Nuestro estado de animo siempre esta en un constante cambio, las distintas situaciones que ocurran en nuestra vida diaria juegan un papel importante, por eso algunas veces estamos alegres, enfadados, muy emotivos y tristes, pero cuando notamos que por un periodo prolongado esa tristeza no nos abandona y estamos constantemente deprimidos, nuestro estado de ánimo esta decaído, podemos estar hablando de un trastorno conocido como la Distimia, conoce aquí más sobre este trastorno.
¿Que es la Distimia?
La distimia también se conoce como trastorno depresivo persistente, ya que es un tipo de depresión leve que en algunos pacientes puede durar de uno a dos años, dependiendo la edad del paciente, este trastorno provoca que su estado de animo o autoestima esta relativamente bajo por ende se encuentra sumido en una gran tristeza que cambia su personalidad y estilo de vida. Este trastorno del estado de animo poco conocido pero que ocurre con mucha frecuencia.
En muchos casos este trastorno no es tratado porque las personas tienden a no comunicarle lo que sienten a los demás, en casos donde este trastorno es muy extremo quizás las personas que están a nuestro alrededor se den cuenta y sugieran que se consulte a un especialista que determine que diagnostique que está sucediendo y de un tratamiento.
La palabra distimia proviene de las palabras griegas dys “anormal” y thymós “humor”, es decir un cambio de humor anormal, este término fue adoptado por James Kocsis, quien trabajaba en la Universidad de Cornell por los años 70.
La distimia en muchos casos no tiene causas aparentes por las cuales aparecer en niños y adultos, este trastorno del estado de animo afecta a ambos sexos, que estén vulnerables porque su estado de animo este decaído o irritable, es probable que en muchas ocasiones pase desapercibida o no se consiga un diagnostico, puede durar algunos años o toda la vida.
Este trastorno es de tipo genético, que ataca a las personas con problemas en su entorno social o que tuvieron problemas en su infancia, se destaca por bajar la autoestima aun estado donde la persona se encuentra en una tristeza crónica, que puede llevarla a un estado depresivo muy grave. Se cree que en los adultos la distimia puede durar hasta dos años y un año en los niños o adolescentes, según estudios este trastorno esta más presente en el doble de las mujeres con respecto a los hombres. Suele aparecer en la infancia o en la adolescencia pero si no hay factores que detonen el trastorno no se hace evidente.
Las personas que sufren de este trastorno en algunos casos pueden llevar una vida normal y desarrollar sus actividades diarias, como comúnmente lo hacían, el estado anímico es lo único que se ve afectado por eso difiere un poco de la depresión mayor que ataca el estado anímico y también las ganas de realizar las cosas que antes le apasionaban y realizar sus actividades de su vida cotidiana.
La distimia donde están presentes la baja autoestima y la tristeza y debe diferenciarse que existen periodos de la vida donde nos embarga la tristeza porque por ejemplo un familiar o ser querido ha fallecido, este sentimiento es normal, porque en muchos casos la distimia se presenta sin una causa aparente por los distintos problemas que hemos arrastrado en nuestras vidas, sumergiendo a la persona en un estado de melancolía que puede durar dos años.
Para distinguir el trastorno también se puede conocer que hay un conjunto de síntomas que están presentes que cambian nuestros patrones alimenticios y de sueño lo que provocan también un intenso cansancio, por ejemplo la persona puede querer comer y dormir mucho o muy poco.
Se cree que su origen es de tipo genético-hereditario y que en su desarrollo influyen factores psicosociales como el desarraigo o la falta de estímulos y premios en la infancia, entre otras causas.
El origen bioquímico de la distimia es difícil de definir porque este trastorno no se manifiesta como un factor externo sino como un factor interno, ya que la melancolía es un padecimiento que no se puede medir a menos que la persona que la padece exprese lo que siente.
El cerebro recibe una baja estimulación porque los neurotrasmisores han dejado de producirse y estos no los podemos reemplazar comiendo o bebiendo ya que solo se pueden producir por medio de nuestro estado anímico.
Es importante que conozcamos si en nuestra familia hay antecedentes de depresión o distimia ya que los factores de herencia están presentes, desde los padecimientos de nuestros abuelos hasta nuestros padres. Estos síntomas prevalecen más en las mujeres y además su padecimiento es más común en ellas que en hombres.
Los eventos traumáticos de la vida de las personas también son significativos, las personas que han sufrido la perdida de un ser querido, han sido maltratadas o abusadas también poseen factores determinantes o detonantes de distimia.
Existen dos tipos de distimia la que se inicia a una edad temprana antes de los 21 años de edad donde el paciente tiene patrones de conducta como déficit de atención, hiperactividad y síntomas vegetativos y la que se inicia después de los 21 años que sería la de inicio tardío.
Es necesario prestar atención en personas que antes disfrutan hacer una actividad, no quieren disfrutar del vida y se aíslan socialmente porque pueden ser signos de estar empezando a desarrollar una distimia o depresión mayor.
Se cree que la distimia puede tener dos orígenes el genético donde se distinguen los factores ambientales y el origen aminérgico que es cuando el paciente presenta un déficit de serotonina (produce felicidad) dopamina (alivia el estado de ánimo) y noradrenalina (produce efecto excitatorio) que son hormonas responsables del placer y la motivación hormonas que se encuentran en el cerebro en el sistema nervioso central.
