En la sangre existen diferentes componentes y estos pueden sufrir alteraciones que se manifiestan en la salud de las personas, a continuación hablaremos sobre los esquistocitos, en este artículo podrás saber qué son, cómo se forman y muchos datos que puedan ser de tu interés, para aprender mucho más sobre este interesante tema continua leyendo.
¿Cómo se compone la sangre?
Para entender que son lo eritrocitos es necesario saber cuáles son los componentes de la sangre. Al hablar de sangre nos referimos a un tejido líquido conectivo, dicho tejido se reparte por las venas, los capilares y las arterias de todos y cada uno de los vertebrados.
La sangre se compone de dos fases distintas, una de estas fases es líquida y la otra es sólida, el plasma por ejemplo corresponde a la fase líquida, mientras que los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas son las piezas que conforman la parte sólida de la sangre.
Este líquido rojo fluye a través del corazón, las arterias, las venas, los capilares, el cerebro y todo el resto del cuerpo y tiene el objetivo de llevar hasta cada uno de los tejidos del cuerpo variados nutrientes, vitaminas, electrolitos, anticuerpos, hormonas, oxígeno, calor y células inmunológicas, estas últimas se encargan de luchar contra las infecciones.
Por otra parte, la sangre también transporta dióxido de carbono y desperdicios desde los tejidos. Los componentes de la sangre son los siguientes:
Plasma: representa la parte líquida de la sangre, esta tiene una importante carga de proteínas, como la albúmina, las inmunoglobulinas y los factores de coagulación. En el plasma también se encuentran suspendidas las células sanguíneas que componen la parte sólida de la sangre.
Glóbulos blancos: conocidos también por el nombre de leucocitos, son los que cumplen con el trabajo de defender al cuerpo u organismo de las infecciones que son provocadas por bacterias, parásitos, hongos y virus.
Los leucocitos colaboran durante el proceso inmune y también lo hacen en la curación de heridas ya que eliminan células muertas, viejos eritrocitos y restos de tejidos, además de esto nos protegen de los cuerpos extraños como alérgenos que puedan llegar a incorporarse en la corriente sanguínea.
Adicionalmente los glóbulos blancos ayudan a proteger al organismo de las células mutadas que pueden llegar a producir diferentes tipos de cáncer.
Los leucocitos tienen aparte una subdivisión, que son los linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos, cada uno de estos tipos de glóbulos blancos cumplen con funciones específicas en las batallas contra las infecciones mencionadas.
Plaquetas: también llamados trombocitos son fragmentos de células que cumplen con la tarea de la coagulación en la sangre, las plaquetas son más pequeñas que otras células presentes en la sangre y cuentan con una forma ovalada.
Dichos trombocitos brindan una protección a las paredes de los vasos sanguíneos para que no se de un sangrado o hemorragia al sufrir heridas, estas células se agrupan formando una especie de parche llamado tapón plaquetario, de esta manera se da la cicatrización de la herida debido a la producción de diferentes sustancias.
Glóbulos rojos: son conocidos también como eritrocitos o hematíes y tienen como objetivo principal transportar el oxígeno partiendo desde los pulmones hasta llegar a todos los demás tejidos en el cuerpo.
Existe una proteína en su interior que cumple con la función de unir el oxígeno, esta proteína es la hemoglobina. Los glóbulos rojos o eritrocitos también se encargan de eliminar el dióxido de carbono del cuerpo para posteriormente redirigirlo hacia los pulmones.
Todas y cada una de estas células nacen o son creadas por la médula ósea, esto es básicamente el material esponjoso encontrado en la parte central de los huesos, todas estas células se forman inicialmente como células madres, esta sería la primera de las fases de las mismas, luego las células van madurándose y desarrollándose en una variedad de ellas como las ya antes mencionadas plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos.
Por otra parte existen otras células que no maduran igual que las anteriores, estas llevan por nombre blastos y algunos de estos se mantienen y maduran dentro de la médula ósea, otros por su parte van hasta otras zonas del organismo para convertirse en células maduras y funcionales. A todo este proceso de producción y maduración se le conoce como hematopoyesis.
[su_box title=»Descripción de la composición sanguínea» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=gM4_LKq8vVk&t=4s»][/su_box]
¿Qué son los esquistocitos?
