clásica o con aura es uno de los tipos de migraña que existe, y está representada o precedida por un conjunto de síntomas en particular que afectan a la persona antes de aparecer el típico dolor intenso de la migraña.
Se conocen por ser los tipos de migraña que conllevan el aura como un síntoma principal, de allí su nombre y en su mayoría afea la visión con el Aura visual.
Migraña sin aura o común
Luego encontramos este tipo de migraña, el cual representa el otro porcentaje de mayor cantidad de migrañas, sin embargo, este no conlleva la aparición de los síntomas llamados anteriormente aura.
Los pacientes que sufren de esta migraña sienten una sensación extraña, cómo si estuvieran a punto de sufrir un ataque o un infarto cerebral. Estos síntomas que no se refieren al dolor como tal, se denominan Pródromos, muy diferentes a los síntomas del aura, sea cual sea su tipo. Estos son los tipos de migraña más comunes en los pacientes diagnosticados, representando un aproximado del 75 por ciento de los casos presentados.
Migrañas menos comunes
Por otro lado, también hoy otros tipos de migraña que pueden afectar a la población, aunque no suele verse tan frecuentemente en los pacientes, si existen otros además de los anteriores nombrados anteriormente.
Migraña hemipléjica
Este es uno de los tipos de migraña que se presentan de forma muy poco frecuente, y se puede identificar debido a que se produce durante las cumbres o las crisis de los trastornos motores, los cuales causan problemas en la capacidad de movilidad de carácter transitorio. Esta puede transmitirse de forma genética, donde se denomina Migraña hemipléjica familiar o hereditaria, y la migraña hemipléjica esporádica.
Migraña de tipo basilar
La migraña de tipo basilar, representa uno de los variados tipos de migraña que existen, y que forma parte del grupo de afecciones cerebrales no tan comunes en comparación con otros, está caracterizado por presentar síntomas en el aura que están vinculados a una falta de riego de sangre en el área de las arterias vertebrobasilares, las cuales se encuentran en el cerebro, sin embargo, no existe una prueba contundente que vincule el riego de la sangre con ella.
Los síntomas son extremadamente variables por lo que no se podría establecer una lista con todos, sin embargo, los más comunes suelen ser la disartria, un trastorno en el habla, la hipoacusia, pérdida de la capacidad auditiva, diplopia, ver doble, paresias, que logran afectar a los músculos y por último una considerable disminución en el nivel de conciencia.
Migraña retiniana
Esta forma de migraña también es poco común como las anteriores, y es identificada por presentar una pérdida de la visión, ya sea total o parcial de forma unilateral y transitorio, es decir, que afecta tan solo a un ojo de la cara y que tan solo es temporal. La situación más habitual con estos tipos de migraña es que la pérdida de la capacidad visual aparezca antes del cuadro doloroso de la migraña, sin embargo, se pueden presentar de forma simultánea, lo cual sería peor.
Aura sin migraña
La condición de Aura sin migraña, es una enfermedad o tipos de migraña sumamente poco común y aquí el fenómeno del aura, nombrado anteriormente es producido por los pacientes, en su mayoría el aura consiste en distorsiones de luz y visuales, pero sin que aparezca el dolor luego de ella.
Migraña oftalmopléjica
Este es el último de los tipos de migraña que existe en el mundo de la medicina, y consiste en una afección que es muy poco frecuente, en la cual además de el dolor pulsante de la cabeza, el paciente también sufre de una parálisis o paresia a algun nervio que trabaja directamente con la movilidad del ojo, el nervio oculomotor, el nervio troclear y el nervio abducens.
Sin embargo, esta enfermedad fue removida de la clasificación de los tipos de migraña en el año 2004 por la Clasificación Internacional de Cefaleas, para pasar a ser conocida como una neuralgia craneal y dolor facial de origen central, prácticamente con las mismas definiciones pero siendo considerada una «migraña» , con las comillas, para indicar que en realidad ya no formaba parte de este grupo.
Alimentos que causan y previenen migrañas
Síntomas
Las migrañas, tienen múltiples síntomas que van de la mano con el ya conocido dolor que causa esta afección, sin embargo, estas son variadas de acuerdo al tipo de migraña del que estemos hablando, por ejemplo:
En las migrañas clásicas, las cuales también son conocidas como migrañas con aura, empiezan con un conjunto de síntomas que son considerados como de alarma para el dolor que vendrá en los próximos momentos. El aura, como se denominan estos síntomas, están caracterizados por incluir dentro de ella cambios en la visión del paciente, provocando que este vea luces destellantes, colores o incluso patrones y sombras que no deberían estar allí.
Incluso, puede presentar como otros síntomas, una sensación de ardor en uno de los lados del cuerpo, además de falta de fuerza en los músculos y sentimientos como la depresión, agitación o irritabilidad.
Por otro lado, en las migrañas comunes, o también llamadas migrañas sin aura, tal como su nombre lo dice, no presentan ningún rastro de síntomas de alarma como el aura, pueden empezar de una manera un poco más lenta que la anterior y durar más, interfiriendo con las actividades diarias del hogar o del trabajo.
