Los síntomas de la rinitis alérgica son muy variados y pueden afectar a los pacientes de manera diferente, ya que la sustancia o alimento que provoca la alergia no siempre origina las mismas reacciones.
Síntomas de la rinitis alérgica crónica
La rinitis alérgica se presenta como una enfermedad crónica que ataca el área de la nariz, ojos, boca y garganta, en muchos otros casos también la piel, donde se inflaman las capas internas de la nariz o senos paranasales debido en muchos casos a alimentos o sustancias que producen alergias en los pacientes en muchos casos suele coincidir con el asma y otras enfermedades que atacan las vias respiratorias, suele acompañarse ademas de la conjuntivitis por lo tanto en esos casos es conocida como rinoconjuntivitis.
Las personas con un mayor factor de riesgo a sufrir los síntomas de la rinitis alérgicas son aquella que padecen enfermedades alérgicas de la nariz o los ojos como el asma y la conjuntivitis alérgica y enfermedades de la piel como la urticarias y los eczemas.
También tienen la predisposición los pacientes con antecedes de alergias en los familiares más cercanos, los varones, bebes desprovistos de la lactancia materna, estar expuestos continuamente al humo del cigarrillo antes de cumplir sus primeros años de edad, estar en ambientes donde abunden los alérgenos, administración de forma precoz de fármacos antibióticos.
La rinitis alérgica crónica ocasiona un conjunto de síntomas que suceden después de que el paciente entra en contacto con una sustancia o alimento que es alergeno, es decir, al que es alérgico estos síntomas son:
Picazón en la nariz
El picor en la nariz que es provocada por la inflamación del olfato debido a que se ha expuesto a diferentes olores o aromas de sustancias que pueden provocar irritación nasal , junto a la picazón de la nariz viene el goteo nasal, secreción y estornudos que pueden ser síntomas del resfriado común o la rinitis.
Los pacientes tienden a levantar con la palma de la mano la punta de su nariz y restregar o frotar su nariz, en algunos casos producen ruidos o muecas debido a que inspiran o halan por la vía nasal las secreciones producidas por el goteo nasal.
Picazón en la boca
La comezón que se presenta en las áreas de la boca pueden ser originadas por diferentes alergias, que pueden causar molestias en el paladar, lengua y mejillas esta reacción puede ser ocasionada por el consumo de algún alimento o medicamento que cause una fuerte reacción alérgica en el paciente que puede terminar en la inflamación de la boca y otros órganos cercanos a ella.
Picazón en los ojos
Se puede presentar como un síntoma de alergias, conjuntivitis alérgica (más común en adultos) o cualquier otra enfermedad que afecte el área de los ojos o de las vías nasales, como el virus de la gripe, en algunos casos la picazón es aguda o crónica y afectar la visión además de inflamar el área del parpado (Ver Artículo: Blefaritis).
Ojos llorosos
Es el lagrimeo que se produce por diferentes causas que afectan al lagrimal (Ver Artículo: Dacriocistitis) produciendo un exceso de lagrimas en algunos casos por irritación ocular, alergias, también como mecanismo de defensa si entra un cuerpo extraño en los ojos, o si esta en un ambiente con humo o mucho polvo.
Las lagrimas se encargan de lubricar los ojos pero cuando hay un exceso de estas se produce el lagrimeo que puede hacer que el paciente al tratar de frotarse los ojos para eliminar las lagrimas los irrite o los infecte los que podría generar ciertas complicaciones al globo ocular.
Picazón en la garganta
La irritación que se produce por la rinitis alérgica en el área bucal puede provocar una especie de cosquilleo o picazón en la parte posterior de la garganta a lo que el cuerpo reacciona que produciendo un exceso de tos que suele presentarse comúnmente en las horas nocturnas, estas molestias también pueden ser ocasionadas por un resfriado, reflujo, irritación producida por el aire seco, los ácidos o las secreciones nasales que producen las alergias; en algunos casos la picazón en la garganta se presenta como un efecto secundario de ciertos fármacos.
Picazón en la piel
El prurito o la picazón de la piel se presenta como un escozor donde la persona tiene la sensación de querer rascarse continuamente la piel, lo que puede provocar cierto enrojecimiento, inflamación, ampollas o bultos, además de que la piel se torna áspera y se engrose; se puede presentar sangrados e infecciones en el área debido a la intensidad con la que la persona se rasque la piel, sobre todo si tiene uñas largas que puedan ocasionar heridas en la piel.
