La rinofima es el padecimiento crónico que afecta generalmente la parte exterior de la nariz, según el diccionario médico, esta palabra equivale al griego, el vocablo médico la describe, rhis y la forma combinante para los especialistas dermatologo es Rino, Naso.
¿Qué es la Rinofima?
Definición de rinofima, es una inflamación de los tejidos que revisten la nariz, en la parte exterior, su nombre técnico es rosácea, ocasiona agrandamiento y enrojecimiento fuera de lo normal, la distorsión visible en ella produce cambios no estéticos, en algunas ocasiones puede resultar benigna y en otras malignas por la aparición de carcinomas en la piel en algunos casos, estos son extirpados.
La rinofima fue inicialmente reconocido desde siglos pasado. El nombre proviene de las raíces griegas rhis: nariz, y phyma: crecimiento importante. Es conocida como una enfermedad rara, el cual recomiendan su estudio y divulgación, para su tratamiento es recomendado el quirúrgico.
La rinofima afecta principalmente a varones indoeuropeos, debido a un aumento de glándulas sebáceas y tejidos blandos. En su mayoría las personas que padecen esta enfermedad pueden presentar períodos de baja autoestima, generalmente en los hombres es mas severo los malestares y resultan ser afectados los hombres de mediana edad o ancianos del tercio superior, es importante la atención de un especialista. (ver articulo: Rinitis Seca)
Vamos aprender como se presenta la rinofima y sus síntomas, en este vídeo. Te invito!
¿Cuales son las causas de la Rinofima?
Científicamente se desconocen las causas que ocasionan la rinofima rosácea, muchos son las opiniones acerca del origen de estas lesiones, aun sigue quedando la interrogante de esta, y se considera que es un tipo de rosácea severo, los investigadores han propuesto varios factores, como predisposición genética, y las infecciones bacterianas, para vislumbrar los motivos o sus causas. Conoce también el Aleteo nasal otra enfermedad de la nariz.
Otro de los componentes tomado en cuenta por la ciencia en busca de las causas de la rinofima, es el factor ambiental la luz solar, el calor, el frío, y grandes cantidades de esteroides, entre otros, las causas que producen esta enfermedad aún no han podido determinarse. En segundo lugar, De acuerdo a sus características se le asocia con la rosácea, ya que es similar el aspecto que muestra la piel acompañada de pequeños quistes o nódulos.
¿Cuales son los síntomas que se presentan?
En resumidas cuentas, los principales síntomas, que se presentan en estos casos son evidentes, en la nariz bulbosa o rosácea fimatosa, estas afirmaciones en efecto se han tratado por la ciencia médica con diferentes tipos de tratamientos para minimizar el problema mencionado o quitarlo por completo. A continuación, los síntomas que se pueden apreciar a simple vista:
- Las Protuberancias rojas
- Nariz abultada
- Poros extendidos
- Enrojecimiento de la cara
- Piel excesivamente gruesa
- Enrojecimiento excesivo de la piel
- Pequeños quistes
Al comparar estas evidencias, notamos que los pacientes que padecen de estas sintomatologías presentan un deterioro en su calidad de vida, en su aspecto físico y de igual manera en la realización de algunas actividades de tipo recreativas que se ven afectadas muchas veces en un ambiente natural, aunado a la situación, para la realización de algunas labores igualmente. (ver articulo: Causas de La Rinitis)
Por otra parte, confiamos en los avances de la medicina en la búsqueda de tratamientos que resulten beneficios para estos pacientes que, por muchas razones, esperan dentro de esta perspectiva, la atención a la problemática.
¿Cual es el tratamiento para la rinofima?
El tratamiento para los diferentes tipos de rosácea pueden ser combinados, los más conocidos y aplicados son los tratamientos quirúrgicos, tópico, sistémico, y otros con láser y fuentes de luz. En el caso de rinofima leve es tratado con (antibiótico y no antibiótico) y sistémico; vale mencionar que el tratamiento con esteroides puede ocasionar la producción de glándulas sebáceas, para el caso de rinofima se recomienda el tratamiento quirúrgico como complemento del farmacológico.