Este padecimiento puede mantenerse o persistir toda la vida si no es tratado lo que ocasionaría en el que la padece y sus familiares cambios drásticos en su vida cotidiana. Como este trastorno es poco conocido o estudiado muchos tienden a obviarlo pero la distimia puede tener peores consecuencias que una depresión mayor, ya que presentan un estado de animo de tipo depresivo casi todo el día por ellos muchas personas con este trastorno refieren que interviene en las actividades comunes de su vida cotidiana.
Las personas dejan de relacionarse con los demás y cuando lo hacen esto ya no le es placentero sienten que no tiene sentido porque no son importantes para nadie, no disfrutan los placeres de vivir el día a día.
Los problemas de adiciones también pueden desarrollar factores comórbidos donde aparece la distimia ya que su estado de animo puede verse afectado.
Lo recomendable es no pasar por este trastorno solo sin pedir ayuda porque aunque se siente que no le importamos a nadie hay que destacar que es un pensamiento negativo arrojado por la misma enfermedad que ataca nuestra autoestima, y cuando la autoestima es baja se puede sentir que como persona no valemos nada, no somos importantes y nuestra vida no tiene razón de ser, conversar con un amigo padre o representante podría ayudar a salir de de este trastorno que tiene la apariencia de un laberinto sin fin.
Las sustancias que se encuentran en nuestro cerebro son las encargadas de las emociones que manifestamos, estas sustancias son conocidas como neurotransmisores que regulan el estado de animo de las personas, cuando estamos bien, alegres, con un estado de animo normal estas sustancias están estables ya que estamos haciendo actividades placenteras que nos hacen sentir bien pero cuando estamos tristes sin animo con la autoestima baja estas sustancias no son segregadas por nuestro cerebro y nuestro animo decae lo que ocasiona que el paciente se deprima y aparezca la distimia.
La etiología correspondiente a la distimia difiere en cuanto a los factores que inducen a la aparición de este trastorno ya que se les acredita a factores como la genética, factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. En conclusión, no hay un factor especifico ya que puede ser uno solo de ellos o todos en conjunto lo que provoque la aparición del trastorno en la niñez o la adultez.
En todo caso las deficiencias de los neurotransmisores en el sistema nervioso central influyen significativamente en el cambio de los estados de animo que a su vez repercuten de manera negativa en las enfermedades depresivas e incrementan la vulnerabilidad para ser afectados por la distimia.
Distimia y Depresión
La depresión esta considerado como un trastorno severo del cerebro, entre los factores de riesgo que existen para padecer depresión se encuentran los genéticos, psicológicos, ambientales y biológicos, es muy probable que empiece en la juventud o en adultos, esta enfermedad puede llevar incluso al suicidio por que las personas se sienten tan presionadas que consideran que esta es su única vía de escape, cuando el trastorno es muy grave los pacientes pueden ser recluidos en clínicas de reposo para someterse a tratamientos y sanar.
La depresión es causada por factores neurológicos, baja autestima, muerte de un ser querido, accidentes traumáticos, enterarse que se sufre una enfermedad y otros factores similares a los de la distimia.
Los Tipos de depresión que padecen las personas según sus síntomas son:
- Trastorno depresivo grave este trastorno puede durar en las personas toda la vida y la imposibilita de realizar sus actividades cotidianas, los trastornos de sueño y alimenticios son mucho más graves.
- Trastorno distímico tiene síntomas menos graves pero no permite que no pueden llevar una vida normal.
- Depresión posparto este tipo de trastorno ataca las mujeres que recién han dado a luz, experimentan sensaciones tan fuertes en las cuales pueden atentar contra su vida o la de sus hijos.
- Trastorno afectivo estacional aparece según las estaciones del año sobre todo en invierno suele encontrar mejoría en las estaciones de verano y primavera.
- Trastorno bipolar los cambios de ánimos son extremos de un momento a otro cambia de estar muy bien a muy mal.
La distimia y la depresión tienen diferencias y similitudes en sus características pero que de igual manera causan gran afectación en los pacientes
Los antecedentes familiares en la distimia son menos frecuentes que en la depresión que se presentan frecuentemente.
- La edad de inicio para la distimia es en la infancia y para la depresión es en la adultez.
- El inicio del trastorno de la distimia es insidioso y el de la depresión es un inicio brusco.
- La distimia tiene un curso crónico y el curso de la depresión es fásico.
- Se condidera que la distimia es menos grave que la depresión.
- El tratamiento farmacológico para la distimia tiene una respuesta variable en cambio en la depresión el tratamiento farmacológico tiene buena respuesta.
- Los síntomas pueden perduran en los pacientes con distimia 2 años y los pacientes con depresión dos semanas.
- La intención de suicidarse para los pacientes con distimia rara vez suelen hacerlo las ideas le vienen a la cabeza, pero no lo hacen en cambio los pacientes depresivos es más frecuente que se suiciden.
- Los síntomas predominantes en los que padecen distimia son baja autoestima, falta de concentración y fatiga y los síntomas de la depresión problemas alimentarios, libido, agitación psicomotora y retardo.
