El Síndrome de Down es una enfermedad congénita que se caracteriza por la coexistencia de un retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas. Es por ello que existen actividades para niños con Síndrome de Down que incluyen terapias, atención especial, documentación para el cuidado, entre otras tareas complementarias.
Ejercicios de lenguaje para niños con Síndrome de Down
En primer lugar vamos a definir el lenguaje y la tarea para su adquisición en niños con Síndrome de Down. Se trata de la capacidad del ser humano de expresarse; es un sistema que necesita todo individuo para manifestar sus inquietudes, solicitudes, requerimientos y convivir en una sociedad o núcleo familiar.
Todas las especies poseen un sistema de lenguaje, pero muy distinto y no tan elaborado como el de los humanos. Cuando los niños comienzan la etapa en la que deberían ya pronunciar sus primeras palabras y se nota algún tipo de inconveniente al expresarse ya comienza la tarea de determinar las causas del por qué se presenta ese retraso al hablar.
Los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje en un niño con Síndrome de Down son aspectos previos como la emoción e interacción, en donde primeramente interviene la madre con su hijo. Es la necesidad de demostrar el amor y el contacto, abrazarlo para hacerle saber al pequeño que no está sólo en ningún momento de su difícil crecimiento.
Otro punto importante a tomar en cuenta al iniciar los ejercicios de lenguaje para niños con Síndrome de Down es la audición. Cuando el ser humano habla es porque escucha. Pero los niños con Síndrome de Down en su órgano del oído poseen una trompa que regula la presión entre el oído y el oído externo y comúnmente sufre de infecciones creando una materia similar a la plastilina que origina dificultad para oír claramente.
Por otro lado, se cumple también el proceso de fonación en el que existe una multitud de complejos movimientos y funciones precisas para la pronunciación y gesticulación que amerita cada palabra a ser manifestada.
Este proceso para la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down termina siendo bastante complejo, por la dificultad que resulta ubicar la lengua en el punto exacto para ciertas letras, combinando la úvula, la lengua y los labios.
Entre los factores que afectan el desarrollo del lenguaje de niños con esta patología están las alteraciones faciales, hipotonia en la región orofacial, tienen estrecho el arco palatino, tienen la lengua grande e hipotónica y sufren retardo e irregularidades en la parte dental.
[su_box title=»Ejercicios Orofaciales» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/Z4oLgmqlqWs?t=10″][/su_box]
Con frecuencia presentan obstrucciones en las vías respiratorias y según los registros que se manejan de las condiciones que presentan los niños con Síndrome de Down en gran medida presentan pérdidas auditivas de ligeras a moderadas y su voz tiende a ser ronca, grave y con falta de tono que tiene mucha relación con su orofacial.
Entre otras dificultades que se presentan a la hora de establecer actividades para niños con Síndrome de Down relacionadas con el lenguaje son el predominio de tartamudez y que con bastante frecuencia sufren alteraciones de atención y dificultades para retener información, trastorno específico en su memoria auditiva.
Tal situación resulta bastante complicada dada la alteración en la región motora de un niño con esta condición, por lo que aquí prevalece la imperante necesidad de que el terapeuta, cuidadora o los mismos padres tengan la paciencia en su justa medida con el nivel de comprensión que requiere el momento y se lleven a cabo actividades de psicomotricidad para niños con síndrome de Down.
[su_note]Además de esto, los niños presentan alteraciones auditivas entre un 40 y 70% de forma fluctuante, pero su audición mejora con la edad y progresa su habla y su inteligibilidad. De igual forma su memoria auditiva a corto plazo puede limitar la comprensión sintáctica, pero tienen buena memoria visual y esto es algo que se puede aprovechar las tareas para niños con síndrome de Down.[/su_note]
En cuanto a las características del lenguaje en las diferentes etapas debemos comprender que los niños con Síndrome de Down adquieren el lenguaje con el mismo proceso que un niño con desarrollo normal, sólo que está desfasado, es decir; si un niño normal comienza sus primeras palabras al año, los niños con el síndrome pudiera iniciar a los tres.
Tal situación hace que los padres sientan mayor desesperación o presenten Trastornos por estrés como es común en la mayoría de los casos, por lo que es necesario que se tome en cuenta que si a un niño con desarrollo típico, oyente y sin ningún otro problema le toma un lapso de hasta nueve años para adquirir la última estructura tardía, es obvio que un niño con down tardará mucho más.
