La anatomía humana está comprendida por diferentes tipos de pares craneales, con múltiples funciones que pueden ser sensoriales o motores, y algunos mixtos. El nervio facial es un tejido nervioso de carácter mixto, por lo cual su funcionamiento además de ser motriz, es sensitivo, su importancia radica en la cantidad de fibras nerviosas inervadas en la cara.
¿Qué es el nervio facial?
El nervio facial es un nervio compuesto por fibras sensitivas como motoras, dándole a dicho nervio la característica de nervio craneal mixto. Dicho nervio se encuentra presente en mamíferos, incluyendo humanos , formando parte del séptimo par craneal o VII par.
Este nervio por ser un par craneal, genera dos fibras que corren por la cara , uno por el lado derecho y la otra por el contralateral de la parte izquierda de la cara. Además de correr por parte del tallo cerebral , específicamente entre el puente troncoencefalico y el bulbo raquídeo , dándole control a los músculos de expresión fácil , así como el sabor en los dos tercios anteriores a la lengua. De igual forma este nervio suple inervación preganglionar parasimpática a varios ganglios nerviosos de la cabeza y el cuello.
En el núcleo motor del nervio facial se originan fibras motoras para los mm antes mencionados, en donde las fibras sensitivas se localizan en los ganglios geniculados, mientras que las fibras motoras secretoras parasimpáticas se encuentran en el núcleo salivatorio superior.
Al observar el núcleo motor correspondiente al nervio facial, podemos ubicarlo como una masa gris que se encuentra en la formación reticular del puente, en su interior se aprecia la raíz facial, la cual debe su origen al plexo habitual de finas terminales y fibras más gruesas.
Siguiendo esto tenemos que las fibras radiculares representan un mango el cual no se aprecia en una sola arista, esta germina desde la superficie dorsal del núcleo expresándose como finos manojos de fibras, estos finalizan al localizarse por detrás y en frente del piso del ventrículo, y es aquí donde establecen un asa longitudinal que emerger unos dos (2) mm.
Al localizarse en el miembro superior del sexto (XI) nervio craneal, esta asa traza un ángulo acentuado sobre la superficie dorsal del núcleo correspondiente, a su vez forma la curvatura facial la cual toma un rumbo hacia delante y afuera, para reaparecer en la cara lateral del borde inferior del puente.
Al analizar el núcleo motor de la curvatura facial, obtiene terminales, de varios orígenes, las cuales pueden observar varias fibras como las trigéminas, las secundarias y terciarias de la oliva superior y las fibras correspondientes a los mm superiores, entre muchas otras.
El núcleo superior:está constituido por un grupo de células en formación reticular del puente, la cual forma junta a otras el parasimpático craneal. De igual manera hay fibras que recorren el tímpano siguiendo hacia las glándulas salivales.
Fibras viscerales: Estas fibras tienen su origen en las neuronas del ganglio geniculado, que se halla en curva externa del nervio, las cuales llevan las estimulaciones del gusto de las dos terceras y últimas partes de la lengua, estas fibras se centran en penetrar el puente siguiendo su recorrido, que termina en la parte superior del núcleo del tracto solitario el trayecto que recorre el nervio facial es de manera intrapetroso, manifiesta tres tramos los cuales comprenden:
1.- Nervio del estribo, es aquel que transmite estímulos nerviosos al músculo del estribo.
2.- Nervio petroso superficial mayor, es aquel que tiene su origen en la curva del facial, esta se encarga mediante fibras motoras de conducir impulsos parasimpáticos a la glándula lagrimal.
3.- Cuerda del tímpano, se conoce como aquella rama que pertenece al nervio facial la cual consta de fibras gustativas y fibras parasimpáticas secretoras las cuales se dirigen a la glándula submandibular y sublingual.
¿Cuál es la anatomía del nervio facial?
Este nervio esta constituido por 2 fibras nerviosas, en primer lugar el nervio facial propiamente y posteriormente el nervio intermedio o intermediario de Wrisberg.
El nervio fácil, remonta su origen en neuronas motoras del núcleo fácil que está situado ventralmente en la porción inferior del puente troncocefálico. En este proceso los axones salen en retroceso, específicamente en dirección dorsal y medial hacia el núcleo del nervio motor ocular externo (conformado por el VI par craneal), rodeando al dicho núcleo para emerger por la parte frontal, junto con el intermediario a nivel del ángulo del cerebeloso, que está situado justo entre el motor ocular externo y el nervio vestibulococlear.
