Nervio trigémino: Qué es, enfermedades, síntomas y más

Supera tu enfermedad

nervio trigémino

El cuerpo humano se constituye por doce diferentes tipos de pares craneales, cada uno encargado de diferentes funciones y caracterizados por múltiples singularidades. El nervio trigémino es uno de los doce partes que se encuentran en el sistema nervioso humano.

nervio trigémino

¿Qué es el nervio trigémino?

Se entiende como nervio trigémino (conocido de igual manera, como nervio trigeminal) o el quinto (V) par, al nervio craneal de carácter mixto que contiene una parte sensitiva y otra únicamente motriz. Las ramas motrices del cuerpo, se crean a partir del núcleo de la mecánica trigeminal, que se encuentra alrededor del centro de sensibilidad del trigémino, pero las mismas no provienen del nervio aunque se denominen iguales.

Se caracteriza por ser el nervio sensitivo de la cara más grande, pero también se encarga de transferir información motriz e involuntaria (parasimpática), por lo cual se dice que es mixto. Una de sus características, es que proviene del tronco del encéfalo -específicamente en el abultamiento-, y se dirige al ganglio de Gasser, una de las principales rizomas sensoriales más grandes (que se encuentra en el Cavum de Meckel de la caja craneana medida), en el se encuentran las principales neuronas del nervio trigémino y a partir de ahí, se clasifica o se divide en tres ramas.

Etiología

En el momento en el cual, la raíz principal oftalmológica por encima de la órbita, traslada la información sensitiva del cuero cabelludo, frente, meninges, los senos paranasales, la mucosa nasal, y la estructura completa óptica -entre ellas la córnea-. Se fracciona en tres ramas que pasan a la órbita a través, de la hendidura esfenoidal.

La susceptibilidad de la 3/4 parte de la cara y de la arcada dentaria superior (las mejillas, la nariz, los labios y los dientes superiores, además de los senos maxilaresmoidales o esfenoidales, paladar, parte superior de la faringe y el párpado bajo de la anatomía humano), funciona de acuerdo a la raíz maxilar que transcurre por la parte inferior de la órbita, mediante una fosa ptreigopalatania o el agujero redondo mayor.

nervio trigémino

A diferencia del tercio inferior, su percepción sensorial de la cara y de la arcada dentaria de la parte inferior, como los labios, los dientes, la barbilla y la temperatura corporal de la boca. Es atraída por la raíz mandibular, suele ser transitoria en un recorrido de los dientes inferiores mandibulares, donde indica ramas motrices en el espacio infratemporal de la anatomía (diferentes músculos -como el masetero y temporal-, pterigoideos tanto interno o externo, el tensor del paladar, del tímpano, los músculos de la boca, la parte del digástrico y milohioideos).

Por consiguiente, se traspasa del agujero oval y llega al Ganglio de Gasser, por lo que la susceptibilidad degustativa de los dos tercios detrás de la lengua, además se relaciona con una rama lingual de este nervio inferior,  sin embargo esta clasificación de fibras se fragmentan para constituir estructuras del par número VII.

La evaluación sensorial de la cara, puede iniciarse estableciendo las puntas agudas y romos de un pasador en la piel. Haciendo la prueba en la piel de la parte frontal de la cara, se evalúa la funcionalidad de la fragmentación oftalmológica, en las mejillas que se encuentran en la parte más alta del maxilar, donde se estudia la función correcta de la división maxilar denominada V2, y en la barbilla se examina la fragmentación mandibular llamada V3.

nervio trigémino

Asimismo, el reflejo corneal es la evaluación más susceptible para estudiar la correcta función trigeminal sensorial. La raíz aferente de este tipo de reflejo, es la fragmentación oftálmica del nervio trigémino denominado V1. Este reflejo de la córnea, es una de los exámenes más perceptivos de la objetividad trigeminal sensorial. La rama aferente neurológica, de este tipo de reflejo es la fragmentación oftalmológica del nervio trigémino V1.