El cuadro clínico general de las migrañas es muy simple, pues se trata principalmente de un dolor pulsátil, tan fuerte que incapacita a la persona de realizar sus actividades, causando náuseas, vómito e incluso fotofobia, la cual consiste en la debilidad a la luz, ya sea solar o artificial. (Visitar artículo: Enfermedades raras del cerebro )
Muchos pacientes explican diferentes casos, en los cuales podrían dividir a la migraña en 4 partes, los pródromos, el aura, el dolor y los pósdromos o resolución. Los pródromos son parecidos a las auras, ya que consiste en una serie de síntomas o sensaciones que suelen aparecer algunas horas antes de la aparición del dolor, haciendo presencia en la mayor cantidad de gente con migraña, con casi un 80%. Estas sensaciones pueden conllevar euforia, bostezos continuos, falta de atención, palidez, deseo de comer dulce o que la persona se encuentre constantemente irritada.
Por otro lado, el dolor, empieza de forma leve, aumentando poco a poco la intensidad hasta sentirse de una manea moderada y severa. Este suele afectar tan solo un lado de la cabeza, y el aura puede aparecer de forma simultánea con ella, causando intolerancia a la luz y los sonidos altos y bajos, debilidad muscular y más.
El paciente sufre de una sensación pulsátil en el cerebro, como si estuvieran martillandolo. Puede durar muchas horas, aunque es variable entre las 3 y 72 horas de dolor y síntomas si no se somete a un tratamiento. Luego, si las 72 horas pasan y el dolor persiste, consistiría en una complicación.
Causas de las migrañas
La principal causa de la aparición de las migrañas, no se conoce al 100%, sin embargo, expertos neurológicos, consideran posible que estos tipos de migraña sean causado por un funcionamiento anormal en la actividad cerebral y que relacione las vías nerviosas y químicas al igual que el flujo sanguíneo y sus tejidos. (Visitar artículo: Inflamación del cerebro )
Además, se cree que la migraña puede estar causada por otros tipos de agentes o situaciones, como en un adicto a la cafeína que sufre de abstinencia, cambios en los niveles hormonales en la menstruación, las pastillas anticonceptivas, falta de sueño u horarios cambiados, el exceso de tabaco y alcohol, fatiga por ejercicio, luces muy fuertes y los ruidos intensos.
Además, no se puede pasar por alto el no comer apropiadamente, los olores y perfumes muy fuertes, fumar o estar expuesto a mucho humo e incluso la ansiedad y el estrés sin tratar como causas factibles para todos los tipos de migraña que nombramos anteriormente, aunque es cierto que algunos de estos tipos de migraña son de carácter hereditario.
Algunas personas, son muy delicadas en cuanto a los alimentos que comen, y como es posible que sean alérgicos a estos, quizás produzcan desde leves a intensas migrañas si llegan a comerlo. (Visitar artículo: Trastorno de estrés postraumático )
- El chocolate
- Los productos derivados de la leche, sobre todo algunos quesos
- Los productos con glutamato monosódico o GMS
- Alimentos como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los higos, algunas legumbres y los hígados de pollo, ya que contienen sustancias químicas llamadas tiramina.
- Algunas frutas como el aguacate, la banana o los frutos cítricos.
- Carnes con nitratos, tales como el tocino, perros calientes, salami o carnes curadas.
- Cebollas
- Frutos secos, específicamente las nueces y las semillas como el maní.
- Alimentos procesados por alguna industria, adobados o marinados por mucho tiempo.
Tipos de migraña
https://www.youtube.com/watch?v=-ghxMEWMFoM
Sin embargo, algo que si se puede certificar, es que una migraña no es causada ni presenta una señal para ningún tumor cerebral, ya sea tumor cerebral maligno o tumor benigno en el cerebro las causas.
Por último, existen algunas condiciones en las personas que pueden ser posibles aspirantes a sufrir migraña, tales como el historial familiar, puesto que si sus familiares cercanos, como los padres, sufren de migraña, es muy probable que esta persona lo haga también; el sexo, ya que las mujeres tienen más posibilidades de sufrir de esta enfermedad y por último la edad, pues la mayoría de las personas llegan a iniciar a sufrir de migraña en la adolescencia, alrededor de los 15 años hasta los 40 años de edad.
Diagnóstico
El diagnóstico que se le realiza a las personas para determinar que sufre de los anteriores tipos de migraña, se basa en un análisis sintomático, a partir de los síntomas que la persona describe que presenta y luego de un examen físico que el doctor realizará.
A veces es posible que el doctor sea incapaz de determina la migraña, por lo que se procede a la realización de pruebas de sangre o de Imágenes de resonancia magnética o tomografías del cerebro, para poder buscar alguna otra causa de la migraña y descartar otros como tumores o contusión cerebral
Tratamiento
Para tratar los tipos de migraña que hay, existen muchas maneras de hacerlo, métodos farmacológicos y no farmacológicos y otros métodos que se han buscado para evitar el uso de grandes cantidades de droga o incluso erradicar las migrañas ya que usualmente lo que se busca es aliviar los síntomas.
