Otitis externa: Qué es, causas, síntomas, características y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

Otitis externa

El oído se divide en tres partes; el oído externo, medio y el interno. La otitis externa es una infección del conducto auditivo externo del pabellón auricular o bien de ambas porciones y dicha enfermedad se puede presentar en cualquier grupo de edad aunque es más frecuente en pacientes que se dedican realizar deportes acuáticos como natación o buceo y acuden con frecuencia a emergencias médicas por una otitis en cualquiera de sus tipos.

Otitis-externa-1

¿Qué es la Otitis externa?

La otitis externa es una infección que se muestra con una evidencia bastante considerable y se manifiesta en el espacio que se extienden en el conducto en la parte exterior. Esta enfermedad se genera con bastante regularidad en épocas calurosas y la pueden llegar a padecer tanto niños como adultos, hombres y mujeres por igual,  es decir, no tiene distingo para la afección.

El conducto auditivo externo cuenta con factores de protección ante distintas noxas (que define cualquier organismo vivo que genera molestia problemas o infecciones a cualquier órgano del cuerpo), cuenta con una tortuosidad y forma sigmoidea que resguarda en la membrana timpánica traumatismos directos por hisopos o cualquier objeto en forma de palillo.

Además de esto posee otro elemento de vital importancia para el cuidado y prevención de enfermedades de oído, en este caso de una Otitis externa que es el cerumen, que se manifiesta como una película continua y protectora del epitelio que es destruida tanto de forma involuntaria como voluntaria por jabones y detergentes.

El cerumen posee una acción bacteriana y antifungica, La flora bacteriana del conducto auditivo externo cambia según la época del año, por lo general los cultivos asociados son mixtos, por ejemplo estafilococos, estreptococos y sólo se observa un 3,5 de pseudomona

 

En verano o en épocas de humedad los gérmenes son sustituidos por los pseudomona pero gracias a las condiciones defensivas del epitelio, así como por la integridad física de la barrera epitelial y el PH del cerumen se mantiene un equilibrio no patógeno. Si tales condiciones se alteran, ya esa por escoriaciones de la piel, rascado por eccemas, ambientes con mucho polvo, humedad excesiva del conducto auditivo externos, maceración de a piel, pérdida de la capa de estela, lavados profundos y periódicos con jabones o champús, ese equilibrio se rompe y se origina la patología infecciosa.

Como se dijo en un principio, esta afección se ve comúnmente en personas que practican algún tipo de deportes en los que se deben sumergir en aguas profundas o simplemente tengan contacto con ella y permanezcan expuestos de forma constante.   Esta practica hace que el agua actúe como una escoba y elimine la defensa natural de esa zona que se denomina cerumen. Este elemento se seca en la piel del conducto y favorece más a desarrollar la Otitis externa.

Estructura del oído externo

Para continuar desarrollando el tema de la Otitis externa, es importante hacer un paréntesis para adentrar en el tema de cómo está estructurado el oído externo. Es una de las tres partes en que está dividido el oído; externo, medio e interno y consta de un pabellón auditivo, conducto auditivo externo y membrana timpánica. Entonces cuando se dice que una persona tiene una Otitis en el oído externo se habla de una inflamación por infección normalmente de cualquiera de esta partes antes mencionada.

Estructura del oído externo

Son bastante frecuentes por su patología en primavera -verano originado por el tema del baño, piscina, hongos, humedad, pérdida de las condiciones de integridad de la piel, etc.

La Otitis externa tiende a ser llamada también oído del nadador. Para ello es necesario conocer la diferenciación o división del oído tal cual se describe en los párrafos anteriores donde se menciona el oído interno, medio y externo y cuando se produce la inflamación en el conducto auditivo y en el pabellón auricular que produce dolor es denominada Otitis del nadador.

No significa que solamente afecta a los nadadores o practicantes de deportes relacionados con el agua, lo que sucede es que cualquier daño que se le produzca al pabellón auricular o al conducto auditivo, bien sea porque se introduce hisopo, la uña para rascar, la llave, un lapicero o cualquier elemento extraño que produzca una laceración o alteración a nivel de la piel del conducto puede llevar a una infección producir además la inflación la Otitis externa.

Los hisopos están contraindicados y la idea de limpiarse los oídos es agarrar la toalla con el dedo y lo que llega nada más hasta la entrada es solo el espacio que se va a limpiar, la toalla absorbe el exceso de humedad necesaria. En esta parte de limpieza, los otorrinos hacen bastante énfasis en que el oído tiene su sistema de limpieza, el oído tiene en el conducto auditivo en la parte externa unos bellos diminutos y en la parte interna no lo posee.

Si se usa hisopo lo que se hace es introducir más la cera y se acumula produciendo un tapón que genera inflamación e infección de igual manera.

Síntomas

Los síntomas de una Otitis externa son parecidos a los de una otitis cualquiera, siendo el principal el dolor intenso tanto en el oído como en los alrededores de la zona y la reacción del paciente al tocar la zona es la que indica que se trata de una infección de oído externo, posiblemente puede producir algo de calentura en la persona y se bloque la conducción del sonido.