El lenguaje del Síndrome de Down presenta características o perfiles de desarrollo peculiares que debemos conocer y resaltar para favorecer la adquisición del lenguaje en los ejercicios para niños con Síndrome de Down.
El doctor J.F Miler fue un investigador que realizó trabajos de evaluación longitudinal con niños, haciéndoles seguimiento durante más de cinco años, para determinar parámetros en sus objetivos. En algunos puntos identificó que el desarrollo típico del lenguaje consta de 4 etapas que son:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]
- El nivel fonológico.
- El nivel léxico semántico.
- El nivel morfo sintáctico.
- El nivel pragmático. [/su_list]
Cada etapa se iba desarrollando paralelamente, cada uno con diferentes características y se producen en distintos niveles de madurez. En la etapa prelingüística -en un niño down- el desarrollo sigue el patrón normal pero la velocidad de adquisición es más lenta. Dicha lentitud se manifiesta en los contactos oculares con la madre, en la demora de su sonrisa y en los juegos vocálicos. En esta etapa también se observan los balbuceos tardíos y con matices distintos a los niños de evolución normal.
[su_box title=»Terapia de lenguaje para Síndrome de Down» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/Q4a0Hywj7eY?t=7″][/su_box]
Otro aspecto que resulta importante destacar en esta parte del lenguaje en los ejercicios para niños con Síndrome de Down es el nivel semántico que hace referencia al significado de las palabra. La edad de referencia para la comprensión de los significados en el niño es a los 9 años.
En los niños con Síndrome de Down ocurre lo mismo y de igual forma la comprensión antecede a la expresión, lo que quiere decir que si una madre le da la orden al niño de buscar un libro en otro cuarto, éste lo hace porque entiende la idea, más no está en capacidad aún de emitir las palabras.
La diferencia en el desarrollo típico y el Síndrome de Down en cuanto al nivel semántico es que para un niño sin problemas a los 10 meses aparecen las primeras palabras con significado, y adquiere 50 palabras aproximadamente, utilizando por ejemplo una palabra para intentar decir algo.
Tal situación se presenta en un niño con down a los 36 meses. Un niño con desarrollo típico entre los 24 y 36 meses tienen un período de adquisición de palabras y comprensión entre 300 y 400 palabras y en los niños con down ocurre a los 3 años y medio y aproximadamente a los cinco años aprenden entre 200 y 350 palabras, es decir, requieren de mayor cantidad de tiempo para aprender palabras pero pueden ser de mucho provecho las actividades para niños con síndrome de Down de 4 años.
[su_box title=»¿Cómo estimular el habla en un niño con Síndrome de Down?» radius=»6″]La inquietud más frecuente de los padres es sobre cómo estimular el habla en un niño con síndrome de Down, al respecto es importante tener en cuenta que a estos niños les cuesta entender las reglas sociales de comunicación, a menudo muestran impulsividad en sus respuestas por lo que aumentan sus errores y tienen poca ficción en la expresión oral, la paciencia y la constancia en los ejercicios serán la clave de su progreso.[/su_box]
Entre las tareas para niños con Síndrome de Down que estimulan el lenguaje está en primer lugar hablar mucho con los pequeños de forma clara y precisa, sin utilizar palabras escuetas, cortas, diminutivos o confusas, aun cuando se piense que ellos no entienden. En todo momento los niños están escuchando, están viendo y observan cómo se mueven los labios al pronunciar cada palabra.
De esta manera aprenderán con mayor facilidad imitando cuando ya estén listos para pronunciar sus primeras palabras. Otro punto importante es que cuando los niños estén emitiendo sonidos o balbuceos los padres deben repetirlo, es la primera manera de estimularlos desde que son bebés a través de las actividades para niños con síndrome de Down de 1 a 2 años.
[su_box title=»Aprender a leer con Síndrome de Down» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/hjw-TVJNaoY?t=11″][/su_box]
Actividades de estimulación temprana para niños con Síndrome de Down
Un punto importante para desarrollar entre las actividades para niños con síndrome de Down de 1 a 2 años que se consideran como estimulación temprana, es practicar masajes en el rostro a los bebés, este ejercicio se puede llevar a cabo a partir de los seis meses de edad. De esta manera se estimulan los músculos del lenguaje que son las mejillas, el maxilar superior e inferior y la papada.