Los esquistocitos se dan cuando un glóbulo rojo o eritrocito se divide o fragmenta, a estos trozos que resultan de esta división se le llama esquistocitos, estos se dan por ruptura o daños mecánicos en los glóbulos rojos.
Los esquistocitos suelen contar con la mitad del tamaño de un eritrocito común y sano y puede ser de un color rojo más oscuro aunque algunas veces son de un color pálido porque al romperse el glóbulo rojo se pierde la proteína interna que le da su color rojizo, esta proteína es la hemoglobina.
Se conoce también como célula de casco por su forma aunque esta puede variar, en ciertas ocasiones pueden contar con espinas o ángulos agudos llamados espolones, son irregulares y asimétricos y algunas veces pueden tener un contorno redondeado.
Cuando se descubre la presencia de esquistocitos en sangre es necesario determinar el motivo y atacar a tiempo la causa puesto que la ruptura de estos glóbulos rojos impide su funcionamiento normal y no permite que cumplan con su trabajo de transportar el oxígeno debidamente.
[su_note]Pero existe una característica en cuanto a su forma y color puesto que un esquistocito no tiene un medio pálido, cuando tienen una forma redonda y un color denso se les llaman microesferocitos.[/su_note]
Los esquistocitos son una característica básica de la anemia megaloblástica y de la anemia diseritropoyética, por esta razón se debe evitar culpar a una microangiopatía trombótica por la aparición de los esquistocitos. Es bastante común que los esquistocitos y los queratocitos coincidan al darse un daño a nivel mecánico de los glóbulos rojos.
En los casos de quemaduras, los esquistocitos suelen tomar una forma redonda bien sea en microesferocitos o en piezas diminutas con una forma de disco y se observa una manifestación de ampollas por las cuales brotan los eritrocitos o glóbulos rojos, estas ampollas suelen estar rodeadas de citoplasma.
Describiendo qué son esquistocitos en palabras generales es la pieza de una fragmentación en los glóbulos rojos, esto se da gracias a una anormalidad en las células que se puede asociar con algún defecto en la genética del paciente.
[su_box title=»Ejemplo» radius=»6″]En el caso de presentar piropoiquilocitosis, la fragmentación se puede asociar con una lesión mecánica de las células o un cambio en las mismas provocado por una toxina o un calor extremo que de lugar a la aparición del esquistocito.[/su_box]
Síntomas
Es algo complicado determinar los síntomas que se asocien a los esquistocitos puesto que pueden deberse a enfermedades tanto hemolíticas como renales, la manera de confirmar la presencia de esquistocitos es por medio de un recuento diferencial de las células o gracias a una evaluación morfológica de la sangre.
Causas de esquistocitos
Existen muchas enfermedades como la coagulación intravascular diseminada o las microangiopatías trombóticas que implican la formación de una cadena de fibrina la cual interfiere con los glóbulos rojos cortándolos cuando estos tratan de pasar un trombo, cuando esto sucede se crean los esquistocitos.
Estos suelen verse con frecuencia en las personas que padecen anemia hemolítica, ya que los glóbulos rojos se fragmentan llevando a un daño mecánico en la circulación sanguínea, por lo que dicha patología se puede considerar como una de las causas de esquistocitos.
Otros casos en los que se pueden presentar los esquistocitos es en los pacientes que reciben terapia de diálisis o cuando han sido sometidos a una cirugía para colocarles una prótesis mecánica de válvula en el corazón.
También se pueden observar en las anomalías de los hematíes pertenecientes al citoesqueleto, un ejemplo de esto son los trastornos hereditarios y adquiridos de los eritrocitos asociado a una anisopoiquilocitosis pronunciada.
Cuando se da un exceso de esquistocitos en sangre puede significar la presencia de anemia hemolítica microangiopática que suele ser causada comúnmente por una estenosis aortica. Además cuando se da una anemia hemolítica debido a quemaduras graves, rechazos del organismo en los trasplantes de riñón e implantes de prótesis los esquistocitos se pueden ver elevados.
Estos fragmentos celulares también pueden aparecer en enfermedades como la coagulación intravascular diseminada que provoca a su vez una anemia hemolítica microenteropática.
En estos casos la coagulación intravascular diseminada puede ser provocada por enfermedades infecciosas como la meningococcemia o por trastornos que no impliquen una infección como por ejemplo un tumor maligno.