El dolor es la principal manifestación de la Otitis externa. Lo que sucede en los niños pequeños es que generalmente del dolor es intenso y lo que hacen es llorar de forma alarmante. En ellos se manifiesta el dolor, el llanto, sensación de llanto, diarrea inclusive que se van relacionando con problemas gastrointestinales. A medida que va creciendo el niño, por ejemplo a la edad de cinco o seis años puede identificar que lo que le duele es el oído entonces ya es manejable la condición porque el especialista puede interrogarlo y tratar de mejor manera el problema.

Otitis externa en adolescentes

La piel que tapiza en el conducto es tan frágil que fácilmente se macera y permite que las bacterias que se encuentran sobre la epidermis puedan invadir capas cutáneas profundas con la consecuente respuesta de inflamación del huésped y lo síntomas se presentan unos pocos día después de la exposición del conducto a la humedad de piscinas, tanques, playas, etc, el paciente inicia con algo de comezón en el oído y luego sigue con dolor que en ocasiones e severo, se siente el oído tapado y puede escurrir secreción casi siempre sanguinolenta.

Al momento d la revisión, se observa la inflamación que muchas veces no permite alcanzar a ver la membrana timpánica y el manipular la oreja en estos casos genera el dolor bastante considerable. Debe explicare al paciente que la sensación de sordera es provocada por la inflamación y no porque se haya perdido definitivamente la audición.

También existen sensación de oído tapado y eso lo manifiesta más el paciente que es adulto porque hay inflamación y esto hace que no pase la onda como debería pasar.

sensación de oído tapado

Signos

Si se tiene el antecedente de que el niño está constantemente metiéndose en piscinas, playas o tanques durante largos ratos es evidente que haya un factor de riesgo importante. Si el niño comienza a llorar, se agarra la oreja con frecuencia, son ya los principales signos que deben alertar a los padres de que algo está ocurriendo en la zona del oído.

Otro signo de alarma es que si se deja pasar el tiempo y el niño continúa con la molestia, al recostarse para dormir se observa en la almohada algún líquido amarillento que obviamente salió del oído.

signo de alarma revisar almohada por una Otitis externa

Consecuencias o complicaciones de una Otitis externa

Una secreción purulenta puede llegar a aparecer en la zona del oído si la persona no se atiende con inmediatez un caso de dolor, infección o inflamación. Esto puede ocurrir en niños pequeños que por no saber explicar lo que sientes y solo lloran si parar y los padres no pueden ayudarles por no saber qué es lo que está ocurriendo.

Evidentemente también lo puede presentar una persona que no tenga acceso a los medicamentos o acudir a un otorrino y deje pasar el tiempo, así como también se presenta en adultos que toman la decisión de hacer su propio tratamiento sin consultar a un especialista y comience a introducirse elementos, productos o pomadas en el oído pensando que se está curando correctamente el problema y de igual forma deja correr el tiempo.

Otra complicación que puede aparecer en caso de Otitis externa no atendida o que no responda a tratamiento es la estenosis, que significa que el grueso del conducto auditivo sea disminuido. Esto puede ser de forma temporal o permanente y acarrea la consecuencia de perder la capacidad para oír. Los huesos alrededor del oído pueden afectarse además. Esto se ve en pacientes que presentan algún grado de afección en su sistema inmunológico, por ejemplo pacientes con diabetes de nivel avanzado, cáncer de la nariz,  o cualquier síndrome que cause la disminución de la capacidad de defensa.

¿Cómo se diagnostica una Otitis externa?

Para un diagnostico podría ser suficiente solamente en muchas ocasiones una buena exploración física, interrogatorio adecuado y por lo general no es necesario de estudios auxiliares a menos que no haya una buena respuesta al tratamiento.

Fundamentalmente es clínico y el otorrino se ayuda con el otoscopio que a veces es microscópico para mirar el oído y que permite trabajar con fluidez en la zona cuya estructura es bastante estrecha y pequeña. El diagnostico en principio es bastante fácil, por no tratarse de otras enfermedades en las que no se pueden ver a primera vista y podrían inclusive ser parte de otras patologías.

Otorrino explora el conducto auditivo

El otorrino observa con detenimiento las condiciones del conducto y del tímpano; éste último en algunas ocasiones no se ve con claridad y el especialista debe limpiarlo para poder evaluar su estado.

Causas

La principal causa de Otitis externa es la inmersión; por ejemplo cuando el paciente se introduce en tanques, lagunas, piscinas,  o al mar. De igual forma una causa también bastante frecuente es cuando la persona se hace limpieza del conducto auditivo externo exponiéndolo directamente al chorro del agua.

Existen otros factores que la pueden favorecer como la limpieza excesiva del conducto. En estos casos es importante exponer las propiedades del cerumen y su existencia en esa zona del cuerpo. El cerumen tiene una función, se produce en la porción más externa del conducto y hace que cuando entren las bacterias, virus y hongos no se puedan proliferar. Si el paciente es excesivo con su limpieza va a eliminar esta defensa y se produce automáticamente el desarrollo de una infección.