La rama eferente proviene y pertenece al nervio facial, del par craneal número VII. La evaluación se hace estableciendo que el paciente tenga ambos ojos abiertos, el mismo debe trasladar su mirada a otro lugar, y el médico se dirige desde el lugar contrario y ligeramente debe tocar la córnea de un punto de vista lateral a la pupila, para hacer esto se emplea el uso de un algodón en forma de punta. Si la persona pestañea con los dos ojos, suele ser una respuesta normal, a diferencia de si existe, una lesión oftálmica, no se visualiza ningún tipo de reacción o pestañeo, donde se suele ser observar una reacción en el parpadeo que no está lesionado.

Cuando se busca evaluar la función motora, se visualiza los alrededores de los múltiples músculos maseteros o temporales, con la finalidad de evaluar  si hay presencia de algún tipo de atrofia cerebral, y explicar la funcionalidad de la estructura cerebral. Esto se hace mediante una prueba, que consiste en que el paciente intente cerrar los labios en contra de la resistencia del médico o del enfermero, produciendo una contracción fuerte como respuesta, y simétrica de ambas partes de los músculos maseteros.

Cuando se palpa los músculos temporales y los maseteros mientras se efectúa el apretamiento mandibular, nos proporcionará información sobre como funcionan correctamente los músculos.

nervio trigémino

Ubicación del nervio trigémino

Se encuentra ubicado principalmente, a raíz del ganglio de Gasser en parte de la estructura de la caja craneana medida como un nervio de carácter sensorial, y se traslada verticalmente abajo hacia el agujero oval, por donde se inicia la fosa cigomática. Mientras su paso por este tipo de agujero, la raíz motriz del trigémino se traslada a el, por lo cual se convierte en un nervio de carácter mixto.

Neuralgia del trigémino

Se conoce como neuralgia del trigémino -o también denominado tic doloroso, enfermedad suicida o enfermedad de Fothergill-, es un padecimiento crónico de gran dolor, que perjudica directamente al nervio craneal V o al trigémino -que es uno de los nervios más extensos de la cabeza-. Se caracteriza por provocar ardor elevado, aislado o súbito, además de generar dolor facial de tipo algún shock, que dura hasta dos minutos por cada episodio que se presente. La severidad del dolor puede ser discapacitada de manera física o emocional.

nervio trigémino

La neuralgia del trigémino está caracterizada por un espectro de dolor continúo, que perjudica directamente al nervio trigémino que se encarga de transmitir información sensorial del cerebro al rostro viceversa. Si el paciente siente que sufre de este tipo de neuralgia debe sentir, estimulaciones bajas en el rostro -al momento de cepillarse los dientes o maquillarse-, hay posibilidad de que se presente un dolor repentino momentáneo y de cierta forma duradero.

Inicialmente, existen probabilidades de que el sujeto sufra de dolores breves o de los ataques. Pero es un tipo de neuralgia, que se prolifera progresando y ocasiona múltiples episodios, con pesares agudos que son más extensos y más usuales, que los que se podrían ocasionar en un principio. Esta afección suele perjudicar generalmente, a mujeres que son mayores a los 50 años de edad.

Fisiopatología

Es de conocimiento general de que el nervio trigémino es el quinto par correspondiente a un nervio craneal, por lo cual está caracterizado por ser un par mixto puntualizado por transmitir datos sensoriales (como la presión en el tacto, la percepción de la temperatura y la receptividad del dolor), en áreas faciales, y por ser encargado de las funciones motrices de la musculatura encargada de la masticación.

Se establecen variadas teorías que establecen posibles explicaciones, a las principales causas de este tipo de sintomatología lacerante. Una de las principales causas que está comprobada clinicamente, es cuando un vaso proveniente del torrente sanguíneo del tejido cerebral, comprima directamente al nervio trigémino, cuando el mismo intenta hacer conexión para transmitir información con el puente de Varolio.

nervio trigémino

La  principal causa de lo que puede ocasionar este tipo de síndrome, es la arteria cerebelar superior, ya que su compresión puede perjudicar la vaina de mielina que protege, haciendo que la misma establezca un funcionamiento incorrecto e hiperactivo del trigémino, por lo cual se provocan episodios de dolor a una mínima articulación o tacto, de cualquier área de la cara que este inervada con este nervio. Por lo cual, suele producir dolor a la mínima estimulación que se establezca en dichas áreas.