La parte sensitiva de dicho nervio se desarrolla en el núcleo del tracto solitario. Este nervio sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, posteriormente de realizar una rama combinada al vientre posterior del musculo digástrico y al estilohioideo, continua su recorrido hacia el centro de la glándula parótida (glándula salival ubicada delante de la oreja). Posterior a esto, sigue en el plano de la fascia y divide la glándula parótida en porciones superficiales y profundas.
La raíz motora del fácil y el intermediario nervios de Wrisberg, posterior al paso de ellos por el ángulo pontocerebeloso, continúa su ruta al conducto auditivo interno, en donde penetran, acompañados por el nervio auditivo.
Posterior a este proceso, ambos nervios se introducen en el acueducto de Falopio o canal fácil del hueso temporal, recorriendo un trayecto de dos acodaduras.
Tras recorrer dicho acueducto, en la primera acodadura, el nervio de Wrisberg termina su recorrido en un ganglio nervioso denominado geniculado, que a su vez, emite una rama que abandona el ganglio y se mezcla con el fácil propiamente dicho. A partir del ganglio geniculado el nervio fácil se transforma en un nervio mixto, conformado por fibras motoras provenientes en propiedad y las fibras sensitivas procedentes del intermediario nervio de Wrisberg. Durante este trayecto, los nervios son acompañados por fibras del sistema nervioso parasimpático.
La rama cervicofacial, está compuesta por:
- El maxilar, su función es inervar el musculo buccinador y el orbicular de los labios.
- El mandibular, este nervio desarrolla un recorrido paralelo a la mandíbula.
- El cervical, este nervio cumple con la función de inervar al musculo cutáneo del cuello.
- En otro tipo de ramas neurológicas, la rama temporal , que se distribuye en dos
- Rama temporal, encargada de inervar al músculo frontal y a los músculos facciones, por debajo del arco cigomático.
- Rama cigomática, encargado de inervar la nariz y el labio superior.
En el caso del nervio facial, realiza un recorrido dentro del hueso temporal, ingresa en este a través del CAI (Conducto Auditivo interno por sus siglas en español) en su cuadrante anterosuperior.
En el hueso temporal, en su forma interna, el nervio fácil se divide en 3 segmentos.
El primero de estos segmentos se denomina laberintico, este se genera en el nervio del conducto auditivo interno y culmina en la primera rodilla o codo del fácil (ganglio geniculado). Este segmento está directamente relacionado con el laberinto y la cóclea del ganglio geniculado, en vista de que sale una rama que es el nervio petroso superficial mayor.
El segundo segmento es conocido como Timpánico, empieza su recorrido en el ganglio geniculado y finaliza en la segunda rodilla del facial (piramidal). Este segmento recorre la pared medial de la caja timpánica de anterior a posterior, relacionándose con la apófisis cocleariforme, la ventana oval y el conducto semicircular externo.
El tercer y último segmento es denominado como Mastoideo, su recorrido comienza en la segunda rodilla del facial y termina en el agujero estilomastoideo. De este último segmento emerge el nervio cuerda del tímpano, encargado de inervar la lengua.
En la porción intratemporal, el nervio fácil está recubierto por un envoltorio denominado Acueducto de Falopio, posterior a su salida del hueso temporal a través del agujero estilomastoideo, el nervio facial atraviesa la glándula parótida en su espesor, dividiendo en un lóbulo superficial y uno profundo, además de dividirlo en un plexo temporofacial y otro cervicofaxial, encargado de inervar los músculos de la cara y cuello.
Nervio facial motor y sensitivo
Se conoce que le nervio facial es mixto, o sea que es capaz de conducir impulsos desde la periferia hacia los centros, como también puede alejar los impulsos de la corteza cerebral, la cual tiene una composición de dos raíces la cuales son motoras y sensitiva que están estructuradas de la siguiente manera:
- Por fibras eferentes la cuales se encargan de alejar los impulsos de la corteza cerebral
- Por fibras preganglionares, las cuales transmiten estímulos nervios a las glándulas submandibulares, sublingual, lagrimal y las de la membrana mucosa
- Fibras propioceptivas, la cuales se dirigen desde los receptores musculares hacia el tronco
- Fibras viscerales que se encargan de conducir impulsos desde la periferia hacia los centros especialmente encargadas del gusto y de sus dos terceras partes finales
- Por fibras somáticas que se originan en las células del ganglio geniculado, que con ayuda de otras fibras cooperan a la transmisión de impulsos nerviosas del meato auditivo externo, y de la piel que recubre la oreja.