Otra posible causa que puede dar origen a la aparición de una Otitis externa es cuando una persona se está duchando y al utilizar algún tipo de producto para el cabello deja que caiga al oído este químico bien sea champú o acondicionar y genere la acumulación de líquido que luego se convierta en una infección, enrojecimiento, drenaje e hinchazón del canal del oído.

¿Cómo se puede prevenir?

Una otitis externa se puede prevenir evitando los factores de riesgo. Si es un paciente que practica el deporte de natación, entonces lo que puede hacer es utilizar tapones para sumergirse para que el conducto auditivo y su piel no esté tan seca. Si se sabe que es un paciente que forma constantemente cantidades grandes de cerumen, antes de ir a la playa o un tanque, tiene que realizarse una limpieza del conducto auditivo externo con un otorrinolaringologo para que al entrar al agua el conducto y entrar en contacto con el cerumen no se deposite o estancada el agua y no se desarrolle una infección.

También se puede mencionar el uso excesivo de hisopos o cotonetes para limpiar el oído. Es una practica bastante frecuente en personas que no tienen conocimiento de la importancia y la existencia del cerumen en esta zona de su cuerpo y tienen a eliminarla haciendo mal uso de estos productos que los introducen con mucha profundidad exponiendo el área a los agentes externos contaminantes.

https://youtu.be/FCJY_LjFjx4?t=2

Es importante entonces recalcar a los pacientes que los oídos no se deben limpiar, ellos tienen su propio mecanismo de limpieza, según como las expliquen los especialistas.

Al oído no se debe introducir ningún tipo de elementos en el conducto auditivo porque esto puede producir laceraciones. Por naturaleza del ser humano es común el gusto por las piscinas, estanques, y demás escenarios que son propios de diversión y entretenimiento, como bien estas actividades no se pueden evitar, entonces lo que sí se puede hacer para prevenir una Otitis externa es mantener una buena limpieza luego del baño, usando únicamente la toalla.

Existen técnicas; si se sabe que se trata de un paciente que no posee perforación en el tímpano, ni daños adicionales, es decir está completamente normal, se pueden hacer ciertas mezclas con mucha precaución. Por ejemplo un par de gotas de alcohol con unas de vinagre y colocarlas en el oído luego de que el niño se bañe en la piscina, porque devuelve el PH ácido que posee el conducto y protege inmediatamente de las infecciones.

Lo ideal para colocar estas gotas es acostando al niño y distraerlo viendo tv o algún juguete y la oreja el conducto auditivo como está diagonal se debe levantar el pabellón de la oreja y colocar dos gotas de esta mezcla, evitando hacerlo en exceso y dejarlo reposar unos diez minutos.

gotas para oído

La cera también es un factor de protección, es por ello que no se puede estar limpiando el oído, es una barrera con el PH que se necesita en el oído y atrapa cualquier bacteria que llegue a la zona.

Como parte de los métodos de prevención ante una Otitis externa una recomendación bastante viable es el uso de tapones para los oídos si bien la persona está predispuesta a esta condición que afecta la salud de esa zona de su cuerpo.

Clasificación de Otitis externa

Dentro de la clasificación de la Otitis externa se encuentra la Otitis externa bacteriana circunscrita, o furunculosis la cual es una estafilococia cutánea central en un folículo pilosebáceo del conducto cartilaginoso que resulta una categoría poco frecuente, teniendo el dolor a menudo como el único síntoma que presenta, siendo intenso, localizado y se manifiesta aun más grave cuando la persona mastica. Se manifiesta como una tumefacción congestiva y localizada en cuyo vértice se puede apreciar un punto blanco amarillento.

Su tratamiento local se limita a la limpieza y comprende de modo eventual la ablación de clavo con pinza al momento de su maduración. Es necesario el uso de antiséptico y pueden indicarse antibióticos locales por un tiempo prolongado que se estima sea de diez a quince días para evitar la recidiva.

La clasificación incluye la Otitis externa bacteriana difusa, así como la micóticas, vírica que generalmente son secundarias a herpes-zoster que afectan la zona inervada por la rama sensitiva de nervio facial en el territorio conocido como ransey hat, manifestándose con una erupción aparece sobre territorio sensitivo del facial que incluye la concha, el trago y el antigelic de la parte superior e inferior del conducto y de la membrana timpánica.

Por último, la clasificación de Otitis externa la engrosan la crónica necrotizante o llamada también maligna, que se da en pacientes adultos mayores de 65 años, generalmente diabeticos y monosuprimidos.

Difusa

Con respecto a la Otitis externa difusa, clínicamente se manifiesta por un dolor intenso que irradia la región mandibular y temporal, se exacerba al tacto del trago y al movilizar el pabellón. Estos pacientes que la sufren explican la mayoría de las veces que ni siquiera pueden apoyar ese lado al acostarse y la otoscopia resulta bastante complicada tanto por el dolor como por la estenosis del conducto.

difusa

En cuanto al tema de la otoscopía, esta va a depender del nivel que se maneje del episodio de la otitis. La complicación se desenvuelve desde la simple hiperemia cutánea hasta la constricción o estrechamiento casi completa del conducto del que  posteriormente promueve la generación de secreciones serosas.