Problemas con el olfato
Se presentan problemas olfatorios que pueden ocasionar la perdida en la capacidad para oler o en la percepción de los olores. Entre los trastornos más comunes del olfato se presenta la hiposmia donde el paciente siente reducida su capacidad de oler, la anosmia o agnosia olfativa no puede detectar ningún aroma, parosmia se le distorsionan los olores y la fantosmia imagina olores que no existen o no están presentes.
Rinorrea
La rinorrea se produce cuando hay un exceso de mucosidad o goteo posnasal que ocasiona en el paciente tos o dolor en la garganta (Ver Articulo: Rinorrea posterior).
Es el la mucosidad liquida o viscosa que tiende a escurrir por la nariz hacia los labios, lo que ocasiona la inflamación y enrojecimiento de la nariz porque continuamente el paciente tiende a apretarse o estrujarse los cornetes de la nariz.
Estornudos
Cuando partículas extrañas u olores que provocan alergias entran por la nariz se produce una expulciòn de aire de manera brusca que proviene de los pulmones con el fin de expulsar por la nariz o boca ese agente extraño que ha entrado en el organismo.
Los tratamientos para los síntomas rinitis alérgica pueden ser simples si solo se trata de alejar al paciente de las fuentes de alérgenos que provocan sus alergias, en cuanto a el tratamiento farmacológico se utilizan soluciones salinas que descongestionan el área nasal, antihistamínicos que combaten los signos parecidos a los del virus de la gripe y los corticoides que son administrados por las vías nasales.
En cuanto a los tratamientos naturales para la rinitis alérgica existen numerosas plantas medicinales que brindan alivio a muchos de los síntomas de la rinitis alérgica que pueden ser consumidas por el paciente varias veces al día estos remedios pueden ser: la raíz de la planta de Regaliz (infusión, pastillas o extracto, la Ortiga (infusión o extracto), miel, Te verde (infusión) Cúrcuma (aliñar las comidas con esta planta).
Como tratamiento de la rinitis alérgica crónica el especialista puede recomendar inmunoterapias que ayuden al paciente a convivir con los alergenos sin desatar sus alergias, ademàs de los corticoides, soluciones salinas y antihístaminicos que comúnmente se utilizan para la rinitis.
Síntomas de la rinitis no alérgica
La rinopatia no alérgica no es ocasionada por los alérgenos comunes o los virus de gripe sino por un irritante natural de la nariz que provoca estornudos, rinorrea y mucosidad. Las personas que se encuentran en ambientes muy secos y sobre todo con contaminación en el aire ya sea por humo, olores fuertes u otros irritantes de las mucosas; que consumen alimentos muy condimentados, alcohol o medicamentos que les causan alergias están propensos a padecer de esta rinopatia. En algunos pacientes una emoción fuerte también puede desencadenar esta patologia, es decir que existen muchas causas de la rinitis.
Síntomas de la Rinitis alérgica en los adultos:
Los síntomas de la rinitis en los adultos que presentan alergias o rinitis alérgicas pueden diferir según el paciente pero la gran mayoría presenta siempre estos mismos síntomas, que son ocasionados en los pacientes adultos que son expuestos a diferentes agentes que les proporcionan alergias infecciones o virus.
En algunos casos los síntomas de la rinitis alérgica se presentan según las estaciones del año es decir pueden ser esporádicas y en algunos casos mas fuerte se presentan en todo momento es decir continuamente durante todo el año.
Estos síntomas pueden ser en el paciente adulto con rinitis alérgica :
- Picazón en las áreas del rostro como nariz, ojos, boca y garganta, en algunos casos en la piel, que pueden provocar serias inflamaciones y enrojecimientos ademas de infecciones porque el paciente puede lastimar o romper al rascarse el área afectada.
- Ojos llorosos.
- Estornudos
- Rinorrea.
- Problemas del olfato debido a la inflamación que se presenta en la nariz.
Con el avance de la rinitis alérgica en los adultos este también puede presentar los siguientes síntomas:
- Congestión nasal o Nariz tapada producida por el exceso de mucosidad o goteo nasal.
- Hinchazón debajo de los ojos o edemas provocados por las acumulaciones de fluidos que provocan las alergias.
- Tos que comúnmente ataca en las horas nocturnas por lo cual se le dificulta dormir al paciente.
- Oídos tapados especie de sensación de vació o de aire dentro de la cavidad interna de los oídos que no permite escuchar bien (Ver articulo: Nervio auditivo).
- Disminución del sentido del olfato, que dificulta la normal percepción de los aromas del ambiente (Ver Artículo: Nervio olfativo).