- Entre las similitudes entre la distimia y la depresión se encuentran el humor depresivo, indecisión, falta de energía y concentración.
Distimia reactiva
La distimia reactiva se da en los pacientes que han pasado por situaciones inesperadas que le han causado una reacción desfavorable a su estado emocional las situaciones que se le pueden presentar son la muerte de un familiar o ser querido, romper con su pareja o divorciarse, perder su estatus social o empleo.
La reacción no es igual para todas las personas ya que lo que a unas les causa un gran dolor para otras es algo normal de la vida. Muchos seguirán con su vida normal pero las personas afectadas con la distimia serán afectadas por una gran tristeza.
Las enfermedades que atacan nuestro cuerpo también son culpables de intervenir en nuestro estado anímico ya que una persona sana o un ser querido de esta que de repente desarrolla una enfermedad grave puede desencadenar que nuestro estado de animo decaiga y enfermedades crónicas como el accidente cerebrovascular leve, los trastornos digestivos, demencia de Parkinson, colon irritable, migraña, enfermedades inmunológicas son serias perturbaciones que causan estrés las personas que las padecen tanto como para desarrollar una distimia reactiva.
Síntomas de la distimia
Los síntomas que presenta la personas que tienen distimia tienen como principal factor el cambio del estado de animo del cual por tiempo prolongado no pueden cambiar:
- Cambio en su estado de ánimo, presentan una baja autoestima, es uno de los síntomas principales que puede durar dos años, continuamente se sienten tristes, depresivos y con una sensación de vacio.
- Trastornos de conducta alimentaria donde presentan la pérdida o el aumento del apetito.
- Trastornos de sueño presentan insomnio o hipersomnia (no duermen o duermen demasiado) (Ver Artículo de: Narcolepsia).
- Cansancio constante les falta de energía para realizar sus actividades cotidianas o se encuentran constantemente fatigados.
- Falta de concentración no coordinan o no retienen información para realizar una actividad
- Sienten que han perdido las esperanzas, son pesimistas.
- Tienen dificultad para tomar decisiones.
- Están en una constante autocrítica.
- Sentimientos de culpa, rabia o ira excesiva.
- No quieren relacionarse con los demás.
Sintomas fisicos de la distimia
Los sintomas de los adultos con el trastorno de distimia de inicio tardío son:
- Pueden presentarse alteraciones en el apetito, que ocasionaran aumento o disminución del peso corporal.
- Falta de energía y fatiga, el cansancio y el desgano no le permiten realizar las actividades de la vida cotidiana
- Al realizar actividades lúdicas como leer, ver películas o distraerse no pueden concentrarse.
- Problemas de sueño, se levantan muchas veces en la noche porque no pueden conciliar el sueño o no logran despertarse porque tienen mucho sueño.
- Sufren de cefaleas.
Los síntomas en los niños con el trastorno de distimia de inicio temprano dependiendo de su edad son:
- Rendimiento escolar deficiente.
- Hiperactividad.
- Estado de humor irritable.
- Se tornan pesimistas.
- No quieren interactuar con los demás.
- Están tristes o melancólicos.
Causas de la distimia
Las causas no son especificas ya que pueden ser varios factores que influyan a llevar al paciente a tener la distimia, estas son:
- La química del cerebro que incluye la serotonina, dopamina y noradrenalina que son las hormonas neurotransmisoras del cerebro e influyen en los procesos depresivos del paciente.
- Las diferencias biológicas son los cambios o modificaciones que se registran en el cerebro.
- Los sucesos acontecimientos ocurridos en la vida del paciente también pueden influir en su estado psicológico (Ver Artículo: Trastornos mentales en la adolescencia), el estrés, cuando han perdido a alguien muy querido para la persona, ha pasado por un evento traumático, todos estos factores pueden generar distimia.
- La genética si el paciente presenta familiares que han tenido trastornos depresivos o de distimia también puede ser un factor influyente de herencia del trastorno, además de otros trastornos de salud mental.
- Graves problemas financieros.
- Baja autoestima.
- Serios problemas de salud propios o de un familiar cercano.
Características de la distimia
- Estas personas se encuentran en estado de depresión, están tristes, afligidos.
- Los momentos felices de su vida lo ven como algo pasajero
- Son personas pesimistas o sombrías.
- Tienen muy baja su autoestima.
- No tienen esperanza de lograr sus objetivos y metas.
- La tristeza que los embarga los mantiene casi siempre llorando.
En los niños las características difieren en que no son muy frecuentes los síntomas de fatiga o los trastornos del sueño:
- Los niños pierden la capacidad de concentrarse, se distraen más de lo normal.
- Son más desobedientes y poseen un humor irritable.
- El periodo de este trastorno para los niños es alrededor de un año.
- Pierden o aumentan su apetito.
- La distimia puede ser padecida igual por niñas o niños.
- Cuando llegan a la adolescencia es padecida el doble de las hembras con respecto a los varones.
Diagnóstico de la distimia
El médico tratante deberá realizar interrogatorios al paciente para buscar posibles causas que determinen que el paciente sufre de distimia, en algunos casos suele confundirse con la depresión mayor. El trastorno de la distimia no tiene una sintomatología visible para todos por eso en algunos casos las personas que rodean al paciente no suelen darse cuenta rápidamente del trastorno.