Algunas de estas complicaciones van acompañadas de una reacción inflamatoria periauricular bastante intensa que puede llegar a parecer a una masteoiditis. La persistencia de los relieve de los surcos retroauricular y el dolor de un simple movilización de pabellón hablan de la Otitis externa y la inflamación del conducto puede extenderse a veces hacia el pabellón ocasionando un verdadero impétigo.

La prevención de la Otitis externa difusa en personas expuestas se obtiene mediante el secado después del baño. Se le indica al paciente que se coloque un algodón embebido en aceite antes de cada baño, y lo retire posteriormente, o bien después del mismo hacer la instilación en los conductos previamente secados de una mezcla de alcohol al 70% con unas gotas de vinagre blanco que permite acidificar la piel.

cuidarse de una Otitis externa

Fungica

Con respecto a la otomicosis, es una infección fungica que afecta principalmente al oído externo y su prevalencia representa un 5 o 10% de todas las otitis externas Sus agentes patógenos más frecuentes son candida álbicans y aspergilus. Puede verse favorecida pro una inmunodepresión, un clima de tipo tropical, factores como traumatismo del conducto auditivo externo y la aplicación de antibióticos o corticoides.

Su diagnóstico se va basar sobre todo el examen clínico, exámenes microbacteriológico y solo se realizan en caso de que se tengan algunas dudas. Su tratamiento suele ser local, se efectúa una limpieza del conducto auditivo externo para eliminar los depósitos y secreciones que esto permite una mejor eficacia del tratamiento local posterior. Se basa en la aplicación de antifungicos del tipo de polienos como nistatina o los imidazoles como el econazol, el cual debe ser prolongado por lo menos durante dos semanas.

Aguda

Este tipo de Otitis suele ser fundamentalmente dolorosa, es el síntomas más importante. Se produce una inflamación de la piel porque el conducto auditivo es un tubo que la parte más anterior está rodeado de hueso y no puede inflamarse hacia afuera sino hacia adentro y la parte exterior no está completamente rodeada de cartílagos que no deja que la piel se inflame libremente, por lo que la inflamación crea presión y por ende dolor.

Por ello en una fase inicial aparecen las molestias leves del oído y posteriormente puede llegar a ser una infección extremadamente dolorosa, es decir, no está directamente relacionado con su gravedad porque la inmensa mayoría de casos son infecciones que no tienen importancia desde el punto de vista clínico o de la repercusión de la salud del paciente salvo en casos de gente muy mayor, o en casos de gente muy diabética o en casos de gente que tenga las defensas bajas.

En ese caso si puede al final salir del conducto y acabar extendiéndose lo que se conoce como la Otitis externa maligna, pero es muy raro y solo en casos especiales.

Maligna o del diabético

En este tipo de otitis normalmente el tratamiento no responde y es común en pacientes mayores de 60 años y que padecen además de diábetes. Presentan también con frecuencia una granulación con micro abscesos en la unión obsticartilaginosa y eventualmente la persona podría sufrir de una otalgia severa.

En algunos casos, los especialistas reciben pacientes con varias condiciones de salud que incluyen una otitis externa maligna que vendría siendo una patología secundaria a la diabetes, la descompensación con lesión en el conducto producto de radioterapia o quimioterapia que además hace aparecer entre la gama de problemas una alteración al nervio facial.

Esto quiere decir que un paciente con esta edad no acudirá a una consulta con el otorrino sólo por una Otitis externa, sino que la enfermedad entra en la categoría de Otitis externa maligna y a su vez reúne todas estas patologías y cuanto más tardío es el diagnóstico se complica mucho más el pronóstico.

Otitis externa maligna

Ya con el paso del tiempo y de los años que comienzan a pesarle en el aspecto de la salud a un persona de la tercera edad, con la Otitis se va asociando una pérdida paulatina de la capacidad de escuchar. (Ver artículo: Presbiacusia.)

Crónica

La Otitis externa crónicas es una patología que puede llegar a durar más de tres meses aproximadamente por ser procesos inflamatorios crónicos y tienden a ser secuelas de Otitis mal curadas. Según algunos registros aportados por especialistas en la materia con respecto a las cifras de personas que presentan estas condiciones, indica que existen personas que arrastran por años infecciones en los oídos, es decir, aparece la infección y la curan pero con procedimientos rudimentarios sin supervisión médica, y al tiempo recaen y se convierte en un círculo vicioso.

Otitis externa crónica es común en abuelos

Bacteriana

Existen lesiones dermatológicas que pueden dar pie a la aparición de esta enfermedad como es el caso que presenten dermatitis atópica o psoriasis. También están los pacientes que tienen una falla en el sistema inmune  y genera que la piel se macere, se rompa y se pierda la barrera de la piel y del cerumen, permitiendo o favoreciendo la entrada de agentes agresores.