Si quieres saber más de la Rinofima te invito a ver el siguiente vídeo, es muy educativo seguro te gustara, posee algunas imágenes fuerte que les pueden resultar incómodas a muchas personas, pero si deseas conocer por completo todo lo relacionado sobre esta enfermedad de la nariz es importante que lo observes, recuerda mantener a los niños lejos ya que pueden ser susceptibles a este tipo de información .
En el tratamiento de rinofima incluye higiene local con jabón neutro y lociones astringentes; evitar cremas oleosas, glucocorticoides, exposición a la luz solar y fuentes de calor o frío, así como bebidas alcohólicas. La antibiótico-terapia es a base de metronidazol tópico, soluciones de eritromicina o de sulfacetamida con azufre. Por vía sistémica se usa cloroquina, minociclina, metronidazol, eritromicina, isotretinoína, claritromicina y azitromicina. (ver articulo: La rinorrea Posterior)
Resulta importante mencionar que muchos profesionales de la piel (Dermatólogos), indican previos tratamientos recurriendo a fármacos, unos tópicos otros orales, dependiendo del grado de afección ocasionado por el rinofima en cada paciente. Aunque no es inmediato la respuesta a los fármacos alguno tienen un lapso de varios meses para ver la recuperación en la dermis.
Algunos de los fármacos utilizados en casos no severos, están incluidos en el tratamiento tópico, este consiste en la aplicación de ungüentos, cremas hidratantes y gotas:
- Metronidazol al 0,75%. Colirio o pomada.
- Ciclosporina en colirio al 0,05%.
- Corticoides oftálmicos.
- Azitromicina en gotas.
Otros fármacos utilizados en los casos no severos, son administrados a través de un tratamiento oral, tomando un lugar muy importante los antibióticos algunos de ellos son:
- Antibióticos: Eritromicina (2%).
- Clindamicina (1-2%). Asociado al Metronidazol.
- Sulfacetamida (10%).
- Bioazufre (5%).
De lo anteriormente expuesto, los distintos tratamientos como complemento al suministro de medicinas indicadas para las diferentes manifestaciones de esta enfermedad cuando el caso es severo sugieren la medicación con Tetraciclinas, en casos graves, para este tipo de casos los tópicos no tienen efectividad
Por otra parte, el medicamento doxiciclina se ha comprobado en pacientes en condiciones de cuadros de dermatitis seborreica y rosacea, ha obtenido buena respuesta, gracias a su efecto antiinflamatorio la dosis de 50mg/día son suficientes. Otras medicinas comprobadas que de igual manera, la Eritromicina, claritromicina y azitromicina pueden ser eficaces en el tratamiento del rinofima.
Igualmente, con la Isotretinoína se ha visto resultados positivos en pacientes que consiguen mejorar su calidad de vida, con (10-20mg/día) y con 5mg/día. (ver articulo: Epistaxis posterior)
Rinofima en el tratamiento natural
Según las estadísticas adecuadas con la salud, manifiestan que aproximadamente 40 millones de personas sufren de rinofima, rosácea, en todo el mundo. También mencionan que aparece generalmente entre los 30 y 50 años de edad, siendo frecuente en las pieles claras, pero sin descartar las personas de pieles oscuras.
Para cada persona la calidad de vida es muy importante, de esta influye la necesidad de conocer métodos que le aseguren una oportunidad de mejorar la parte estética cuando la rinofima se a hecho presente, es de allí donde parte la búsqueda de tratamientos naturales.Cuando se manifiestan los padecimientos, ocurren cambios bruscos y sensaciones de escozor y ardor que se cambian la vida del paciente complicándose con frecuencias con el clima, siendo afectados con temperaturas frías intensas o fuertes oleadas de calor.
Para el que padece de rinofima el principal enemigo es el sol, puede aumentar los síntomas, si permanece por expuesto por largos periodos, también, no es recomendable estar expuesto a bajas temperaturas ya que la presencia de estos factores, ocasionarían aumentar las lesiones en el paciente.