Hay enfermedades que se presentan como el hipotiroidismo que tienen síntomas similares y algunos fármacos para otras enfermedades también pueden causar síntomas parecidos.
En algunos casos la distimia es acompañada de otras enfermedades de orden psicológico como la depresión y la ansiedad donde el sentimiento de angustia juega un papel importante, además puede sufrir de dolores crónicos esta especie de afección puede manifestarse por semanas o años, el colon irritable que es una afectación del intestino grueso y la fibromalgia cuando presenta dolor en los músculos y cansancio.
Para lograr un diagnostico definitivo de distimia el especialista deberá realizar diferentes exámenes, pruebas físicas y psicológicas que determinen este trastorno depresivo y descartar otras posibles enfermedades:
- En los exámenes físicos se detallara del paciente la talla y peso, signos vitales, presión arterial, frecuencia cardíaca, auscultación de los pulmones y el corazón y examinar la zona abdominal.
- En los exámenes de sangre pueden incluir hematologías completas, examen de tiroides y determinantes de consumo de alcohol o drogas.
- La evaluación psicológica será para determinar otras posibles enfermedades psicológicas antecedentes familiares y predisposición a sufrir o heredar enfermedades mentales y verificar los síntomas que ha experimentado, establecer su estado de animo.
Tratamiento de la distimia
Se utilizan tratamientos como medicamentos antidepresivos y junto con las consultas de psicoterapia se consigue que el paciente salga de su estado anímico y realice sus actividades normalmente como antes lo hacia.
Según sea el caso de los daños que han causado los síntomas de la distimia se debe averiguar para cada tratamiento, cuanto han afectado los síntomas al paciente, la disposición de hablar sobre sus problemas emocionales, si antes ha tomado otros tratamientos, en las mujeres verificar si esta en embarazada o lactando, su reacción ante otros medicamentos, tipos de preferencias personales.
Los medicamentos recomendables para los pacientes con distimia son los antidepresivos comúnmente utilizados para pacientes psiquiátricos, entre los que se encuentran:
- Antidepresivos tricíclicos son medicamentos utilizados para los cambios de ánimo.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina con estos medicamentos se pueden tratar trastornos de ansiedad y dolor además de la depresión.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son medicamentos para la depresión muy utilizados por tener menos efectos secundarios.
- Inhibidores de la monoaminooxidasa estos medicamentos son utilizados en caso de que otros medicamentos no surtan efecto en el paciente y suelen provocar fuertes efectos secundarios, por eso el paciente debe seguir una rigurosa dieta porque hay alimentos que interfieren con los medicamentos que tienen consecuencias fatales.
El médico tratante será quien determine cual de los medicamentos antidepresivo según los síntomas que presenta será el más recomendable para el paciente.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios que se presentan en los pacientes que toman antidepresivos van desde diarreas, aumentos de peso, problemas sexuales hasta pensamientos y conductas suicidas, sobre todo si son niños o adolescentes los que están tomando los medicamentos se recomienda a padres y representantes estar vigilantes de los menores de 25 años, estos pensamientos aumentan cuando se comienza un nuevo tratamiento o se realiza el cambio por otro.
Entre los efectos secundarios que más tienen frecuencia en los pacientes se encuentran:
- Los trastornos del sueño en la noche no pueden dormir pero en día presentan mucho sueño este trastorno puede presentarse al inicio del tratamiento en los que también pueden presentar pesadillas o tornarse sonámbulos, se cree que la somnolencia en el día puede ser el resultado de los sedantes que contienen los fármacos antidepresivos.
- Pueden pensar síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, salpullidos, y nauseas.
- Hay casos donde se genera más ansiedad y euforia de la deseada y el paciente se encuentra en una intranquilidad constante. Lo que podría ser indicio de episodios de maniaco depresivos.
- Las personas que sufren de migrañas deben estar bajo estricto control medico ya que los medicamentos antidepresivos y los de migraña interactúan creando un exceso de serotonina que puede desencadenar en taquicardias, dolor de cabeza y enrojecimiento,
- Los antidepresivos pueden causar aumento de peso, pero estos puede ser combatido con una dieta saludable y ejercicio, esta es una de las razones por la que algunos tienden a abandonar los fármacos.
- El deseo sexual disminuye ya que el tratamiento antidepresivo provoca que se pierda pierde la libido.
- En algunos paciente las ideas suicidas aumentan sobre todo al momento de comenzar con un nuevo medicamento o cambiar para otro. Se estudios se cree que el cerebro adopta la energía suficiente para pensar en suicidarse o tratar de lesionarse sobre todo en pacientes jóvenes menores de 25 años.
A largo plazo existen otros efectos secundarios como:
- La Pérdida de neuronas ya que los antidepresivos pueden causar daños neurológicos en los cuales las neuronas no se regeneran, y en algunos casos estos daños son comparables con la enfermedad de Parkison, además disminuye la capacidad de aprender otras actividades.
- Se cree que hay una posibilidad de aumentar los riesgos de contraer cáncer de seno, pero brinda el beneficio de proteger contra el cáncer cerebral ( Ver el Articulo: Tumor cerebral maligno o cáncer cerebral).