Dentro de las causas se pueden mencionar las bacterianas y no bacterianas. El 80 % de los casos de debe a las bacterianas y la mayorías con las pseudomona y el estafilococo y en el restante de los casos e debe a virus,infecciones lipoticas o por hongos y a traumatismos.

Tratamiento

Con respecto al tratamiento se trata de un método esencialmente local y debe ser activo frente a los gérmenes gram negativos que lo ocasionan y que son los más frecuentes. El efecto terapéutico es mucho más satisfactorio si se ejecuta una limpieza previa y se utilizan las asociaciones de antibióticos y corticoides.

Entre los antibióticos que recomiendan algunos especialistas para una Otitis externa se pueden mencionar el uso de la fluoroquinolona que permite suprimir el riesgo de ototoxicidad y es activa antipseudomona.

Tratamiento con gotas para otitis externa con dolor fuerte

De elección se utiliza también ciprofloxacina aunado a una dosis de hidrocortisona aplicando de 3 a 5 gotas cada ocho a doce horas por un lapso de 7 o 10 días. En estos casos de deben evitar el uso de gotas que incluyen lidocaína, considerando que exista una perforación timpánica y ototoxicidad. Si una persona presenta un dolor local mucho más fuerte, el especialista suele suministrarle un tratamiento que incluye algún corticoides vía oral entre los cuales podrían mencionarse el betametasona aplicando una gota/kg/ dosis cada 8 horas durante uno o dos días.

Una recomendación bastante importante que el especialista debe indicarle a su paciente que acude a consulta por una Otitis externa en cualquiera de sus categorías y que requiere de un tratamiento prolongado, es que evite mojarse el oído y todo su alrededor mientras se repone de la complicación que presenta.

En caso de que exista alguna reacción inflamatoria preauricular muy intensa con edema que puede llegar a pensarse que se trata de una masteoiditis asociada a una adenopatia, se puede instaurar la antibioticoterapia por vía general, asociada a la corticoterapia por un lapso de dos o tres días con analgésicos.

https://youtu.be/bQvQ9zwKBgQ?t=15

La ausencia de mejoría clínica rápida obliga a una gran vigilancia sobre todo en el paciente diabético o inmunodeprimido. Puede acompañarse de pericondritis del trago que requiere antibióticos frente a pseudomonas y a veces de tratamiento quirúrgico.

En resumen, esta enfermedad es tratada básicamente con medicamento que contiene antibióticos o medicamentos tópicos, es decir, gotas en el oído, que también puede ser la neumisina y mezclados con anti inflamatorios esteroides. Esta gotas que existen en el mercado se aplican en el oído tres veces al día, pero lo importante es aplicarlas. Antiguamente no se contaba con merocel; que son las mechas pequeñas que se introducen en el conducto auditivo y al estar en contacto con cualquier líquido este merocel se esponja y al esponjarse se pone en contacto con toda la piel del conducto auditivo.

Al estar impregnado del medicamento el merocel está en constante contacto con la piel infectada las 24 horas del día.

Hace muchos años cuando no existía el merocel, los especialistas tenían la costumbre de hacer una mechita de algodón, introducirla lo mejor posible dentro de todo el conducto auditivo de tal manera que el algodón se mantuviera húmedo de dicho medicamento y de esa manera estar en mayor tiempo con la piel infectada.

Método para tratar Otitis externa

De esta manera se van colocando gotas cada dos horas y con dos o tres gotas es suficiente, porque lo único que se esta haciendo es manteniendo impregnado de material y durante 8 días al retirarse el merocel generalmente la Otitis externa está completamente curada. Hace muchos años la Otitis externa era un padecimiento muy rebelde al tratamiento.

Esto quiere decir que tendía a repetirse después que el paciente se sentía ya mejor a base de puras gotas y a los dos o tres semanas de estar bien recaía. Esto ocurría porque realmente las gotas se las pone el paciente y se debe quedar acostado durante diez minutos o media hora, pero el problema se presentaba o la interrupción de dicho tratamiento se daba porque el paciente se levantaba y obviamente por gravedad perdían contacto con la piel infectada. Esta es la razón por la cual hace muchos años la Otitis externa era muy rebeldes al tratamiento y por ende muy repetitivas.

Actualmente no, bien manejadas se controlan y se curan perfectamente, pero se debe tener en cuenta que un tratamiento solo con antibióticos orales no serán efectivos para atacar la condición en el oído.

tratamientos para Otitis externa

En algunos casos, cuando al paciente se le practica algún lavado para eliminar del interior de su oído algún agente extraño que está causando molestias o parta revisión de la infección, el especialistas introduce el líquido a presión con un aparato especial o con una jeringa y éste efecto le produce al paciente una neuritis vestibular por estar involucrada la membrana. El médico le informa a la persona previamente al respecto de la sensación de pérdida de coordinación o vértigo  que posiblemente pudiera presentar de forma momentánea y cuya recuperación es en segundos.