Patologías del nervio facial
Entre las principales patologías del nervio facial, se encuentra las parálisis facial tiene un principio por múltiples factores, está caracterizado por la manifestación de padecimientos como la paresias o el tullimiento de los músculos, de la mitad de la cara. Suele ser el nervio periférico que está más propenso a lesionarse, la forma de idiopática es la que mas afecta a la población, no suele frecuentarse en la infancia y se presenta en adultos entre los 32 y 42 años de edad, puede presenciar tanto en hombres como mujeres.
Principalmente, uno de los síntomas iniciales es el dolor severo en la parte detrás de la oreja, consecuente generalmente de una paresia facial o parálisis idioática del nervio facial. Cuando existe presencia de paresia, suele ser con una parálisis de la cara en su totalidad, y dura entre las cuarenta y ocho a setenta y dos horas. Los pacientes pueden sentir entumecimiento o que tienen mucha presión en el rostro. Como generalmente solo se paraliza una parte de la cara, esta se caracteriza por ser inexpresiva y sin movimientos.
Por consiguiente, detalles faciales como fruncir el ceño, parpadear o hacer expresiones faciales específicas, el paciente se encuentra limitado o restringido de hacerlo. Existen casos severos, en los cuales las fisuras del párpado se agranda por lo cual el ojo no puede cerrarse, haciendo que se irriten los tejidos conjuntivos oftálmicos y seca la córnea.
Normalmente, se realiza un examen sensorial que no genera dolor, pero existen partes del oído externo, como el conducto auditivo externo y partes traseras de la oreja (en la mastoides), que pueden doler solo con tocarlo. Si la laceración del tejido nervioso, se encuentra cerca del ganglio, afecta directamente la producción de saliva, lagrimeo, y también perjudica el gusto, además de poder presentar hiperacusia.
La importancia del nervio facial recae principalmente en las habilidades motoras, y se refiere principalmente a la carencia de buena funcionalidad, cuando se cita un padecimiento del nervio facial. Los músculos de la cara que contienen nervios, que se relacionan a los nervios faciales, y son aquellos que provienen del arco branquial secundario, que se encargan de la estructura compleja de la cara, como la sonrisa, las expresiones faciales y cuando las personas lloran.
Por consiguiente, son básicamente características únicas del humano que tiene enlaces con otras partes del Sistema Nervioso Central, por ende cuando se padece de parálisis facial, existen ciertos trastornos psicológicos implicados que pueden aparecer sino son tratados, entre ellos la esquizofrenia, la demencia (demencia senil o demencia vascular). Un dato de los músculos faciales, es que el masetero y el temporal no se encuentran inervados por el nervio facial, sino por el nervio trigémino.
Cuando se busca explorar el nervio facial, y dar un diagnóstico correcto en cuanto a la lesión del nervio, se debe conocer la anatomía y fisiología, para poder tratarlo adecuadamente. Se debe observar la historia clínica del paciente, además de hacer una evaluación de carácter otorrinolaringológico repleto, incluyendo exámenes neurológicos y exámenes respectivos de otros pares craneales. Generalmente, también se hace un apartado de anamnesis en la cual se debe saber la edad del paciente, enfermedades padecidas y otro tipo de sintomatología, así como la proliferación de la parálisis.
La primera recomendación que se hace, es que se debe diferenciar entre una parálisis fácil periférica a otra que tenga un inicio de su génesis central, ya que sus tratamientos y fisiopatologías son totalmente diferentes, esto se realiza de manera simple, ya que se sabe que los músculos frontales, son cruzados de forma bilateral. Por lo que la parálisis central perjudica la parte inferior del lado de la cara que afecta, dejando normal la parte superior, por lo que el paciente podría mover la frente de manera natura pero no la barbilla.