- Dolor de garganta y enrojecimiento ya que se inflaman o rompen los vasos sanguíneos que se encuentran en esa áreas muchas veces por la tos, también se puede presentar infección.
- Círculos oscuros debajo de los ojos u ojeras debido a la dificultad para dormir.
- Fatiga e irritabilidad quizás ocasionada por la falta de sueño y todos los síntomas y las molestias que se pueden presentan de forma conjunta con la rinitis.
- Dolor de cabeza que son ocasionadas por los diferentes problemas de los senos paranasales que son afectados por las diferentes alergias (Ver articulo: Migraña).
Síntomas de la rinitis alérgica en los niños
Los síntomas de la rinitis alérgica en niños se presentan como la respuesta del cuerpo humano a sustancias extrañas conocidas como alérgenos, que provoca en los organismos sensibles diferentes reacciones porque sus anticuerpos no pueden combatir estas sustancias.
En los niños es necesario que se identifique la sustancia que provoca esta alergia y el si hay presencia del anticuerpo de tipo inmunoglobulina En su cuerpo.
Según estudios la rinitis alérgica ataca entre el 20% y 40% de la sociedades desarrolladas del mundo. es frecuente que a partir de los 4 años se produzcan con mas predisposición casos de rinitis alérgicas, ya que en los niños se encuentran en periodo de inmunización hacia los agentes alergenos entre las edades de 2 a 10 años.
Los síntomas de la rinitis alérgica que se presenta comúnmente en los niños son:
- La congestión nasal y obstrucción nasal ocasiona en los niños cierta sensación de desespero e intranquilidad a la hora de respirar ya que se les dificulta hacer respiraciones por la boca.
- Rinorrea provocada por la inflamación de los vasos sanguíneos, lo que ocasiona que se hinchen los tejidos que recubren la nariz o senos paranasales.
- Los estornudos en salvas se produce cuando ocurre una secuencia de estornudos al mismo tiendo es decir en un solo momento estornuda varias veces.
- Picor nasal o picazón en la nariz debido a la inflamación y el goteo nasal, por lo cual los niños recurren al frotamiento de la nariz que puede conducir a sangrados nasales.
- Fuertes sonidos en la respiración.
- Ronquidos cuando están dormidos, tienden a dormir con la boca abierta.
- Perdida del sentido del gusto y el olfato.
Síntomas de la rinitis alérgica en bebes
En los bebes recién nacidos pueden presentarse cuadros de rinitis alérgicas sobre todo si tienen predisposición a sufrir por las alergias debido a que sus padres o hermanos sufren de esta enfermedad o una relacionada.
Si el recién nacido presenta la inflamación de la mucosa que esta en su cavidad nasal puede presentar rinitis alérgica.
Por lo que es natural que muchas madres deban llevar a consulta pediátrica a los veces recién nacido porque presentan síntomas parecidos a los de un resfriado, pero sin la fiebre porque no es de origen infeccioso sino alérgico, al estar expuestos a los diferentes alérgenos que se encuentran en el medio ambiente los bebes pueden empezar a manifestar los siguientes síntomas:
- Congestión nasal y ocular debido a que sus fosas nasales apenas están en formación tienden a obstruirse con más frecuencia su nariz y glándulas lagrimales.
- Mucosidad abundante que suele ser en ocasiones muy liquida.
- Estornudos o expulsión brusca del aire que esta contenido en los pulmones, se pueden producir por olores fuertes o cuerpos extraños que se introduzcan por la nariz, el cuerpo reacciona con un estornudo para tratar de sacar lo que causa la molestias al aparato respiratorio .
- Picazón o picor en la nariz.
- Problemas para dormir porque no puede respirar bien, por lo tanto se despierta llorando continuamente con la nariz obstruida o tapada.
Síntomas de la Rinitis Alérgica Perenne
La rinitis alérgica perenne se presenta en los pacientes que durante todo el año tienen los síntomas persistentes de esta enfermedad, debido a que existen varios factores alérgenos en el medio ambiente que pueden ocasionarles diferentes alergias. Estos alérgenos puede ser el polvo, caspa de animales, hongos en la atmosfera, humo, polen y alimentos.
Suele manifestarse desde la niñez o la juventud con síntomas continuos que en algunos casos no son muy severos sin el alérgeno es de baja exposición.
- Obstrucción nasal
- Estornudos en salvas o estornudos repetitivos.
- Picazón nasal.
- Prurito nasal.
- Picazón en los ojos.
- Goteo nasal.