Para el tratamiento natural debes prestar atención a cada una de las siguientes recomendaciones:
- Debes utilizar jabones naturales (neutro)
- Evitar el calor y espacios cerrados
- No utilizar fragancias fuertes
- Evitar lociones astringentes
- No tomar baños de vapor
- Evitar el bañarse con agua caliente
- No comer ajíes, ni alimentos, ni bebidas muy calientes
- Utilizar técnicas de relajación para reducir el estrés
- Mantenerte en contacto con tu dermatologo
- Utilizar cremas protectora
- Utilizar champú adecuado
- Evitar productos y cometidos irritantes
Rinofima en el tratamiento quirúrgico.
El objetivo del tratamiento en la rinofima es quirúrgico, por los estadios avanzados que puede generar secuelas funcionales, estéticas y psicológicas, consiste en aplicar las técnicas para eliminación de las glándulas sebáceas hipertróficas y quitar el tejido fibroso, para obtener un revestimiento de las células epiteliales de los folículos pilosos, formando una o varias capas unidas entre sí, que constituyan un nuevo tejido.
Durante la cirugía de la rinofima se emplea la atención correctiva, para los casos más severos, el cirujano presta su atención al optimo resultado de la intervención, garantizando una correcta reconstrucción de la parte afectada que mejore la calidad de vida del paciente.Para remover el tejido afectado emplean muchas técnicas quirúrgicas que han sido manejadas en múltiples intervenciones o cirugías de rinofima. (ver articulo: Tratamiento de la epistaxis)
La rinofima, ocasiona cambios en la piel y muy es importante la evaluación medica, para lograr obtener una corrección de la parte afectada, esto solo es posible lograrlo con la reconstrucción de los tejidos y ocurre a través una cirugía, en el tratamiento quirúrgico.
En el inicio de la intervención el cirujano convencido de las experiencias anteriores, procede a emplear el bisturí frío, para cada uno de los pasos antes experimentados en la criocirugía y decorticación con electrocauterio, con láser de CO2.
En algunos casos graves, estas técnicas son insuficientes para restituir una alteración celular funcional, en consecuencia, el colapso de la vías aérea superior, intranasal, consiguiente del déficit de soporte organizado con la consecuente de la obstrucción mecánica al paso de flujos de aire, resulta difícil ser corregido con cortes de células o piel, de los tejidos afectados. Mira el vídeo, es importante conocer más sobre la cirugía de la nariz igual que el video anterior tiene imagenes un poco fuerte ten precaución con personas sensibles y niños.
De este modo se necesita el aporte de técnicas reconstructiva que han sido utilizadas en este tipo de cirugía, con la aplicación permita proveer las estructuras de sostén carente, como ocurre en el caso de pacientes en quien la ausencia de soporte esquelético de la punta explicaba el cierre de las fosas nasales.
Se trabaja en la lesión, anticipando el procedimiento de la parte correspondiente a la cirugía anterior, considerando preciso dibujar un modelo en la parte de la punta nasal, mediante tejidos autólogos que accedan programar la reconstrucción manteniendo protegidas las fosas nasales abiertas.
Hay que destacar que la maqueta puede ser elaborada a partir de un injerto óseo o cartilaginoso, elegimos para la utilización de un injerto condral derivado del pabellón auricular, el injerto precisa una plastia de caparazón ligera para estar resguardado. La moderna habilidad quirúrgica, armoniza el aporte del tejido estructural correspondiente, permite el progreso estético óptimo anhelado en cada cirugía.
¿Que se conoce como rinofima leve?
La rinofima leve se denomina: telangiectasias e hipertrofia de la dermis.
Es aquella que se le conoce como rinofima o rosácea fimatosa, su característica es visible por el engrosamiento de la nariz, por el aspecto rojizo y por múltiples quistes pequeños, por sus características en la que se describe, es considerada un subtipo de rosácea, la mayoría de los casos afecta a los varones, a personas de piel blanca y un alto porcentaje a familias europeas.