A diferencia de la parálisis periférica, que afecta a todo el lado de la zona facial que afecte, tanto la parte superior como la inferior. Cuando se trata de parálisis facial se debe de tener en cuenta, como es el nivel de intensidad de la paresia que se manifiesta, con la finalidad de restablecerle un diagnóstico adecuado al paciente, y ver como puede prolongarse su evolución en el paciente, normalmente para esto se utiliza la escala de House-Brackmann que clasifica el nivel de intensidad de la paresia, desde el nivel de funcionamiento normal hasta el último que es la falta absoluta de movilidad en la cara.
Causas principales
Cuando se habla de lo que hoy en día se conoce como la mononeuropatía del VII par craneal se hace referencia únicamente a una mononeuropatía, es decir cuando surge un problema solo en un nervio, lo que trae como consecuencia que se vea involucrado al séptimo nervio craneal, siendo este el que tiene características faciales, con esto se quiere decir que controlan a todos aquellos músculos que manejan los distintos movimientos que realizan en la cara.
En este mismo orden de ideas, es importante estacar que este nervio del cual se está haciendo referencia, se encuentra únicamente localizado en toda la zona craneal, lo que genera de este mismo modo también contribuya con muchos manejos del conducto auditivo externo, lo que ocasiona igualmente que se sensibilice dicha área, también es importante destacar que ocurre un proceso prácticamente igual con el sentido del gusto. Hay muchas ocasiones en las que se puede encontrar en algún paciente en específico, un daño que se encuentra básicamente aislado del nervio facial.
Todo esto como una completa consecuencia de múltiples lesiones localizadas, las cuales pueden tener un diferente origen, e incluso un diferente uso de nervios, como por ejemplo, esto podría ser sin lugar a dudas un tumor cerebral (Ver artículo: Tumor en el cerebro) o un también puede ser ocasionado por la presencia de accidente cardiovascular (Ver artículo: Derrame cerebral), el cual puede ser leve o grave y esto por la simple razón de que ejercen presión sobre el nervio que se está exponiendo.
Una de las otras causas del porqué en una persona se puede ver la presencia de este tipo de mononeuropatía es la infección por VIH, esto sin importar si fue contraído por tener relaciones sexuales irresponsables o fue contagiado por la sangre o alguna otra causa, al igual que el sarcoidosis y de igual manera la enfermedad de Lyme o el síndrome de Rett, sin embargo también hay que tomar en cuenta que puede ser contraído sin alguna explicación aparente.
Para realizar un correcto diagnóstico de esta enfermedad, es necesario seguir una serie de pasos, los cuales claramente deben ser dados por el equipo médico que se ente encargando del caso: primeramente de debe realizar una evaluación clínica, posterior a eso debe hacer una radiografía de tórax o lo que los médicos llaman como TC para que de esta forma se pueda medir la ECA en suero y que as isa mucho fácil el trabajo de descartar una sarcoidosis.
Diagnóstico
El diagnóstico del padecimiento se hace mediante múltiples evaluaciones clinicas, radiografías, tomografías computarizadas y se mide el grado de ECA para erradicar la aparición de una posible sarcoidosis. También se hacen resonancias magnéticas para indicar si existen otros problemas en el tejido cerebral o simplemente aparición, y según lo que se encuentre en las evaluaciones se realizan otros estudios médicos.
Generalmente, el diagnóstico principal de la parálisis del nervio facial se basa en la historia clínica y el examen médico que se le haga al paciente. La parálisis del nervio se distingue entre lesiones por origen, ya que debido a su causa u origen puede ser peor el pronostico para el paciente, y sus causas pueden provocar otros síntomas que deben ser tratados, como la degeneración de músculos o la aparición de un tumor.
Hay muchas causas que no permiten que el paciente, se desenvuelva de buena forma en su vida cotidiana, ya que las lesiones faciales provocan incomodidades físicas simples, que son tediosas en el día a día, como no poder elevar las cejas o cerrar los ojos adecuadamente.
Entre las enfermedades que suelen establecer parálisis periféricas del nervio facial, se encuentran:
- Herpes del ganglio geniculado
- Infecciones del oído medio o de la mastoides
- Sarcoidosis
- Enfermedad de Lyme
- Fracturas del hueso petroso
- Invasión carcinomatosa o leucémica del nervio
- Meningitis crónica
- Tumores del ángulo pontocerebeloso o del glomus de la yugular
- Diabetes
El otro tipo de trastornos que hace que aparezca este tipo de parálisis del nervio facial, suelen manifestarse de manera lenta en comparación a la parálisis idiopática y generalmente, manifiestan una sintomatología distinta. Por lo cual, si las personas manifiestan otro tipo de síntomas neurológicos, o si hay evidencia de que otros pares craneales fueron afectados, se le debe hacer una resonancia magnética.