También se pueden considerar para los esquistocitos causas asociadas a las reacciones a transfusiones sanguíneas, la cirrosis, la anemia hemolítica autoinmune o la gangrena gaseosa donde los esquistocitos también son un síntoma bastante característico. Además, existen otras enfermedades en las que puede aparece el esquistocito, estas son:
Purpura trombocitopénica trombótica
Esta es una extraña condición que afecta a la sangre y forma en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo pequeños coágulos que, si provocan un bloqueo, representan un problema puesto que el flujo sanguíneo hacia el cerebro, corazón y riñones se ve limitado.
[su_box title=»Descripción de la Purpura trombocitopénica Trombótica» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=8wrr7YnSIkk»][/su_box]
Todos estos coágulos se dan cuando las plaqueta se agrupan, al formarse los coágulos de sangre la cantidad de plaquetas en la misma disminuye provocando sangrado a nivel capilar, hemorragias internas y un prolongado sangrado en las heridas. Esto también puede provocar la aparición de coágulos en el cerebro y en los riñones.
La enfermedad se desglosa en las tres palabras que componen su nombre:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#ec1b24″]
- Purpura se refiere a los hematomas que se dan por el sangrado capilar.
- Trombocitopénica se refiere a la disminución de plaquetas en la sangre.
- Trombótica es la formación de los coágulos. [/su_list]
Esta enfermedad puede provocar una anemia hemolítica que se refiere a una insuficiencia de glóbulos rojos en la sangre. En esta enfermedad la causa principal es la falta de actividad en la proteína o enzima del gen ADAMTS13, este participa en la coagulación de la sangre.
Existen dos tipos de TTP o purpura trombocitopénica trombótica, una de ellas es la heredada, es decir que el gen ADAMTS13 defectuoso se pasa desde los padres a los hijos, por esta razón la actividad de la enzima se cambia o puede faltar.
Por otra parte en la purpura trombocitopénica trombótica adquirida el paciente no posee la condición desde su nacimiento pero lo desarrolla, en los adultos es más común que en los niños, en este caso el gen no se cambia pero el cuerpo produce anticuerpos que son proteínas que sabotean la actividad de la enzima.
Preeclampsia
Esta es una complicación que se da a partir del embarazo y es asociado con un incremento en la presión arterial que se induce durante la gestación, en esta enfermedad se manifiesta una aparición de esquistocitos.
Esto se da por la elevación de proteínas presentes en la orina llamada proteinuria. Existen muchas etiologías para la preeclampsia ya que se manifiesta con un conjunto de síntomas.
Puede existir un componente en la placenta que provoque una disfunción del endotelio en los vasos sanguíneos de la mujer embarazada, sin embargo el signo que más destaca en la preeclampsia es la hipertensión, esto puede provocar una eclampsia que afecte al endotelio materno así como a los riñones y el hígado de la mujer, también pueden aparecer edemas en las piernas y brazos.
[su_box title=»Síntomas de Preeclampsia» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=UVjZItybNBI»][/su_box]
Para tratar esto lo más común a practicar es la inducción del parto o la cesárea, pero la enfermedad puede aparecer también hasta seis semanas después del parto.
[su_note]La preeclampsia es sumamente peligrosa y debe ser tratada a tiempo porque implica un riesgo tanto para la madre como para el feto.[/su_note]
Coagulación intravascular diseminada
Esta es una enfermedad que se basa en la producción anormal de fibrina y protrombina en la sangre que circula por nuestro cuerpo, en este caso se aumenta la producción de las plaquetas y de los factores de coagulación.
Cuando se presenta una coagulación intravascular lenta se manifiestan trombos o embolias en las venas pero si la coagulación es rápida puede provocar hemorragias. Se diagnostica porque se da un aumento en el tiempo de protrombina y en los niveles de plasma, así como una disminución de fibrinógeno de plasma.
En la coagulación intravascular diseminada aparecen los esquistocitos cuando se da una anemia hemolítica, para tratar esto se debe corregir la causa y reponer la cantidad de plaquetas, factores de coagulación y fibrina para así poder controlar las hemorragias en los casos más graves.
Cuando la enfermedad se da lenta se utiliza la heparina a modo de tratamiento si sufren o tienen riesgo de sufrir una tromboembolia venosa.