- En cuanto a la eficacia de los medicamentos a corto plazo se difiere en que podrían tardar más de 6 a 8 semanas en hacer efecto en cuanto a la disminución de los síntomas.
Tratamiento natural de la distimia
Existen alimentos naturales que ayudan a combatir la depresión, sobre todo es importante que consuma mucha agua para que se mantenga siempre con hidratación.
Entre los alimentos que debes ingerir incluye cereales, carnes frutas y verduras. Debes buscar que entre los alimentos que ingieras se encuentren las vitaminas y minerales que combaten la distimia entre ellos podemos encontrar:
El selenio el cual puede aliviar síntomas de la depresión, este oligoelemento calama la ansiedad, depresión y cansancio y puede conseguirse en las frutas como nueces, dátiles, cambur, guayaba, mango, melón, coco y granada. En los vegetales en los granos como los guisantes y las arvejas, champiñones, esparragos, col, brócoli, tomates, ajo, cebollas y maíz. También pueden consumir garbanzos, habas y soya, además de atún, ostras, germen y salvado de trigo.
El Omega 3 ayudan a reducir el colesterol y el riesgo de las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, artritis reumatoides y la enfermedad de Crohn. El aceite de Omega se encuentra en los pescados como sardinas, arenques, salmón y caballa y mariscos y son las llamadas grasas polinsaturadas. También se pueden obtener de los vegetales como el brócoli, espinacas. Coliflor, alfalfa, rábanos, lechuga, frijoles y chiles; en las nueces, aguacate semilla de linaza y canola encontraras también el Omega 3.
La vitamina B6 es un reconstituyente de un neurotransmisor como la serotonina, los alimentos que la contienen son: aguacates, espinacas, papas, guisantes, arvejas, petit poids, espárragos, pimientos rojos, brócoli, coliflor, zanahorias, ácido fólico, frutos cítricos, cambur, lechuga romana, pepinos espinacas, espárragos.
Entre las hierbas también encontraras ciertas aliadas que brindaran alivio y curaran la distimia, estas hierbas son: La hierba de san juan, toronjil, hojas de menta, tomillo, tilo, manzanilla, salvia, avena, cascara de naranja, flor de azahar, damiana.
Ademas de los tratamientos naturales también puedes intentar llevar una vida más saludable que te permita llevarla de una forma relajada y tranquila, sigue estos pequeños consejos:
- Para evitar el cansancio será necesario que cumplas una rutina con respecto a los horarios que utilizas para descansar al dormir debes hacerlo lo sufiente para que tu cuerpo obtenga energias y se sienta renovado por eso es escencial dormir 8 horas diarias y si tienes posibilidad de tomar una siesta aprovechala.
- Realiza caminatas o paseos de relajación donde disfrutes de la naturaleza y admires lo hermoso de la naturaleza.
- Trate de no consumir dulces ni azucares, ya que en el momento crean la sensación de regocijo, pero después te hacen sentir peor.
- No consumas estimulantes fuertes como café, drogas y alcohol, si fumas disminuye o trata de dejarlo.
- Cuando estes con los animos muy decaídos habla con tus familiares o amigos una buena conversación ayudara a olvidar problemas y a superar eso que nos agobia.
- Las sonrisas son gratis, aprende a disfrutar, reír y pasarla bien tu cuerpo creara endorfinas, pensar en momentos felices también ayudara.
- Realice terapias sanadoras como yoga, acupuntura, meditaciones, reiki y reciba masajes terapéuticos para encontrar más relajación.
Tratamiento farmacológico de la distimia
El tratamiento farmacológico de la distimia difiere según el paciente y la evolución que ha tenido el trastorno en el tiempo transcurrido, se utilizan medicamentos antidepresivos como:
Antidepresivos tricíclicos y antidepresivos relacionados: amoxapina, amitriptilina, clomipramina, desipramina, dotiepina, doxepina, Imipramina, lofepramina, maprotilina, nortriptilina, trazodona, tianeptina, trimipramina, viloxazina.
Inhibidores de la monoaminooxidasa: isocarboxazida, fenelzina, moclobemida, tranilcipromina.
Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina y antidepresivos relacionados: citalopram, fluvoxamina, fluoxetina, sertralina, paroxetina.
También se utilizan los siguientes fármacos como los Neurolépticos: triptófano, benzodiazepinas, alprazolam, litio y los estimulantes: sulfato de dexanfetamina, clorhidrato de metilfenidato, pemolina.
Tratamiento psicológico
El paciente con distimia debe recibir además del tratamiento farmacológico un tratamiento psicológico que le ayude a conocer por el proceso que esta pasando cuales son los medios para recuperarse y a que se arriesga si no acepta la ayuda que le brindan los fármacos, el tratamiento psicológico y los familiares y amigos que le rodean.
El controlar la ansiedad no es tarea fácil hay factores como el nerviosismo y la sudoración que pueden estar presentes y hacer notables los síntomas hacia los demás por eso consiga relajarse empleando técnicas donde sus músculos y mente estén en completo relax por eso en las terapias los terapeutas cuentan con música, sillones cómodos que brindan confianza y estimulación al paciente.
Mejorar la conducta mediante técnicas que le brinden seguridad para realizar sus actividades cotidianas por sí solo, tomar decisiones importantes, que disfrutes de actividades lúdicas y que le brinden placer.