Pero la advertencia es necesaria hacerla saber al paciente para que no entre en pánico porque se trata de un síndrome vestibular, que normalmente la persona desconoce su tendrá consecuencias.

Remedios caseros para la Otitis externa

Como parte de las recomendaciones para tratar desde casa esta enfermedad una vez por supuesto que el especialista ya hizo el diagnostico, la persona debe evitar limpiarse el canal auditivo porque esta acción puede llevar hacia adentro el pus y las bacterias más profundamente hacia el canal. Es necesario que se cumpla al pie de la letra la aplicación de las gotas que el médico indicó para lograr una reducción significativa y oportuna de la inflamación que combata de forma eficaz la infección.

Si se le colocó en el oído una mecha o el llamado merocel es necesario que se apliquen las gotas exactamente en el lugar de la mecha, aún si el canal permanece cerrado o con inflamación. De igual forma la persona debe evitar de todas las maneras que entre agua a la zona y según el tiempo de tratamiento y reposo indicado por el médico otorrino el paciente debe evitar sumergirse en piscinas o tanques.

Entre las recomendaciones está la colocación de una bola de algodón suavemente en el oído externo para absorber cualquier tipo de drenaje que se produzca.

algodón en el oído

Otitis externa en niños

Como bien se explicó en un principio cuando se define una Otitis externa, que afecta a un gran número de personas sin distingo de edad, los niños evidentemente no está exentos de sufrir de una condición tan incómoda como una infección de oído. Y es importante recalcar que una de las principales causas que originan estas enfermedades es el agua que se deja entrar al oído que comienza na acción infecciosa de no encontrar la defensa del área que llaman cerumen.

Agua: agente causal de infecciones y Otitis externa

Es importante desarrollar el tema del efecto del agua de estanques, piscinas y lagos en los oídos de niños que acuden a los planes vacacionales o simplemente se encuentran de paseo con familiares y amigos y no prevén el problema que acarrea bañarse sin usar la debida protección en los oídos.

cuidado con los oídos en las piscinas

Durante las vacaciones en épocas calurosas o los veranos, la temperatura calienta la tierra y por ende el cuerpo humano tiende a deshidratarse y sentir los embates propios de estas temporadas altas y por naturaleza busca refrescarse en lugares frescos en los que haya piscinas, ríos, playas, etc., y los niño disfrutan mucho del agua ya sea porque canalizan sus energías en los juegos de agua y ya sea porque les gusta refrescarse en los días tan calientes.

Pero esto trae riesgos importantes a tomar en consideración y medidas de tipo preventivas que se explicarán luego, para que los padres sepan qué hacer con estos problemas. Uno de los problemas que genera es la presencia del cloro, el cual es muy irritativo para las mucosas nasales especialmente, generando por ejemplo una sinusitis en los niños, que aunque no sea el tema central en cuestión de igual forma guarda algún tipo de relación nariz- oído.

Cuando el niño está mucho tiempo expuesto al agua de piscina se produce en la piel del conducto un desmembramiento de la capa superficial de la piel y existen unos gérmenes llamados estafilococos que normalmente vive en forma atrófica en el ser humano. Esto significa que convive con el ser humano, es patógeno, puede llegar a hacer daño pero para eso existen las defensas en donde se puede dominar y las superar su acción. Entonces esto hace que cuando las condiciones bajan, el germen se hace fuerte y comienza a actuar de otra manera.

Estafilococo activado en Otitis externa

En el caso de agua de piscina o tanque, la presencia durante horas diluye la capa cornea suave de la piel, el germen que normalmente está en la superficie entra a las partes más profundas de la piel y cuando el sol seca la piel del conducto el germen se encuentra en condiciones óptimas de florecer y para que un germen florezca produce patología y muy frecuentemente se desencadena lamentablemente la Otitis externa.

Esto provoca mucho dolor, generando una inclusive una hipoacusia o en todo caso podría hasta causar sordera en un oído en el niño o en el adolescente y la necesidad imperiosa de una conducta de actuar. Inmediatamente se acude al pediatra o al especialistas otorrinolaringologo si se trata de un adolescente, y de esta manera con un antibiótico o un corticoide como anti inflamatorio se espera en forma inmediata esta dificultad que provoca muchísimo dolor y no permite dormir tranquilamente y llegar a tocar el conducto desencadena muchísimo malestar

Por estas razones, al niño hay que llevarlo lo antes posible al médico para que se indique el tratamiento médico, antibióticos y gotas locales para mejorar el síntoma del dolor. Todo esto debe ser hecho armónica y rápidamente para evitar al chico situaciones más incómodas y molestas.

https://youtu.be/0AXojX3Deio?t=1

Cuando esto ocurre y ya el chico está identificado con el tema, los padres para evitar esta situación cada vez que un chico termina el día de baño en piscina y se ha sacado el cloro de la piel debe colocársele tres gotas de alcohol puro en cada oído y dejarlo unos minutos porque el alcohol deseca el agua y la evapora y seca la piel del conducto y evita que el estafilococo aparezca como activo y lo elimina.