Una de las consecuencias de la compresión de este nervio, es que se entorpece la habilidad del mismo para cohibir la información del dolor, al final de una estimulación sensorial o del tacto. También la neuralgia del nervio trigémino puede ocasionar también por aneurismas, tumor en el cerebro, quistes aracnoideos en el cerebelo, síndrome cerebeloso, traumatismos o contusión cerebral y accidentes cardiovasculares (Ver artículo: Derrame cerebral).

La neuralgia del nervio trigémino, puede ser ocasionada-generalmente en pacientes jóvenes- por presencia, de esclerosis múltiple que habitualmente perjudica al nervio trigémino y otro tipo de áreas del tejido cerebral. También existen casos en donde no se presenta, una causa que haya degenerado el cerebro (una de las causas principales es también las enfermedades del cerebro degenerativas), se denomina que es un síndrome idiopático -que quiere decir que la causa es desconocida-.

nervio trigémino

También se puede provocar una neuralgia del nervio trigémino, de carácter postherpético luego de la presencia de un herpes y presentar sintomas similares a si fuera una afectación normal del mismo nervio, sin embargo el tratamiento para tratar la situación suele ser el mismo, a diferencia de que se debe tratar la sintomatología del hermes en primer lugar, para evitar que deje secuelas.

Sintomatología

Los sucesos donde se presenta dolor, pueden presentarse de manera paulatina o repentina. Hay cierta cantidad de personas que cuando desenvuelven la neuralgia del nervio trigémino, a través de un canal en las ramas dentales principales y casualmente van al dentista de manera frecuente, y el dolor va aumentando cada vez más mediantes los dientes.

Cuando se hace un tipo de tratamiento, la extracción de los dientes no es uno de los más viables, ya que suele aliviar el dolor de manera singular, pero luego aumenta y se vuelve peor, en vista de que dicho dolor es proveniente del nervio trigémino, y no de la inervación que se encuentra de manera individual en cada diente. Como se cree que es un problema dental, los pacientes tardan en recibir un diagnóstico concreto y correcto en el tiempo.

nervio trigémino

En el momento en el cual los pacientes van a describir el dolor que sienten y su ubicación, suelen señalar una zona específica de la cara, donde indican que la sensación de sufrimiento es excesiva y susceptible, de manera que hasta una corriente de aire, puede hacer que se desarrolle un suceso de dolor en el paciente, por lo cual se dice que este síntoma perjudica directamente las actividades cotidianas de la vida de los pacientes, entre ellas se encuentra el cepillarse normalmente sin sufrimiento alguno.

Asimismo, en caso de que haya presencia de ciertos vientos suaves -sean cálidos o húmedos-, con climas ventosos o incluso, el contacto leve con un vaso de agua puede iniciar un episodio de dolor. Cuando los pacientes describen el dolor, lo hacen realizando una referencia a calambres eléctricos que son punzantes, o como si el paciente hubiese recibido un disparo -en casos mayores-, por lo cual hace que se sienta extremo dolor y el tratamiento no se pueda realizar.

Los episodios singulares perjudican un lado distinto de la cara cada vez, diferenciándose en esto y repitiéndose constantemente a lo largo de la vida del paciente si no toma las medidas respectivas. El dolor suele presentarse en ciclos referentes completos, que tienen una duración de meses o años. Generalmente, en la minoria de los casos con los pacientes de neuralgia del trigémino, el dolor es bilateral lo que establece que los dos nervios craneales, del par trigémino está afectado. ya que cada uno inerva un lado diferente de la cara.

nervio trigémino

De igual manera, el sufrimiento de este padecimiento perjudica normalmente con más continuidad o gravedad a medida que pasa el tiempo. Normalmente, los pacientes solo desarrollan únicamente en el dolor en un solo nervio del par, y cuando pasa el tiempo, se prolonga tomando el otro nervio, desplazándose entre las ramas de los mismos.