Síndrome urémico hemolítico
Este es un síndrome causado por la bacteria Escherichia coli, esta produce una toxina del tipo Shiga o también llamada verotoxina el síndrome urémico hemolítico se da usualmente cuando existe una infección a nivel digestivo que produce sustancias toxicas que destruyen a los eritrocitos o glóbulos rojos fragmentándolos y formando los esquistocitos, esto afecta a los riñones provocando lesiones en ellos.
Este síndrome también puede provenir de infecciones gastrointestinales que no sean ocasionadas por la bacteria Escherichia coli, pues las causas también pueden ser la salmonela o la shigella pero el síndrome urémico hemolítico también se puede relacionar con otro tipo de infecciones que son digestivas.
Suele ser la causa más común de insuficiencia renal en niños y se puede transmitir por medio de contacto directo con personas que tengan la bacteria o consumo de alimentos crudos.
Esta enfermedad suele comenzar a manifestarse con vómitos y diarrea que puede o no venir acompañada de sangre, al pasar algunas semanas se comienza a manifestar una debilidad en el paciente y una disminución notoria en la cantidad de orina, a tal punto que puede casi anularse.
Consecuentemente se da una destrucción de los glóbulos rojos y gracias a la aparición de esquistocitos se dan síntomas similares a los de la anemia, como por ejemplo:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#ec1b24″]
- Fiebre.
- Letargo.
- Debilidad.
- Aparición de hematomas.
- Palidez.
- Estado de conciencia bajo.
- Petequias o erupción cutánea.
- Convulsión (En pocas ocasiones). [/su_list]
Hemangioma
Se trata de una marca que aparece desde el nacimiento y suele lucir como un nódulo rojo muy grande, gomoso y brillante, este se constituye de vasos sanguíneos extras sobre la piel.
Suelen manifestarse en el transcurso del primer año de vida y desaparecen al pasar cierto tiempo, cuando este tumor aparece en niños lactantes al cumplir 10 años ya no tienen casi ningún rastro de la existencia del mismo.
Estos hemangiomas se pueden manifestar en cualquier área del cuerpo pero es más frecuente verlos en el rostro, el tórax, el cuero cabelludo o en la espalda y generalmente no requieren tratamientos, solo serán tratados si este implica una incomodidad o deficiencia en la visión o en la respiración del niño.
Muchos niños pueden nacer con él pero es más común que aparezcan entre los primeros meses de vida, este comienza a manifestarse como una pequeña marca rojiza y va creciendo con el paso del tiempo, suelen aparecer de manera individual, es decir una sola, pero algunos niños presentan múltiples hemangiomas, en especial si son gemelos o formaron parte de un nacimiento múltiple.
Esta marca roja que aparece durante el primer año de vida irá creciendo de manera acelerada convirtiéndose en una masa sobresaliente y esponjosa, luego su tamaño se estabiliza y se detiene su crecimiento para posteriormente desaparecer poco a poco.
En la mitad de los casos esto suele suceder antes de cumplir los cinco años de edad y ya al cumplir diez años el niño no debería tener este tumor pero en algunos casos puede dejar residuos de piel o color en el área donde se encontraba.
En algunos casos el hemangioma puede llegar a romperse y debido a esto se forma una llaga, los esquistocitos aparecen en este momento ya que los glóbulos rojos sufren lesiones y fragmentaciones.
[su_box title=»¿Es Peligroso?» radius=»6″]Cuando hay lesiones o fragmentación el niño puede experimentar sangrado, dolor y hasta infección y según su ubicación puede resultar en daños a la visión, audición o respiración sin embargo esto no pasa muy constantemente.[/su_box]
¿Cómo saber de la existencia de los esquistocitos?
Los esquistocitos suelen aparecer gracias a daños directos en los eritrocitos o glóbulos rojos, así como anomalías a nivel vascular o turbulencia en el flujo sanguíneo.
En la glomerulonefritis, el sarcoma de hemangio, la mielofibrosis, la inoculación toxica crónica con doxorrubicina o la diseritropoyesis se observa granulación microangiopática, la presencia de los esquistocitos se pueden observar en pruebas de función hepática como por ejemplo la frotis de sangre.
Frotis de sangre
Es también llamado extendido de sangre, esta técnica consiste en extender una gota de sangre en un portaobjetos para poder analizarla bajo un microscopio, este arroja una amplia información sobre las células sanguíneas y el examen suele formar parte de un CSC o conteo completo de sangre.