Cuando el bebé ya supere los seis o siete meses de edad, otra de las actividades para niños con Síndrome de Down en preescolar o maternal es hacer la cajita de soplo usando la tapa de una caja de zapato, calcomanías, papel picado y una malla similar a las medias panty. Se toma una figura en papel y se recorta para pegarla en el fondo de la tapa de la caja de zapato, se vierte el papel picado y se forra con la malla.
Se le da al niño para que sople y así se despeja la figura para que la identifique y haga el ruido que produce la figura si se trata de algún animal en específico, estimulando el lenguaje a través del soplido y estimulando a su vez los músculos de las mejillas.
Otra actividad para niños con Síndrome de Down para incentivar el lenguaje es pronunciar palabras específicas como papá o mamá con tonos suave, constante, persistente y evitar la palabra «no» o alguna otra de carga negativa. La intención es no forzar el habla sino lograr que fluya de forma armoniosa.
De igual forma tomar objetos que sean de colores primarios y hablarles al respecto de lo que se trata; por ejemplo invitarlo a vestirse con un pantalón azul o una franela amarilla o que busque en algún lugar de la casa o la escuela un cuaderno, etc.
[su_box title=»Recomendación a los padres» radius=»6″]Una recomendación que con frecuencia se les da a los padres y representantes de niños con esta patología es que eviten conversaciones con vecinos, familiares o amigos al respecto del problema o retraso en el habla de los pequeños. Su cerebro está captando cada una de las palabras que se utilizan en el tema de conversación aún cuando se crea que no entienden nada.[/su_box]
Las comparaciones desalentadores podrían afectar de manera desfavorable en el proceso que se está poniendo en marcha para tratar de que el pequeño comience a emitir sus primeras palabras. Esto repercute de forma desfavorable y ocasiona que baje su autoestima, creando pensamientos negativos de sí mismo.
Un aspecto de relevancia en estos casos también es corregir de forma correcta y con armonía al niño cuando identifica a un perro y en lugar de llamarlo como tal sólo emite sonidos como el de un ladrido para hacer referencia al animal.
La recomendación que hacen los terapeutas y tratantes a las madres o padres en estos casos es afirmarle al niño que sí están observando al animal, pero de inmediato llamarlo por su nombre, es decir, perro, e indicarle con amor y paciencia para que el pequeño sepa cómo se le dicen a ese tipo de animales cualquiera que sea el caso. Esto quiere decir que se le refuerza la palabra correcta sin burlas ni regaños.
[su_note]Entre los puntos que entran en la larga lista de recomendaciones para la estimulación temprana a poner en práctica en las Actividades para niños con Síndrome de Down está esperar que el pequeño dé una respuesta sin presión alguna luego de la pregunta que le haga el mayor.[/su_note]
En el principio del artículo se mencionaron las funciones del cerebro de un niño con Síndrome de Down y esto genera un retraso para procesar la información y dar una respuesta. De esta manera cuando se genera un diálogo entre ambos se le deben respetar sus tiempos de acción y reacción.
Un ejercicio práctico, sano, y bastante productivo y eficaz es el juego de las burbujas. El adulto debe realizar primero el juego para que el niño observe y sepa cómo se hace. De igual forma se cortan muchas hojas en pequeños pedazos y se soplan haciendo que vuelen. Esta idea es bastante positiva para la motricidad fina y estimula los músculos de las mejillas y por ende del lenguaje a través de juegos para niños con síndrome de Down.
Como última recomendación se invita a los padres a no darle a los niños la comida licuada o procesada, sólo logra que los niños no hagan esfuerzos y no mastiquen, cuando lo que se necesita es producir movimientos que son necesarios para su desarrollo motriz.
[su_box title=»Juego de soplar burbujas» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/d5emKqs6Frk?t=36″][/su_box]
Actividades de motricidad gruesa para niños con Síndrome de Down
Lo que se busca con las actividades que promuevan la motricidad gruesa en niños con Síndrome de Down es favorecer al pequeño con habilidades para su movilidad incentivándolo a caminar, explorar, incitándolo a la creatividad y la chispa para lograr su independencia motora. En estas actividades el niño se ve en la necesidad de gatear, caminar, trotar, hacer equilibrio o marchar.
Entendemos que este tipo de movilidad permanece atrofiada desde su nacimiento y con terapia y actividades según las etapas de su desarrollo se va generando la fluidez que necesita el niño para incorporarlo a su medio y buscar su integración de forma paulatina, evitando el trastorno desintegrativo infantil.