Es bueno señalar que cuando se esta en presencia de rinofima leve, se entiende que es un padecimiento que puede mejorar siempre que el paciente colabore con los tratamientos y recomendaciones dadas por especialistas conocedores de la materia, ya que para la ciencia medica ha sido un reto para investigadores y profesionales en la búsqueda de óptimos resultados para minimizar o quitar la rinofima y garantizar resultados favorables en tratamientos o cirugías.
La rinofima leve, es aquella que puede ser tratada con aplicaciones de cremas ricas en vitaminas, son utilizados también algunos antibióticos, su tratamiento es igual que en los casos de la rosácea donde se utilizan tratamiento local y tópicos para aliviar y controlar los síntomas.
Cuando la rinofima es leve en su tratamiento se plantea el objetivo de mantener controlada la enfermedad, algunos autores manifiestan que hay gran posibilidad de presentar rinofima en familias cuando estas, hayan padecido rosácea y donde existen antecedentes familiares de acné, lo que apunta a la dependencia asociada al acné y a la rosácea, es importante la vigilancia con expertos para evitar posibles padecimientos dependencia genética.
Para el tratamiento de la rinofima leve, las cremas más utilizadas son aquella que están compuestas con vitaminas esenciales para la dermis, se utilizan en forma de pomada, contiene retinoides, derivados de la vitamina A. Igualmente, otras dentro de su composición contienen metronidazol o ácido zelaico. Del mismo modo, son utilizados tratamientos orales cuando la enfermedad es moderada-grave, se intenta regular con tratamiento oral para controlarla con el tratamiento tópico, puede ser en forma de comprimidos.
El especialista estudia el caso y luego, en primer lugar, indica antibióticos orales, los más reconocidos son la doxiciclina o el metronidazol. También en el tratamiento de rinofima incluye una cuidadosa higiene local utilizando jabón neutro y lociones astringentes y se deben evitar cremas irritantes. Interesante vídeo sobre las enfermedades de la piel que también se puede presentar en el área de la nariz recuerda que la mejor cura para cada enfermedad es la precaución, cuida tu cuerpo y trata de tener una vida sana.
En los casos de rinofima glandular, suele ser importante mantener controlada la enfermedad para mayoría de las personas que padecen de estas lesiones, la piel resulta afectada cuando esta la ausencia de elasticidad, para evitar estas molestias es necesario, aplicar crema hidratantes para mantener la piel hidratada.
Rinofima glandular es aquella que describe un agrandamiento de las glándulas sebáceas sobre la nariz, estas producen una sustancia sebosa llamada sebo que conserva la elasticidad de la piel, evitando que se reseque manteniéndola optima en flexibilidad. En algunos casos clínicos la zona exterior de este tipo de rinofima está disgregada y engranado a la protuberancia inflamatoria como resultado a la hinchazón la superficie de la piel, es desigual.
Ahora bien, cuando la zona de la piel se prensa puede haber secreción o exudación de sebo, adyacente con células muertas de la epidermis y con posible presencia de bacterias y gérmenes.
Es importante mencionar que en este tipo de enfermedad es necesaria la intervención quirúrgica para eliminar la rinofima y restablecer la salud funcional, estética y mental, igualmente como para solucionar otras complicaciones de salud, en esta enfermedad se requiere intervención cuando el paciente presenta procesos sépticos y requiere operarse obligatoriamente bajo anestesia general.
En algunos casos durante la intervención quirúrgica para los tratamientos de rinofima, son utilizados técnicas quirúrgicas, con el uso del electrobisturí y el bisturí, con el propósito de obtener la recuperación de la piel en los tejidos del dorso nasal, consecutivamente aplican adhesivo tisular tisuacryl en la zona de la piel intervenida observándose los resultado en el trabajo transoperatorio. El paciente es evaluado por el especialista que realizó la operación, por semanas para evitar complicaciones en las heridas. (ver articulo: Tratamiento de la rinorrea)
Todo lo que debes saber sobre la rinofima, antes y después, cuando se trata de salud y calidad de vida debemos tomar en cuenta las recomendaciones, dadas por profesionales expertos en el tema, si prestamos atención a estas opiniones estaremos trabajando para obtener esos resultados deseados.