Para poder llevar a cabo este examen es necesario tomar una muestra por medio de una vena.
Para obtener esta muestra de sangre es necesario tomarla desde una vena, para hacer esto se necesita limpiar el área de la piel en donde será insertada la aguja, se requiere el uso de un antiséptico, luego de este paso se debe colocar un torniquete, esto se basa en ubicar una goma alrededor de la zona para provocar presión y que así la vena se hinche o llene de sangre.
Luego de esto se procede a insertar la aguja y extraer la sangre o muestra para poder depositarla en una jeringa o tubo de ensayo de la que posteriormente se sacará la gota que se analizará en la superficie del portaobjetos o cubreobjetos, finalmente se retira el torniquete y se extrae la aguja.
Este proceso de extracción de sangre suele durar pocos minutos y no provoca una molestia mayor, el malestar es temporal y solo se percibe un dolor mínimo o pinchazo leve, luego de esto se puede presentar un hematoma pequeño en el área pero este desaparecerá al cabo de algunos días.
La muestra también puede ser tomada con un pinchazo capilar pero se utiliza la técnica de extracción de sangre por que esta prueba suele ir de la mano con otros análisis de sangre.
Luego de la extracción se procede a colocar la gota de sangre a analizar en el portaobjetos, esta debe ser de tres a cuatro milímetros de diámetro y debe estar posicionada a dos o tres centímetros de uno de los extremos del instrumento en el que fue depositada la sangre, la superficie de este debe ser plana y lisa.
Posteriormente se coloca el cubreobjetos en un ángulo de 45 grados sobre la muestra de manera veloz y uniforme para que esta se deslice a lo largo del canto de ellos y deje una capa de sangre en la superficie de ambos, esta capa debe tener un espesor de extendido bastante delgado.
Esta muestra se coloca posteriormente bajo un microscopio y comienzan a estudiarse cada una de las células sanguíneas, otra técnica para estudiarlo es por medio de una maquina automática.
En aspectos generales este análisis otorga información sobre qué tipos de glóbulos blancos existen en la sangre y cuántos de ellos hay, esto hace un análisis diferencial y saca el porcentaje de cada uno de los tipos de glóbulos blancos, también se puede observar qué tipos de células con formaciones anormales existen en la sangre y cuántas de ellas existen.
Entre dichas formaciones anormales figuran los esquistocitos en frotis sanguíneo, queratocitos y otros tipos de variaciones de los glóbulos rojos u otras células de la sangre, también se revela un conteo de los glóbulos blancos y las plaquetas encontradas.
Cuando existen alteraciones en las formas de las células son indicativos de enfermedades específicas, la fiabilidad de los resultados obtenidos en el examen se rige por la eficacia con la que se haga, puesto que es necesario que la preparación sea óptima ya que si la capa de sangre de la muestra es demasiado gruesa provoca que las células se amontonen y no puedan reconocerse o diferenciarse durante el examen.
Esta capa tampoco debe ser demasiado delgada pues esto puede provocar una deformación, distorsión y hasta destrucción de las células.
Es muy importante que el portaobjetos y el cubreobjetos estén desengrasados y limpios y es mucho mejor si son nuevos, también es importante que la sangre no haya tenido ningún contacto con anticoagulantes por que la morfología celular se puede deformar y alterar los resultados del análisis.
La frotis de sangre se realizará justo en el área donde los eritrocitos casi entran en contacto. Al realizar un frotis de sangre los resultados anormales se clasifican como:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#ec1b24″]
- 1+ que significa que una cuarta parte de las células sufren una afección.
- 2+ que indican afección en la mitad de las células.
- 3+ que arroja una afección en una tercera parte de las células.
- 4+ que indica la afección de todas las células. [/su_list]
Cuando existen células en forma de esferas quiere decir que existe una destrucción de glóbulos rojos por parte del organismo, una disminución en la cantidad de los glóbulos rojos con excesiva fragilidad osmótica.
Si los resultados llegan a arrojar o reflejar una fragmentación de los glóbulos rojos es decir presencia de esquistocitos en frotis sanguíneo significa que puede haber un exceso de activación en las proteínas coagulantes, infecciones a nivel digestivo o la formación de coágulos a nivel de los vasos sanguíneos.
[su_box title=»Estudio de Frotis Sanguíneo» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=fqcoP7i0824″][/su_box]