Cuando se presenta una parálisis idiopática, la resonancia magnética suele indicar una ayuda de contraste del nervio facial, en otro tejido del sistema linfático caracterizado por ser geniculado o aproximado a el, en todo el tejido nervioso que se encuentre. No obstante, también puede mostrar otras causas, como la presencia de algún tumor o alguna masa neoplásica que interrumpa o provoque la parálisis, cuando hay presencia de algún tumor, la parálisis del nervio facial suele proliferarse de semana en semana o meses (suele ser un neurinoma o glioblastoma multiforme).
La resonancia magnética de igual manera, puede colaborar en erradicar otro tipo de enfermedades o trastornos que puedan producir la parálisis del nervio facial. Si no es posible la realización de una resonancia magnética, se debe instruir una tomografía computarizada, si hubo un traumatismo reciente por el cual el paciente sufrió, es posible que haya presencia de un accidente cerebrovascular.
Pronóstico
El pronóstico depende del tipo de parálisis que se presente, por ejemplo en la parálisis idiopática del nervio facial, el daño que se sufrió es que el va a indicar como será el pronóstico. Si queda un poco de funcionamiento, la recuperación absoluta se establece en algunos meses, de igual manera, se realizan estudios de conductividad del tejido nervioso y electromiografos para determinar el posible resultado del paciente.
Se tiene conocimiento de que existen altas probabilidades (aproximadamente el 95%) , de que una persona que sufra o padezca de parálisis del nervio facial, pueda recuperar su funcionamiento en el rostro de manera sensitiva y motora, únicamente si las raíces del nervio de la cara, mantienen instigan de manera normal a la provocación eléctrica de manera máxima y las probabilidades de recuperar funcionamiento, si la excitabilidad por electricidad está ausente es de 25%.
Puede ocurrir, que cuando las fibras nerviosas se regeneren y crezcan, sean mal dirigidas estimulando músculos faciales en la parte inferior con inervación nueva, haciendo que se compongan de fibras perioculares y el inverso. Teniendo como consecuencia, la contracción muscular involuntaria durante los movimientos motrices de la cara que son voluntarias, o el lloriqueo con lágrimas de cocodrilo mediante ocurre el procedimiento de salivación. Por lo cual, si es un músculo deja de usarse continuamente, pueden producirse nuevas contracturas musculares y daño en el nervio facial.
Complicaciones
Existen diferentes complicaciones que pueden provocarse, luego de haber padecido de la parálisis facial, entre ellas:
- Alteración de algunas facciones de la cara, por pérdida motriz de las habilidades faciales.
- Perjudicaciones ópticas, como la aparición de úlceras e infecciones bacterianas en la cornea.
- Espasmos constantes de los músculos de la cara, o en las estructuras de los ojos.
- Modificación anómala y crónica del sentido del gusto.
- Cuando los nervios se regeneran, se desarrollan en estructuras equivocadas, un ejemplo común es que cuando la persona sonríe su ojo se cierra.
También existe otro tipos de complicaciones que pueden aparecer, según como le haya afectado la parálisis facial a la persona que probablemente sean de carácter individual.
Recomendaciones básicas
- Se debe distinguir los tipos de parálisis facial el cual el paciente padezca (sea de origen periférico o de origen central).
- Saber diferenciar las probables causas que ocasionan la parálisis y referirse a ella como idiopática, que es la más común si no hay otras consecuencias por la cual se podría originar.
- Se debe tener en cuenta, de que si es un tipo de causa como la aparición de una neoplasia o un traumatismo, la parálisis es de carácter recidivante, es decir, que afecto otros pares craneales. Y si no se resuelve, pasado un tiempo se debe acudir inmediatamente al médico especialista, en este caso el otorrinolaringólogo.
- El tratamiento estándar se trata con un fármaco llamado prednisona, en una dosis de 1mg por día en las parálisis faciales idiopáticas.
Finalmente, para mejor compresión del tema te dejo el siguiente vídeo…