En resumen, se debe estar atento para secar el oído con unas gotas de alcohol, tratar en lo posible de lograr que ese oído evite este hecho. Los padres deben estar al pendiente de secar la parte externa del oído luego de salir de la jornada de piscina o tanque, así como también debe eliminar por completo el uso de palillos, hisopos o cualquier otro elemento para introducir al oído con la intención de limpiarlo y si la jornada de piscina es muy larga deben hacerse pausas entre un baño y otro.

En el momento que el niño manifieste que no está oyendo bien o que tiene una molestia se debe acudir de inmediato al médico.

Cuando un niño presenta un dolor de oído lo primero que se viene a la mente es aplicarle gotas para tratar de calmar el dolor, considerando que poseen un efecto anestésico. Sin embargo, si estas gotas no se aplican correctamente una burbuja de aire puede permanecer en el fondo del conducto auditivo externo impidiendo que la gota llegue hasta el tímpano y que el efecto que se trata de lograr no se lleve a cabo.

Otitis y su cuidado

Este problema se presenta en los bebes, pero fácilmente puede presentarse en todas las edades pediátricas y es un problema bastante frecuente. Los bebes únicamente manifiestan llanto, inquietud o llevan su mano al oído indicando que le molesta, siendo la causa principal una infección en la nariz, en la garganta conocida como rinofarintigis, anginas o adenoides.

La primera medida que se debe hacer es calmar el dolor con analgésico por la vía oral, o en su caso si el niño vomita y presenta fiebre recurrir a los supositorios. El analgésico de uso más frecuente -por tener efecto anti inflamatorio- es el ibuprofeno. La presentación puede ser en gotas o en suspensión y la dosis en términos generales se recomienda de dos gotas por kg de peso en niños menores de diez kilos o 6 ml de la suspensión en niños mayores, entre los diez kilos en promedio.

Con estos mismo criterios también se puede manejar el acetominofen. Los supositorios están indicados solo en caso de que el dolor de acompañe de fiebre elevada o de vómitos.  Frecuentemente se tiene previsto aplicar gota en los oído del niño, que serán de utilidad porque calmarán el dolor anestesiando la membrana timpánica por la lidocaína que contienen. Los antisépticos o antibióticos que se acompañan son los recomendados en casos de Otitis externa.

Entendiendo entonce la indicación precisa de gotas en el oído se puede recurrir a las de uso frecuente como las gotas denominadas uvega, o cortosporin, etc.

Otitis externa en bebes y recomendaciones

Anteriormente se mencionó que entre las recomendaciones para el cuidado de los oídos se puede utilizar alguna mezcla que contiene alcohol que repone el ácido de PH en el órgano auditivo, pero esta practica debe ser consultada con el médico de cabecera de confianza o el especialista según el caso que se presente porque puede lesionar la membrana timpánica dependiendo del grado de sensibilidad del paciente.

Uso de gotas para una Otitis externa

Las gotas por lo general contienen un anestésico que va a calmar el dolor en la membrana timpánica pero frecuentemente se comete el error de no saberlas aplicar. La recomendación es que las gotas sean aplicadas desde la pared externa del pabellón auricular para que a la vez que se van calentando con la temperatura del cuerpo se vayan deslizando gradual y progresivamente por las paredes del conducto auditivo externo y puedan llegar hasta el fondo. Esto es sobre las superficie del tímpano.

Cuando el niño presenta dolor de oído quiere decir que hay un aumento de la presión en el oído medio que esta abundando la membrana timpánica y en el caso que haya una infección agregada la membrana estará hiperemica o roja. Esto traduce que hay una infección de la secreción que se acumuló en el oído medio porque el conducto se congestionó o bloqueó, con una posibilidad de romper el tímpano y externar la salida a través del conducto auditivo externo y se notará la salida de un líquido ceroso amarillento o propiamente la pus.

Otitis y pus

 

La trompa de eustaquio o el sistema de drenaje que viene del oído hasta la garganta desemboca en la zona que es la retrofaringe y que en el caso de los niños, confluye en el área donde están situadas las anginas y al inflamarse estos adenoides o al inflamarse la mucosa nasal este conducto se comprime, se colapsa e impide que la secreción propia del oído drenen hacia la garganta aumentando la presión del oído medio y por ende generando el dolor.

El dolor de oído se conoce como otalgia y es secundario a una inflamación del aparato auditivo conocido como la otitis. LA otitis puede ser de tres tipos, externa, en donde se involucra el conducto auditivo externo, que es el caso que estamos desarrollando en esta oportunidad, la otitis media que involucra la caja de resonancia y la otitis interna que involucra estructuras como el nervio auditivo, los conductos semicirculares o el laberinto que puede ser a veces más graves.

Por lógica el especialista debe abrir y descongestionar el conducto con gotas que se van a aplicar en la nariz para que el conducto se expanda y permita el drenaje de la secreción que están provocando el dolor en el oído medio.