En ocasiones los pacientes consideran -generalmente en varones-, que si dejan una zona de su cara sin afeitar, pueden evitar episodios. Estos son signos de que el padecimiento se puede prolongar, y cuando hay existencia de episodios frecuentes, hay presencia de múltiples incapacidades y por miedo a evitar episodios, los pacientes se cohíben para realizar actividades cotidianas.

Existe una característica de la neuralgia del nervio trigémino, que se denomina como neuralgia atípica, en algunos casos de este tipo de padecimiento, el paciente presenta dolores de cabezas graves persistentes, similares a los tipo de migrañas (Ver artículo: Migraña) acompañado de los dolores típicos de la neuralgia. También es conocida, neuralgia del trigémino tipo 2, porque se fundamenta en una división muy reciente del dolor facial.

nervio trigémino

Asi mismo, el dolor en ocasiones es punzante muy potente, dando la impresión de que es una quemadura o ardor, más allá de una sacudida. Por lo cual, el dolor suele ser una variación de percepciones similares a las sacudidas, la migraña como dolor de cabeza y sentir que padece de quemaduras o picor.

Sin embargo, también puede sentirse como un dolor penetrante persistentes. Cuando se busca diferenciarlas en el diagnóstico, se diferencia de la neuralgia del ganglio esfenopalatinos, presencia de células cancerígenas en el nervio o sus estructuras que lo rodean, además de las enfermedades que pueden estar relacionadas.

En resumen los síntomas o signos típicos de la neuralgia del nervio trigémino que pueden presentarse, son los siguientes:

  • Sucesos o episodios que se presentan con gran sufrimiento, de carácter punzante o agudo, que los pacientes sienten como múltiples descargas en el cuerpo.
  • Trastornos espontáneos de dolor o episodios que se desarrollan por acciones cotidianas, como tener tacto con el rostro, masticar los alimentos, beber bebidas frías o calientes, comunicarse de manera recíproca o cepillarse los dientes.
  • Los episodios de dolor pueden durar desde segundos hasta minutos.
  • Existencia de sucesos de sufrimiento, que duran días, semanas o meses.
  • Hay casos donde las personas no manifiestan ningún tipo de episodio ni dolor.

nervio trigémino

  • Dolor frecuente, la percepción de que arde puede presentarse justo antes de que se presente el dolor espasmódico, singularizado de la neuralgia del trigémino.
  • Presencia de dolor en las áreas de la cara, que se encuentran inervadas por el nervio trigémino, entre ellas los labios, la cavidad bucal (dientes o encías), la mandíbula, la mejilla, y en menor sentido de ocurrencia, en los ojos y en la frente.
  • También hay casos en los cuales solo se perjudica un lado de la cara únicamente, (que es lo que se presenta generalmente), pero puede afectar o prolongarse el padecimiento en ambos lados del rostro.
  • El dolor o el sufrimiento inicia en un lugar específico de la zona facial, y luego va diseminando o trasladándose a otras zonas.
  • Los episodios o ataques son más usuales con más nivel de intensidad, a medida que pasa el tiempo.

Tratamiento del dolor trigémino

Existen múltiples tratamientos y variedad de opciones, para tratar la neuralgia del trigémino. El paciente no sufrirá de un dolor crónico toda su vida, ya que los médicos especialistas suelen controlar la neuralgia del trigémino con un alta tasa de eficacia, mediante medicamentos, fármacos o a través de neurocirugía por nervios, acompañado de cirugía plástica para mejor control de los nervios.

nervio trigémino

Las múltiples opciones para tratar el padecimiento del nervio trigémino, incluye fármacos, cirugía y otro tipo de asociaciones complementarias como la fisioterapia a los tratamientos.