Tratar de que elimine pensamientos negativos y pesimista y que comience a generar pensamientos positivos.
Relacionarse con los demás es importante ya que nos damos a conocer como personas con virtudes y defectos que podemos ser aceptadas por desempeñar un buen comportamiento social.
Conocer los síntomas que podrían provocarle una recaída serán importantes para evitar estar nuevamente sumido en la tristeza y con un cuadro depresivo.
Psicoterapia
En casos donde el paciente siente que no es comprendido por sus familiares o amigos, o cree que necesita una ayuda más especializada es necesario que recurra a las consultas de psicoterapia ya que los estados de ánimos cambiantes pueden provocar en el paciente sentimientos encontrados que no le permiten ver la vida con optimismo.
En las consultas de psicoterapia puede aprender a manejar el estrés, poder tomar decisiones, controlar patrones de comportamiento, según las necesidades que exprese el médico tratante y el paciente determinaran el ciclo de sesiones convenientes para los dos.
Las terapias psicológicas recomendadas para el tratamiento de la distimia son:
- El psicoanálisis para analizar esos aspectos de su vida traumáticos y dolorosos que pueden seguir detonando la aparición de la distimia en el futuro.
- Las psicoterapias conductuales ayudaran a planificar y realizar actividades que le brinden sensaciones de satisfacción e independencia, logrando que su autoestima este alta para confiar en si mismo y los demás, también puede aprender técnicas que le ayuden a combatir el estrés.
- Las psicoterapias cognitivas donde el paciente aprenderá a dejar de ser pesimista, trazándose metas para el futuro logrando aprender el “yo si puedo” así combatirá los pensamientos negativos que lo agobian.
Cura de la distimia
La distimia es un trastorno psicológico de tipo depresivo crónico que puede ser tratado por medio de fármacos antidepresivos y tratamiento psicológico que ayude a mejorar o anular los síntomas que provocan que el paciente este sumido en una tristeza este trastorno comienza en la niñez y puede repetirse nuevamente en la adultez si el paciente recae.
Dependerá en todo caso del paciente que luego de haber hallado mejoría ignore los síntomas y vuelva a padecer de la distimia, deberá realizar los cambios necesarios a su comportamiento y tomar la mejor actitud para desarrollar las actividades de su vida cotidiana. Además los tratamientos farmacológicos indicados por su médico especialistas deben ser seguidos al pie de la letra sin modificar ni abandonar medicamentos durante el proceso y su tratamiento psicológico le hará entender por el proceso que esta pasando y abordar de una manera útil las herramientas que le permitan adoptar otro ritmo de vida y cambiar a una actitud positiva.
Según estudios el 25% de los pacientes con distimia que han cumplido con sus tratamientos psicológicos y tratamientos farmacológicos, logran la remisión completa de este trastorno. En los casos que desde la infancia jamas han recibido tratamientos, el trastorno de la distimia podría durar toda la vida, ya que el paciente cree que es normal ser como es, osea tener una forma de ser depresiva.
Distimia en niños
La distimia es un trastorno depresivo que no solo ataca a los ataca a los adultos, sino que también ataca a niños y adolescentes que puedan tener baja autoestima, presente alguna tristeza y también sin causa aparente. Como los niños están en procesos de desarrollo y crecimiento no podrán entender que es lo que les sucede por ende en algunos casos pasa desapercibido estos síntomas.
Este cuadro depresivo se presente en los niños por un periodo promedio de un año, para que el medico tratante determine que el paciente infantil tiene distimia debe presentar por lo mínimo dos de los síntomas en durante la mayor parte del día durante un periodo mínimo de dos meses. Los síntomas que presentan los niños con el trastorno de distimia son:
- Su apetito cambia en muchos casos disminuye o aumenta.
- Sufre trastornos del sueño o no puede dormir o duerme demasiado.
- Presenta una baja autoestima.
- Se vuelve negativo
- No se concentra y no toma decisiones por sí solo.
- Pierde las esperanzas.
- Se siente sin fuerzas y energía para realizar sus actividades.
- Se vuelve apático.
- Manifiestan que lo aquejan dolores o algunos malestares físicos.
- No comparten con otros amigos se aíslan de los demás.
Los padres o familiares de los niños deben estar al pendiente de que estos síntomas no se acentúen en los niños ya que estos trastornos pueden tener consecuencias drásticas, es normal que por un periodo de tiempo un niño sienta tristeza porque quizás perdió alguien que quería o se alejo de ellas, pero cuando los síntomas van más allá de la tristeza es necesario consultar a un especialista que brinde la ayuda oportuna.
Las causas de la distimia en los niños puede que no sean muy claras porque aunque sean niños existen problemas que los pueden llegar a agobiar y a estresarse como problemas escolares, problemas para dormir, los genes también pueden ser heredados, los neurotransmisores cerebrales, problemas escolares como el bullying, abuso infantil y otros factores que perjudique el desarrollo de sus actividades diarias.
Cuando el niño tiene alteraciones de sueño quiere decir que no puede dormir las horas necesarias o duerme más de lo necesario, no es común que los niños no descansen lo suficiente pero otras enfermedades que presente el niño también podrían estar afectando sus horas de sueño.