Nervio auditivo

Como parte de tratamiento para el dolor son las gotas nasales para descongestionar el conducto que es la llegada o salida de la trompa de eustaquio en la retrofaringitis. Las gotas nasales son por lo general son sustancias vasoconstructoras, es decir, reducen el volumen de la mucosa nasal, descongestionando y permite por un lado una mejor ventilación a través de las fosas nasales y por el otro descongestiona el conducto que viene del oído ara que se reduzca el dolor.

Combinación de Gotas y antibióticos

Las gotas con antibiótico son la base del tratamiento para una Otitis en cualquiera de sus categorías, pero a veces si el paciente es diabético y la infección está en niveles severos se puede indicar los antibióticos vía oral.

Cualquier reforzamiento o complemento de un tratamiento que sea avalado por el especialista es valedero siempre y cuando la persona sienta comodidad y seguridad de que la infección esté mejorando luego de tres día de tratamiento. Si esto no ocurre y continúan los dolores, aún cuando cumple con la dosis de las gotas y los antibióticos debe regresar a la sala de emergencias por un nuevo diagnostico.

dolor continuo de oído

El regreso al médico por la progresión de la enfermedad y la no respuesta a un tratamiento adecuado puede darse también si existe un enrojecimiento e inflamación del oído externo, así como si existe migraña, rigidez en el cuello, tensión, sensación de somnolencia, algún cuadro febril o si en niños aparecen convulsiones

Otitis externa cándida

La patología de la cándida está relacionada directamente con el consumo de antibióticos que una vez que la persona comienza un tratamiento con este medicamento produce un impacto considerable en la flora bacteriana. Por poner un ejemplo, un paciente acude al médico para consultarse al respecto de los efectos y la causa de la cándida es necesario consultarle si anteriormente ha estado usado antibiótico en alguna de sus presentaciones. Si la respuesta es positiva, entonces se tiene una relación directa de este producto con la generación de la cándida.

Una persona se puede curar una otitis de forma muy sencilla, solamente tomando y aplicando propoleo en el oído y se cura de la Otitis pero al entrar en el ciclo del antibiótico destruye la flora intestinal por mucho tiempo. Las personas que usan antibióticos de forma regular por un tiempo prolongado muchas veces termina con infecciones de orina y por ende con una cándida.

 

La recomendación es que antes de usar antibiótico se busque una alternativa natural para generar flora y si el problema fue una simple Otitis es recomendable usar un extracto hidroalcohólico de propóleo. Cinco gotas a temperatura ambiente por la noche  e ingerirlo tres veces al día.

Otitis externa en perros

Es un problema muy común en los perros pequeños, presentan orejas malolientes sobre todo los que las tienen caídas. Este problema de orejas sucias es muy común en coquer, pequinés, beagles. Aunque ninguna raza está exenta de padecer de Otitis externa., Esto ocurre porque no incluyen la limpieza de esta parte del cuerpo del perro en las rutinas de lavado.

El oído externo genera de manera continua cera de protección que si no es limpiada con regularidad se impregna en el interior de las orejas atrapando gran cantidad de desechos y provocando irritación y continuo rascado creando un circulo vicioso que da paso a una infección. La acumulación de cera en el oído externo produce un taponamiento del conducto auditivo, es entonces cuando vemos a los perros sacudir continuamente la cabeza y rascar sus orejas ya que la cera y la suciedad crea una incomoda acumulación.

La recomendación es practicar la tarea de forma frecuente del lavado de las orejas de los perros previniendo la maloliente  e incómoda acumulación de suciedad. Se puede utilizar una gasa pequeña que no sea aromatizada, evitando los cotonetes o hisopos porque de igual manera se puede lastimar.

Primero se limpia con la gasa húmeda toda la parte interior de las orejas con movimientos de dentro hacia afuera como si se estuviera barriendo, continuando esta rutina hasta que la piel del interior de las orejas se vea rosada y limpia.

Otra material que puede usarse para la limpieza de las orejas de lo perros y prevenir una Otitis externa son las toallitas húmedas para bebes pero las que son hipoalergénicas porque los perros son muy sensibles al alcohol o en las fragancias. Este ejercicios debe practicarse cada semana o por lo menos una vez al mes, así se evita que llegue a producirse algún tipo de infección y así también se ahorra tanto tiempo como dinero en veterinarios mas que en las visitas de rutina.

Otitis externa en gatos

Los gatos no están exentos de sufrir una Otitis, pues es un proceso inflamatorio que afecta al oído y si no se hace una limpieza adecuada en estos felinos de igual forma pueden presentar una patología o un proceso de tipo alérgico, que también puede relacionarse con el alimento, pues se manifiestan con la inflamación y el picor en el conducto auditivo.

Otitis en gatos

También se puede encontrar un proceso de este tipo en los oídos de un gato por alguna picadura de insecto, que es más común que en los perros. De igual forma pueden alojarse parásitos en las orejas y es muy habitual en los gatos de pelo largo.

Entonces, la Otitis externa en gatos tiende a ser muy distinta que en los perros, porque esta patología es secundaria la mayoría de las veces a enfermedades relacionadas con ácaros, parásitos, etc.

Deja un comentario