Según estudios realizados en pacientes con rinofima para la historia clínica, los que sufren este padecimiento, antes tuvieron un proceso de la presencia de la enfermedad, se cree que las familias con antecedentes genéticos de acné y alguna enfermedad de la piel tienen el mayor riesgo de sufrir rinofima. Antes de la afección llevan una vida normal sin ningún tipo de limitaciones.
La rinofima se presenta con una de alteración a nivel de las venas angulares faciales, en el recorrido del avance de la enfermedad el defecto básico, empieza a parecer en la piel de la nariz con un pronunciado color rojizo acentuándose en la dermis, con el transcurrir del tiempo la manifestación de este padecimiento aborda al paciente causando deterioro en la salud.
Además de la evolución posiblemente heredada el paciente experimenta cambios muy significativos como en su rostro con tendencia a que la cara se ponga colorada, deterioro de la dermis y la nariz sufre deformaciones, en este proceso se busca ayuda de profesionales para corregir la afección.
De acuerdo al caso, estos pueden ser leve, moderado y severo, resultando el ultimo ser tratado mediante intervención quirúrgica para cortar tejidos afectados o extirpar quistes o nódulos, los otros casos tienen opción con tratamientos naturales, sistémicos o con láser y fuentes de luz.
La rinofima en mujeres, causa un gran impacto psicológico por las consecuencias que ocurren en la vida de cada mujer, siempre se a considerado y tomado muy en cuenta la belleza de la misma, por naturaleza son muy coquetas, es por ello, que esta enfermedad afecta marcando la vida de ellas.
La rinofima afecta principalmente la estética en la mujer, debido a las consecuencias que ocasiona esta enfermedad, trae cambios físicos, emocionales y psicológicos, es por ello que un gran porcentaje de mujeres visitan con frecuencia al dermatólogo, para su tratamiento.
Según estudios realizados la rosácea, parece ser más frecuente en mujeres que en los hombres. En una estadística de investigación de la rosácea en mujeres realizada en Alemania y Rusia, fueron comprobados que de 1,113 casos de rosácea sobre una población de 6,065 personas, se halló que 61% eran mujeres, en edad y en el promedio de 41.8 años; 21% eran menores de 30 años, el porcentaje 34% quedaban en el rango de 30-39 años, 27% y en el rango de 40-49 años, el 34% en el rango de 50-59 años y el 3% superaba los 60 años.
Igualmente, en el Reino Unido, la estadística que arrojo la población general de 60,000 casos de rosácea, donde el 62% correspondió a mujeres. Asimismo, en Alemania se realizó un estudio de cohorte de rosácea, en la población general de 91,000 personas, el porcentaje mujeres fue 2.1%.
Consecuencias de rinofima en las mujeres
A continuación, principales consecuencias.
- Es una enfermedad que se aprecia a simple vista
- Afecta la belleza de la mujer
- Tendencia a que la cara de ponga colorada
- Ocurren casos de depresión y insatisfacción
- Produce deterioro de la piel y nariz
- frecuencia al dermatólogo
- Afecta la salud funcional, estética y mental
¿Qué es la rosácea?
La rosácea se define como una afección frecuente, regularmente acompañada de eritrosis y rojeces indefinidas en las mejillas. Algunos tipos de piel enrojecen con facilidad debido al calor al estrés, y al frío inclusive con la alimentación. Muchas veces puede ser confundida con el acné que en algunos adultos periódicamente invade el rostro de la cara.
En investigaciones realizadas por expertos de la salud, informaron nuevos hallazgos en las personas que tienen rosácea encontraron la presencia de dos proteínas inflamatorias que, al combinarse, ocasionan grandes niveles de una tercera proteína que resultaría el detonante de síntomas de la enfermedad de la rosácea, asediando vasos capilares estimables, erupciones dérmicas y enrojecimiento. conoce un poco mas sobre el tratamiento de esta enfermedad.
Especialista recomiendan evitar el consumo de algunas comidas acompañadas con picante, también sugieren proteger la piel del frío, utilizar cosméticos con alto nivel de hidratantes. No obstante, aconsejan dejar de fumar, usar de cremas que contengan medicamentos activos que proceden al reforzamiento de la estructura de los capilares sanguíneos.