La falta de hormonas también pueden lograr un desequilibrio en niños y adolescentes, cuando las hormonas de cortisol y tiroides provocan cuadros de depresión y desequilibrio emocional con los que podría acentuarse el trastorno de la distimia en estos pacientes.
La serotonina es un neurotransmisor que cuando no esta presente o esta en exceso provoca que se altere los estados de ánimo, pensamientos o se incrementen dolores, por eso deben ser utilizados los antidepresivos, para de una forma química combatir las alteraciones y se controle la inestabilidad emocional.
El entorno familiar y escolar del infante influyen en su emociones dependiendo el trato que reciben por parte de sus familiares y compañeros dependerá de como se desarrolle su autoestima si un niño siente que no es querido y no es importante para nadie este tendrá la tendencia de tener una baja autoestima.
Los factores como la herencia genética no se pueden evitar ya que hay una alta probabilidad a la predisposición de que los familiares cercanos que han sufrido de distimia o trastornos depresivos hereden estas enfermedades.
Los síntomas que son observables o pueden evidenciar la enfermedad son llanto y rabietas sin motivo ni explicación, se quejan continuamente de dolores, están continuamente irritables, no quieren jugar, el peso no es el ideal para su edad.
Los adolescentes adoptan conductas las mismas conductas de los niños con la variedad de que las ejecutan con mayor intensidad son jóvenes que no tienen respeto por nada, con pensamientos negativos, maltratan, insultan y se descalifican como personas con el riesgo mayor de cometer suicidio.
Desarrollan un sentimiento autodestructivo por el que muchos tratan de compensar con drogas o alcohol y en su defecto malas relaciones interpersonales, con las que pueden meterse en fuertes problemas, es recomendable para estos adolescentes recibir tanto para el y núcleo familiar tratamiento psicológico que los ayude a superar el problema en familia.
Distimia leve
La distimia es considerada una depresión leve en los cuales los síntomas suelen ser menos graves que los de una depresión normal pero con la variedad de que pueden durar mucho màs en el tiempo ya que en los niños suelen tener de una duarciòn de por lo menos un año y en los adultos dos años o más.
Como los síntomas que presenta se consideran son leves suele pasar inadvertida en la niñez por los familiares o amigos sobre todo en los casos que no hay una causa aparente. En casos extremos en los que no son tratados los síntomas puede llegar a ocasionar la muerte.
Distimia depresiva
La distimia o distimia depresiva se se caracteriza por ser activado por situaciones de estrés que provocan que el paciente este en una continua tristeza por un tiempo indefinido de semanas, meses o años sin conocer a ciencia cierta cual es la causa real de su padecimiento y si los síntomas son pasados como desapercibidos la persona no se hallara capaz de que por sus propios medios pueda encontrar las técnicas para salir de la sensación de vacío o del hoyo en que se encuentra.
Algunas personas han estado con este trastorno por periodos muy largos de su vida porque si empieza en la niñez y no es tratado este trastorno lo arrastrara hasta su vida adulta por lo que desarrollara una personalidad depresiva.
Las personas a su alrededor puede que las juzguen por amargados o malcriados, porque manifiestan tener un carácter irritable o agresivo en muchos casos muy sumisos encerrados para consigo mismos ya que no conocen la gravedad del problema que podría llevar a una persona con distimia hasta el suicidio.
Distimia grave
La distimia es considerada un trastorno depresivo leve pero en muchas ocasiones esta acompañado o asociado a complicaciones que influyen de manera significativa en el desarrollo de la distimia.
La depresión mayor afecta a las personas llevándolas a un estado de frustración donde se sienten abatidos, no son felices y creen que son culpables de todo lo malo que pasa.
El cambio en la calidad de vida también puede causar sentimientos de tristeza y desesperanza porque cuando una persona siente que después de tenerlo todo ahora no tiene nada lo embarga una gran sensación de vacío.
Hay personas que son consideradas como de mentes muy débiles a los cuales a cualquier problema insignificante le dan mucho significado y si se sienten abatidos por la distimia y los distintos problemas que lo rodean pueden llegar a cometer suicidio.
El abuso de sustancias nocivas para la salud como el alcohol o las drogas brindan a las personas que los consumen sensaciones de regocijo y bienestar, pero cando pasan los efectos suelen sentirse mucho peor.
Los problemas familiares como discusiones o maltrato físico y verbal también agravan las situaciones a las personas con trastornos distímicos.
Las relaciones personales se le dificultan tienden a aislarse y no a no querer convivir con los demás.
Los niños o adolescentes en edad escolar pueden presentar problemas de bullying en algunos casos se conviertes en acosadores y en otros en los acosados, con lo cual incrementan sus problemas con el entorno.
Los problemas laborales como ser despedidos, no conseguir empleo o no conseguir los ascensos a los que aspiran.
No conseguir los ingresos necesarios para sobrevivir.
Este tipo de problemas o acontecimientos pueden lograr que la distimia no consiga cura o sea para toda la vida ya que las personas piensan que no consiguen solución a sus problemas lo que acrecienta su ansiedad o angustia por no superar los problemas que les aquejan.
Distimia maníaca
La distimia maniaca puede actuar como un trastorno bipolar que afecta los estados de animo de forma que sufre grandes altibajos emocionales de momento puede estar muy triste llorando y al otro riendo, Esos periodos de euforia se presentan diariamente y forma constante donde la mania altera de forma extrema el sentimiento que tenga a bien manifestar.