Entre las actividades para niños con Síndrome de Down de 4 años en adelante, relacionadas con las tareas de motricidad gruesa; los terapeutas colocan en los salones de clase tablas alargadas en el piso con la intención de que los niños caminen hasta los extremos manteniendo el equilibrio.
Otros ejercicios que pueden hacerse en algún espacio abierto, al aire libre como un parque o un campo son calentamientos cardiovasculares y circuitos de coordinación general para evaluar las capacidades físicas de un niño con Síndrome de Down. Por lo general los niños sufren de hipotomía, tal cual explicamos en un principio en el artículo.
Esto quiere decir que presentan dificultades para realizar ejercicios que impliquen fuerza porque a nivel muscular carecen de ella. En estos ejercicios los niños deben saltar con los pies juntos, con uno solo, pasar por aros, agacharse, cumplir órdenes, escuchar con atención y repetir en varias ocasiones los movimientos. De igual forma los terapeutas suelen cantar canciones en donde se invita a los niños a que puedan ubicar las extremidades.
Actividades de integración para niños con Síndrome de Down
El primer paso que deben hacer los padres y representantes del niño son Síndrome de Down para lograr su integración e incorporarlos a los ambientes con el resto de los niños, es determinar mediante evaluaciones si el caso de la patología es muy aguda y si requiere asistir a escuelas especiales dedicadas a dicha enfermedad o si bien pudiera acudir a una escuela típica.
Una vez definido el lugar en el que el niño acudirá para su desarrollo e integración, el personal docente se planificará las estrategias y las actividades, así como fijar los lineamientos para identificar la manera más justa de trabajar con el pequeño.
La madre del niño con Síndrome de Down debe formar parte de ese proceso de enseñanza y preparación, combinando un equipo compuesto por el profesor titular de la institución, el profesor de la coordinación, los padres y familiares en lo que respecta a las actividades para niños con síndrome de Down en preescolar.
Como primer punto en el plan estratégico que se presenta en estos casos es incentivar la adaptación del niño en cuestión, supervisarlo para evitar que tenga reacciones agresivas y busque hacer daño a otros niños o que se aísle por miedo y buscar las maneras de que los otros niños de educación regular acepten al niño en los grupos.
[su_box title=»Inclusión escolar de niños con Síndrome de Down» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/JIfxW6YsoN8?t=11″][/su_box]
La intención es crear espacios armónicos y de compartir sin complicaciones, garantizando los derechos a una educación equitativa, convivencia entre niños típicos y con discapacidad para que sean incluidos sin discriminación. Posteriormente en el plan de trabajo comienzan a iniciarse la incorporación de materiales didácticos, con mayor cantidad de gráficos, porque a través de este recurso permite que desarrolle su lenguaje.
[su_box title=»Utilización de recursos» radius=»6″]El terapeuta o profesor debe dotarse de onomatopeyas y combinarlos con los gráficos para incentivar la pronunciación e identificar los objetos. Este tipo de Actividades para niños con Síndrome de Down debe realizarse tanto en la escuela especial, como en la escuela de educación regular y en el hogar para reforzar todo incentivo y garantizar su avance.[/su_box]
Actividades fonoaudiológicas para niños con Síndrome de Down
La fonoaudiologia es una actividad que se encarga de trabajar con toda la región de la comunicación. En esta caso se trabaja con la salud, atendiendo tanto a niños como a los adultos con problemas para escuchar. En el habla se trataba con tartamudez, dislalias y disartria.
[su_box title=»Mecanismos de la Fonoaudiología» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/fbPeljuvP_8?t=16″][/su_box]
En el lenguaje se encuentran problemas como Tel mixto que es cuando a los niños les cuesta hablar y comprender o Tel expresivo solo cuando les cuesta expresarse y es cuando se acude a escuelas de lenguaje. En cuanto al área de la comunicación; con la fonoaudiología se trataba con niños que presentan trastornos del espectro autista, es decir, con temas relacionados directamente con el Autismo.
Los fonoaudiólogos también trabajan con la voz, entre otras cosas con cantantes, profesores, personas que tienen nódulos vocales, polipos así como con personas que tienen difonía musculotensional y con personas o profesores que hablan por largo rato viéndose afectado el tono.
En las Actividades para niños con Síndrome de Down utilizando técnicas de fonoaudiología entre las recomendaciones que se encuentran está proporcionarle lecturas con muchos gráficos y dibujos y que incluyan sonidos de cada episodio o figuras inclusive para que el niño haga trabajo de asociación y repetición.