Tratamiento no farmacológico
Principalmente, los doctores recomiendan a los pacientes que sufren constantemente de una migraña intensa, que lleven una serie de normas, es decir, un estilo de vida diferente al que llevaban anteriormente, enfocándose en algo más saludable para evitar que los dolores y las afecciones que causa la migraña sean menos frecuentes y hasta que posiblemente desaparezcan.
Además se sugiere que se mantengan los horarios centrados, tales como la hora de la comida o la cantidad de tiempo que se duerme, ya que respetando los tiempos es posible que el cuerpo se estabilice y disminuyan los síntomas. Por otro lado, también es recomendado el ejercicio físico constante, para así liberar el estrés y se establecen patrones de una vida orientada en la salud.
Por último se recomienda ingerir productos y alimentos sanos, que no estén siempre expuestos a químicos y que puedan desarrollarse como activos desencadenantes de los ataques.
Tratamiento de las crisis o farmacológico
Las personas suelen sufrir de los ataques y las crisis muy a menudo, por ello se aplica un tratamiento para detener los síntomas y los dolores en el momento. Existen una gran variedad de medicamentos que son suministrados, sin embargo, pocos de ellos han demostrados funcionar en verdad con eficacia y usarse con mayor frecuencia que otros fármacos, tales como los agentes antiinflamatorios no esteroideos, llamados AINES, los triptanes y la ergotamina.
Los AINES presentan un grupo terapeutico, donde los más conocidos y los que han demostrado ser más funcionales sobre los demás en el tratamiento de los tipos de migraña son el naproxeno y el ibuprofeno.
Los triptanes, son fármacos que son creados específicamente para el tratamiento farmacológico de la migraña, por lo que no se indican en otras enfermedades o afecciones. Los más comunes se llaman sumatriptán, zolmitriptán, almotriptán, naratriptán, rizatriptán, eletriptán, y frovatriptán. Estos medicamentos son muy eficaces para tratar los diferentes tipos de migraña, y eliminan el dolor en la mayoría de los casos que se presentan.
Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios, pues disminuyen el calibre arterial por lo que se puede desarrollar hipertensión arterial, enfermedad coronaria o algun infarto agudo al miocardio, por lo que se deben ingerir de una manera controlada y siguiendo la dosis dada por el doctor que los suministró. Además pueden disminuir el riego sanguíneo coronario y cerebral.
Por último, la ergotamina, un medicamento que se utilizan al igual que los triptanes, para el tratamiento de la migraña, y que son utilizados desde los comienzos del siglo XX, sin embargo, su uso prolongado puede originar una cefalea o dolor de cabeza de rebote, incluyendo otros efectos secundarios, además son asociados con la cafeína y los analgésicos, por lo que los triptanes pasaron a ser los más utilizados en comparación.
¿Qué es la migraña y cómo resolverla?
Tratamiento preventivo
Los pacientes suelen, además, de sufrir varios ataques al mes, sin embargo, si el caso de la persona es que sufre mínimo dos semanales, el médico suministra un tratamiento preventivo para disminuir la regularidad de los ataques migrañosos, los cuales de deben tomar a diario. Estos medicamentos actúan como un agente preventivo, por lo que no sirven para aliviar el dolor cuando el ataque está presente, sin embargo, tomándolos regularmente, es posible que los números semanales de las crisis disminuyan drásticamente.
Los fármacos utilizados son muy variados, perteneciendo a grupos químicos diferentes, sin embargo los principales son:
- Betabloqueantes, como el propanolol, atenolol, metoprolol y timolol
- Bloqueadores de canales de calcio, como la flunarizina.
- Antidepresivos tricíclicos tales como la amitriptilina
- Anticonvulsivantes, como el ácido valproico y el topiramato.
- Toxina botulínica
Neuroestimulación
Este tratamiento suele ser alternativo, ya que no es utilizado tan comúnmente, y se suele utilizar cuando existen contraindicaciones por parte del médico de cabeza el uso de triptanes o para evitar que la persona ingiera tantos medicamentos. La neuroestimulación es un procedimiento donde se aplica un aparato similar a los marcapasos, sin embargo, esta técnica, al conllevar la utilización de un material que no es implantable y que requiere una intervención en el quirófano, hace que se limite a situaciones muy severas y hasta crónicas de migraña.
Por otro lado, existe una técnica similar llamada neuroestimulación craneal externa, la cual permite una aplicación más amplia de este procedimiento para tratar la migraña y así prevenirlas.
Bioretroalimentación
Por último, encontramos la bioretroalimentación como un tratamiento factible para los tipos de migraña que existen. Este tratamiento consiste en una terapia, la cual permite al paciente darse cuenta de su función orgánica, para que este intente modificarla durante las sesiones que tome. Aunque increíble que suene, el tratamiento de la bioretroalimentación ha arrojado resultados positivos para prevenir las migrañas y las cefaleas o dolores de cabeza tensionales, incluso mejores que cualquier otra sesión de terapia, y por supuesto, mucho más costosas, que las que se suelen aplicar en los hospitales.