El riesgo de sufrir la distimia maniaca aumenta cuando en los familiares cercanos del paciente hay un historial de abusos de sustancias como alcohol y drogas.
Los síntomas de una distimia maníaca suelen diferenciarse según el paciente pueden sentirse tristes, sin esperanzas, incapaces, con sentimiento de culpa, con la autoestima baja, deseos suicidas, no se relacionan con otros, abandonan las actividades que les gusta, pierden o ganan peso, se les altera el sueño, no se concentran, falta de energía, cambian el apetito, tienden a huir del hogar, no soportan los fracasos ni los rechazos, demuestran hostilidad, agresividad y son irritables.
Estos síntomas se adhieren a los de los maniacos que son su autoestima es exagerada, hablan muy rápido y cambian seguido de temas, no quieren dormir, adoptan conductas autodestructivas como consumos de drogas y alcohol, promiscuidad sexual y agresiva. Si están en edad adolescente pueden tener alucinaciones o comportamiento psicótico.
Distimia incapacidad laboral
Para considerar que la distimia es incapacitarte la persona deberá recurrir a tratamientos psicológicos que determinen que el padecimiento del paciente son muy graves, ya que en la mayoría de los casos la distimia es desconocida y el paciente es quien debe manifestar todo lo que le acontece para que el medico tratante determine que tan grave es el padecimiento.
No existe una prueba o diagnostico especifico como los que se podrían realizar a una persona que sufre de cáncer, diabetes u otros trastornos mentales que aquejan a los seres humanos, además de que en algunos casos como en los niños el padecimiento puede durar un año y dos para el adulto si consiguen a tiempo el tratamiento adecuado.
¿La distimia es incapacitante?
La condición del paciente con distimia determinada por un medico especialista, podrá dar los mecanismos para determinara si el paciente debe ser incapacitado porque presente un cuadro crónico, que ha persistido en el paciente por largo tiempo y que ha traído consecuencias graves o muy severas, en tal caso dependerá de las leyes laborales de cada país que considere que este trastorno depresivo es causal de incapacidad.
Es de reconocer que esta enfermedad no es plenamente conocida e identificada por muchos como la depresión y como en muchos casos los síntomas no son físicos ni tan palpables para todos, por tal motivo la incapacidad tiene que estar plenamente justificada.
Consejos para superar la distimia
Renueva tus pensamientos, busca nuevos estímulos, ilusiones trata de alimentar tu interior con nuevas emociones y sensaciones.
Acelerar las cosas no dará los mejores resultados, sigue tus tratamientos farmacológicos y psicológicos al pie de la letra, no creas que lo vas a superar de hoy para mañana,
Ser pesimista no te muestra la claridad del día, disfruta de cada momento de la vida, porque después de esta no hay otra.
No abandones tu tratamiento así sientas mejoría consulta con tu medico tratante y asiste a todas tus terapias es importante par que no tengas una recaida.
Infórmate de todo lo relacionado con el trastrono de la distimia conoce cuales son los intomas que has presentado, busca tratamientos naturales, terapias sanadoras mantente activo en cuanto a la información de la enfermedad para romper con los mitos y demostrar que puedes sobrellevar este trastorno.
No consumas drogas ni alcohol tus síntomas no van a desaparecer con su consumo solo se van a empeorar. Realiza ejercicios y reúnete con amigos que te apoyen para evitar las tentaciones.
Test para determinar si tienes algunos síntomas de distimia
Para obtener tus resultados toma en cuenta todas las veces que respondas que SI a cada pregunta:
*Siento que no disfruto como antes de las actividades que antes me motivaban
a) Si b) No
*Me siento triste constantemente, todos los días y la cada momento del día
a) Si b) No
*Mi apetito ha aumentado o disminuido
Si b) No
*Sin hacer dieta tu peso ha aumentado o disminuido
a) Si b) No
*A la hora de dormir no puedes o duermes más de lo normal
a) Si b) No
*Constantemente te sientes cansado o fatigado
a) Si b) No
*Tienes sentimientos de culpabilidad
Si b) No
*Ya no puedes concentrarte para leer, ver televisión
a) Si b) No
*Veo mi futuro con poca esperanza
a) Si b) No
La vida no representa nada, para ti no es valiosa
a) Si b) No
Parece que la alegría y el placer ya no hacen parte de mi vida
a) Si b) No
Me cuesta un gran esfuerzo hacer tareas simples
a) Si b) No
*Has tenido ganas de morir, deseos de suicidarte o ganas de no seguir viviendo
a) Si b) No
*Ha disminuido tu rendimiento escolar o laboral a causa de como te sientes
a) Si b) No
*Sientes que no eres importante para los demás
Resultados del Test
Si obtuviste mas de 5 puntos y entre tus respuestas fueron positivas las respuestas 1 y 2 y si solo respondiste si a la pregunta 13 es necesario que busques ayuda psicológica pues tienes síntomas de padecer distimia o estar muy deprimido. Es importante que este test no es una referencia medica pero puede ayudarte a detectar que existe un problema y debes buscar solución comenta con algún familiar o amigo para que te brinde ayuda.