- Hidrorrea es producida por el liquido que sale constantemente por las fosas nasales que dependiendo de su espesor pueden ser una licuorrea cuando es acuoso y mucorrea cuando es con mucosidad viscosa.
- Tos y carraspeo sobre todo en horario nocturno, la tos se presenta de forma crónica.
- Anosmia debido a que se le dificulta respirar porque tiene obstrucción nasal, no puede percibir los olores que lo rodean.
- Sinusitis cuando se acumula mucha mucosidad en los senos paranasales estos tienden a infectarse y ocasionar esta enfermedad.
- Otitis media debido a que se obstruye por liquido o mucosidad la trompa de Eustaquio en consecuencia de la una inflamación nasofaringe.
- Dolor de cabeza o cefalea frontal.
- Hipoacusia o pérdida auditiva.
Diagnostico
El medico tratante puede encontrar en el paciente ensanchamiento en sección media de la nariz, dentro de la cual exista mucosidad edematosa y de color pálido que puede ocasionar secreciones acuosas.
Además si el paciente tiende a frotarse la nariz para aliviar la picazón se puede manifestar un pliegue nasal transverso. Sequedad bucal producto de la obstrucción nasal que hace que el paciente respire por la boca cuando es muy intensa suele afectar hasta la garganta. En los ojos se forman las denominadas ojeras alérgicas con formas de círculos oscuros que rodean el globo ocular.
Se realizan pruebas cutáneas que determinen cual es el agente alérgeno que causa los síntomas de la rinitis alérgica.
En los pacientes que manifiestan estos síntomas desde pequeño puede desarrollar maloclusión dental y paladar ojival.
Tratamiento
El paciente debe estar alejado de los agentes responsables de las alergias, es decir no estar cerca de ambientes donde haya polvo, ácaros, animales en fin los alérgenos que provocaron su alergia.
Administrar antihistamínicos orales para controlar las molestias ocasionadas por la picazón, la hidrorrea y los estornudos.
Utilizar corticoides o esteroides de uso tópico nasal como el budesónida, fluticasona, beclometasona, según la recomendación médica.
Realizar irrigación nasal con solución salina seria recomendable antes de la aplicación del corticoide nasal.
Síntomas de la rinitis alérgica estacional
La rinitis alérgica estacional también conocida en los países europeos coma la fiebre del heno debido a que se manifiesta en los meses en los cuales se produce la polinización en los arboles y flores, provocando en el paciente una fuerte alergia conocida como rinoconjuntivitis, ya que ataca el área nasal y los ojos.
Algunas plantas producen polen de gramíneas que crecen espontáneamente aunque no sean cultivadas, siendo la primera fuente de alérgeno en los pacientes que presentan los síntomas de la rinitis alérgica estacional.
Los lactantes que han sido desprovistos de su leche materna no desarrollan sus anticuerpos lo que los hace propensos a sufrir de estas alergias.
Los síntomas suelen presentarse en los meses de primavera cuando las flores empiezan a retoñar, por eso pacientes que manifiestan estas alergias suelen no estar en los campos y mucho menos en los meses donde las estaciones generan polinización, en algunos lugares costeros pueden evitar muchos de estos síntomas.
Recomendaciones para los pacientes con síntomas de la rinitis alérgica producidas por el polen
- Los ambientes donde suele estar deben tener las ventanas cerradas sobre todo en el horario nocturno cuando el polen desciende desde la atmosfera a la tierra
- Si tiene aire acondicionado debe colocar filtros que eviten el paso de aire con agentes alérgenos.
- Al trasladarse en automóvil debe mantener las ventanas cerradas.
- Evitar realizar actividades al aire libre en las mañanas en horarios de 5 am a 10 am y en la noche de 7 pm a 10 pm para evitar la emisión de los polen en el horario matutino y en el nocturno su regreso desde lo alto de la atmosfera.
- Tratar de no cortar hierbas o césped y mucho menos acostarse sobre este.
- Si debe secar su ropa al sol debe tratar de no hacerlo en los días de polinización para que el polen no se adhiera a la ropa.
Las Alergias o alergenos
La alergia es la reacción que tiene el cuerpo hacia una sustancia a la que no es inmune es decir que le causa un daño o reacción diferente. Estas pueden ser desencadenadas por entrar en contacto con sustancias nocivas para el paciente conocidas como alérgenos que pueden ser el polvo, los olores fuertes, las comidas, el humo, los acaros, los insectos y los moluscos; en algunos casos el ambiente y la atmosfera también pueden ocasionar estas reacciones.