De igual forma es necesario hacerle preguntas precisas sin muchas palabras y motivar a que responda con calma, así como acostumbrarse a cantarle haciendo contacto visual y utilizando aplausos en tonos altos y bajos de la canción o gestos para escenificar las partes de la canción para motivarlo a entender cada palabra o movimiento.
Otra tarea que puede ponerse en práctica es incentivarlo a repetir palabras utilizando recursos para hacerlo divertido, como por ejemplo tomar un envase y decir una palabra específica para que se produzca eco en la pronunciación y hacer que el niño lo repita.
Lo importante al término de cada tarea es felicitarlo y celebrar su logro. Con ello el niño se siente motivado y sube su autoestima sabiendo que los mayores se sienten orgullosos por sus logros.
Actividades sensoriales para niños con Síndrome de Down
En esta parte del artículo, los terapeutas, madres, padres o representantes con frecuencia deben planificar juegos para niños con síndrome de Down donde puedan trabajar con materiales que puedan identificar por su textura, grosor, temperaturas, con la intención de explotar la parte sensorial y asocien lo que observen con lo que sienten sus manos al tocar y percibir la suavidad o aspereza de cada material.
Explicarle con anterioridad de qué se trata la tarea nueva, mostrarle cada recurso que será utilizado para ellos mismos e identificar cada cosa con nombres simples es de vital importancia en el desarrollo de este tipo de actividades de aprendizaje sensorial.
[su_box title=»Estrategias de estimulación cognitiva» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/GXKWEDcLbxA?t=2″][/su_box]
Otra de las actividades de psicomotricidad para niños con Síndrome de Down que estimulan la parte sensorial es la conocida masa flexible casera que puede hacerse con una taza de harina de trigo, media taza de sal y media taza de agua agregándole colorante artificial.
Un dato importante es tratar de que los niños participen en la preparación para fomentar su autonomía e independencia y explotar su psicomotricidad.
Se vierte en un bol la harina y la sal y proporcionalmente se va agregando el agua y a la vez mezclando. Este tipo de texturas le permite tener mayor sensibilidad y control en sus manos facilitando a su vez los momentos de la lectoescritura.
[su_note]En esta tarea de la masa flexible hay que procurar que el material no quede ni grumoso ni pegajoso, sino lo bastante moldeable y flexible para que el niño pueda realizar figuras despegando partes y haciendo muñecos o formas.[/su_note]
Actividades cognitivas para niños con Síndrome de Down
Entre las estrategias que se pueden poner en práctica en las Actividades para niños con Síndrome de Down e incentivar el conocimiento operante con reforzamiento positivo cognitivo están ponerle al niño canciones donde se enseñen las vocales y utilizar cartillas con las vocales asociadas a figuras. De esta forma se trabaja la parte de los sonidos y la visual.
En el lugar de trabajo no debe existir ningún tipo de material distractor, es decir, trabajar únicamente con los instrumentos para la tarea mencionada. Al término de cada logro alcanzado por el niño de forma satisfactoria, el adulto debe tener a la mano un reforzador positivo, es decir, algún premio que le haga entender al niño que al hacer alguna tarea bien y con ánimos recibirá un incentivo.
Los juegos de memoria también pueden entrar en el abanico de actividades par niños con Síndrome de Down para promover la parte cognitiva, y como premiación se le abraza y se le dicen palabras positivas que lo alienten a continuar y querer hacer las tareas.
[su_box title=»Juego de memoria» radius=»6″][su_youtube url=»https://youtu.be/6U4Du6xP2ZE?t=2″][/su_box]
Es importante no confundir el tipo de anomalías en niños con Síndrome de Down por ejemplo con trastornos generalizado del desarrollo no especificado porque cada patología presenta distintas maneras de manifestarse según las deficiencias que presenta el niño con padecimientos similares.
Los niños con Síndrome de Down también pudieran presentar trastornos de conducta alimentaria, que no tiene que ver con que no sientan hambre, simplemente se trata de que su cerebro en ocasiones no envía las órdenes para que el niño busque maneras de tomar los alimentos para comer. Tal situación también se relaciona con el problema de lenguaje y su intención de comunicarse.
De igual forma se presenta el caso de niños que no paran de comer o piden a su manera comida a cada momento. Si los representantes no supervisan sus movimientos esto podría ocasionarles problemas de salud más graves como la obesidad.