Clasificación de rosácea
Dentro de la clasificación se encuentran cuatro tipos de rosácea, la describiremos de la siguiente manera:
1.- La rosácea eritematotelangiectásica muestra enrojecimiento permanente con lesión inflamatoria, con propensión a ruborizarse fácilcilmente. También es frecuente tener pequeños quistes visibles cerca de la zona de la piel con posible ardor intenso, escozor o picazón.
Las pacientes con este tipo de rosácea a menudo presentan piel sensible escamosa y seca, asimismo otros signos pueden. La piel también puede volverse muy seca y escamosa. Además de la cara, los signos también pueden aparecer en alguna parte superior del cuerpo espalda, pecho, cuello, cabeza y las orejas.
2.- La rosácea papulopustular, es una afección de la piel que se manifiesta ocasionando dilatación en los vasos sanguíneos, causando un fijo enrojecimiento y protuberancias rojas, ciertas costras llenas de pus que fácilmente se pueden confundir con el acné esta afección pueden durar de 1 a 4 días o más.
3.- La rosácea fimatosa se relaciona generalmente con rinofima, por el signo de agrandamiento de la nariz. Las características incluyen crecimiento de la piel, nodularidades superficiales e irregulares. La rosácea fimática además consigue afectar el rostro, las mejillas, los párpados y las orejas.
4.- En el rosáceo ocular, los ojos y párpados son afectados se pueden ver rojos ocasionado a telangiectasias e hinchazón, y se pueden apreciar secos, irritados o arenosos. También puede ocurrir síntomas que incluyen la imposibilidad de la visión presentándose borrosa y en algunos casos la pérdida de visión acompañada de sensaciones de cuerpo extraño, ardor, escozor picazón,y sensibilidad a la luz.
Recomendaciones para la rosácea
El objetivo de las recomendaciones es aportar en el avance de la ciencia y expertos en salud, para lograr alcanzar en un corto tiempo, aquello que ofrezca una mejor calidad de vida a los pacientes que padecen de estos múltiples síntomas de las enfermedades de la nariz.
- A los expertos seguir alcanzando distintas poblaciones de sujetos, mediante estudios y métodos de información sobre la rosácea, que sean para cada individuo una herramienta de fácil manejo, asimismo validar estrategias de tratamiento únicas o combinadas cada vez más rápidas y eficaces.
- Es importante, la consideración del diagnóstico clínico, tomando en cuenta que lo significa convivir con la rosácea y los nuevos cambios que ocurren. Resulta importante la observación.
- Educar e informar sobre la rosácea, asimismo como de los beneficios de los diferentes tratamientos tópicos y sistémicos disponibles para optimizar la salud del paciente.
- En consideración general, debe regir nuevas estrategias terapéuticas y fármacos, para mejorar la piel y aliviar la afectación psicosocial del individuo con rosácea.
Enfermedades de la nariz asociadas
Dentro del cuadro de enfermedades que presenta la nariz, las mas comunes son:
- La sinusitis es una inflamación de la membrana que envuelve los senos paranasales, produciendo especialmente la obstrucción de los conductos que llegan a las fosas nasales.
- La rinitis (Ver articulo: Rinitis Aguda) es la inflamación de la mucosa de las fosas nasales, principalmente originada por frecuentes resfríos o por alergias.
- Epistaxis es el sangrado de las fosas nasales, puede ocasionarse por múltiples causas, donde se destaca la hipertensión, la inflamación de la membrana o los lesiones con los dedos.
- Forúnculo nasal es denominado absceso, grano o tumor cutáneo originado por infección bacteriana del folículo piloso.
- Hiposmia es una alteración del sentido del olfato que deriva en la disminución parcial de la capacidad de percibir olores, es ocasionada por varias causas comunes, unas más claras que otras, entre ellas estar expuesto a ciertos productos químicos insecticidas, tóxicos y disolventes y algunas medicinas asociadas con trastornos de olfato.