Las alergias pueden ser heredadas si hay predisposición entre los familiares, estas suelen presentarse frecuentemente sobre todo en personas que no fueron inmunizadas correctamente con la leche materna al nacer.
Debido a las condiciones de vida actuales donde existe tanta contaminación, humedad en los ambientes y factores alérgenos que son producidos por el mismo hombre, existen muchas pacientes con diferentes tipos de alergias y enfermedades relacionadas con esta.
Las alergias suelen causar muchos daños en los pacientes incluso la muerte ya que una reacción alérgica que no es atendida a tiempo puede atacar las vías respiratorias inflamándolas de tal manera que no dejen que el paso del aire llegue a los pulmones y provocar así la muerte del paciente.
Los alérgenos más comunes en producir los síntomas de la rinitis alérgica son:
- El polvo que se encuentra en los ambiente donde normalmente, y puede estar todo aquello que tengamos almacenado en closet, gavetas como la ropa, juegos de sabanas, los topes de las camas, mesas, en muñecos de peluches.
- Dentro de colchones y almohadas se encuentran unos insectos muy pequeños conocidos como ácaros que excretan sustancias que también producen alergias.
- El polen causante de la denominada fiebre del heno que se encuentra en las plantas y es despedido hacia la atmósfera, en los países europeos se presenta sobre todo en las estaciones de primavera y en los países donde no prevalecen las estaciones el polen puede atacar todo el año.
- En los ambientes donde existe humedad se crean pequeños organismos conocidos como hongos o bacterias que pueden ingresar al organismo generando serias reacciones alérgicas acompañadas de infecciones respiratorias.
- Alimentos que en muchos casos son muy comunes pueden generar serias alergias que afecte la vida del paciente entre estos alimentos podemos encontrar los mariscos o moluscos, chocolate, cacahuete o maní, mantequilla, lácteos, queso, fresas y huevos.
- Algunos medicamentos sobre todo si se mezclan con otros también pueden generar fuertes reacciones alérgicas, entre estos medicamentos podemos encontrar a la aspirina y entre los antibióticos a la penicilina.
Recomendaciones para controlar las alergias que originan los síntomas de la rinitis alérgica
- No fumar ni acercarse a ambientes donde se genere el humo de cigarrillo.
- Diariamente eliminar con un paño húmedo las acumulaciones de polvo que puedan generar alergias.
- Evitar contacto con animales sobre todo los que tienen mucho pelaje como los perros y gatos.
- Continuamente lavar las sabanas y otras ropas de cama con agua caliente para eliminar los ácaros.
Enfermedades que pueden generar complicaciones con los síntomas de la rinitis alérgica.
Existen diversas enfermedades que provocan o empeoran los síntomas de la rinitis alérgica en el ser humano entre las más destacadas tenemos:
Asma
Enfermedad que produce en el paciente disnea o dificultad para respirar normalmente, silbancia (sonido de pitido que se escucha en el pecho dentro de la cavidad torácica), tos crónica, jadeo, mucosidad abundante dentro de los bronquios y aleteo nasal.
El asma es causada por la inflamación en los bronquiolos los conductos de las vías respiratorias que se tensionan y obstruyen el flujo continuo de aire hacia los bronquios y pulmones provocando así el jadeo en la respiración por la falta de inhalación correcta del oxigeno.
Erupciones de la piel
Que pueden provocar el enrojecimiento, prurito o picazón y ardor en el área afectada con lo cual aparece la dermatitis.
La dermatitis puede aparecer en los pacientes de forma atopica cuando se forman erupciones cutáneas que generan picazón; la dermatitis de contacto es provocada por el agente que entra en contacto directo con la piel puede ser por un jabón o una planta; y la dermatitis seborreica sem produce una capa rojiza que persiste en la piel.
Angioedema
Produce cierta inflamación en el área de los parpados, en la boca y las vías de las mucosas que pueden llegar a obstruir las vías respiratorias, debido a que puede inflamar la lengua y la garganta y debido a la fata de aire, ocasionar la muerte del paciente.
El angiodema penetra capas profundas de la piel y puede ser combatido con farmacos antihístaminicos.
Anafilaxis
Puede ocasionar la muerte en los pacientes afectados ya que se producen un conjunto de reacciones en el organismo donde se ven implicados el aparato respiratorio y digestivo y el sistema cardiovascular puede ser desencadenada a pocos minutos de que el alérgeno entre en contacto con el paciente provocando síntomas como asfixia, arritmia, vómitos, inconciencia y cólicos.