Generalmente se hace uso de fármacos anticonvulsivos, que se emplean para limitar el disparo nervioso, suele ser eficaces para tratar la neuralgia que se ocasiona en el nervio trigémino. Entre los fármacos se encuentra el ácido valproico, fenitoína, oxcarbazepina, y clonazepam (también existen otros que ayudan a esto). Se pueden asociar otros medicamentos, como segunda opción entre ellos los que tengan principio activo de gabapentina y otro tipo de fármacos en contra de las convulsiones.

De igual manera, también se encuentran los antidepresivos tricíclicos que se emplean para tratar los síntomas o signos que los pacientes describen de dolor, característicos de que el mismo sienta que tiene quemaduras o que está sordo, suele ser un dolor frecuente. En la mayoría de los casos, los analgésicos locales y otro tipo de opioides no hacen que la sintomatología de la persona baje, ni disminuye su dolor, por lo cual estos casos en donde la neuralgia del trigémino se encuentra avanzada, el médico especialista recomienda tratamiento quirúrgico.

Existen diferentes metodologías quirúrgicas neurológicas, que se usan para tratar este tipo de padecimiento. El tratamiento quirúrgico va a depender directamente, del estado físico o psicológico del paciente, de enfermedades padecidas (entre las enfermedades degenerativas del cerebro, como la esclerosis), la comodidad de la persona y cual es el nivel de afectación del nervio trigémino (las ramas del nervio oftálmico es la que suele estar más implicada en la neuralgia).

nervio trigémino

Las metodologías quirúrgicas usualmente, suelen ser manera ambulatoria, sin embargo hay unos que se realizan a través de la anestesia general y evidentemente tienen postoperatorio. Es normal que después de estos procedimientos, el área de la cara se sienta entumecida, y es muy probable que luego de un tiempo, la neuralgia del trigémino reaparezca. Entre los riesgos quirúrgicos que pueden presentarse, luego de una operación son la perdida de la audición, problemas en el equilibrio de la persona (aparición de ataxias), infecciones bacterianas y accidentes cardiovasculares.

Ahora bien, también hay un procedimiento específico mediante el cual se degeneran las fibras nerviosas, encargadas de producir el dolor, para erradicar el mismo. Se denomina esta metodología como rizotomía, y cuando se emplea para tratar la neuralgia del trigémino, suele tener ciertos riesgos luego de la realización del procedimiento, como el nivel de daño sensorial constante  y entumecimiento en la cara permanente. Existen varios tipos de rizotomía, entre ellas se encuentran:

1.- Uno de las metodologías, es la presión con un balón en los nervios, es decir, se lesiona la secesión encima de los nervios que se encargan de la sensibilidad del tacto en la cara. Se hace mediante anestesia general, por lo cual no es un procedimiento ambulatorio, se coloca una cánula -una especie de tubo-, en la mejilla y se va llevando a una de las raíces del nervio trigémino, pasando por la base de la caja craneana.

Se coloca un catéter de carácter blando, que tenga la punta en balón mediante el tubo y se infla el recipiente para que comprima el nervio, presionando en contra del borde del cráneo y del recubrimiento cerebral. Luego de comprimir por un minuto, el balón debe botar el aire y retirarse, en conjunto al catéter y la cánula. Aunque se aplique anestesia general, hay ocasiones en donde si el paciente está en buen estado puede irse a casa de inmediato, o puede quedarse en la noche hospitalizado.

nervio trigémino

2.- También se encuentra el procedimiento, mediante la inyección de glicerol que es un tratamiento ambulatorio, por donde se seda al paciente a través de una intravenosa. Se colo una aguja delgada por el cachete, muy cerca de los labios, y se va llevando a través de la abertura de la caja craneana, para el lugar donde se juntan las tres raíces del nervio trigémino. Su finalidad es llenar la zona central del nervio donde se transportan los impulsos nerviosos (mejor conocida como ganglio), degenerando el aislamiento de las fibras nerviosas del nervio trigémino.

3.- Otro de los tratamientos, en la erradicación mediante una laceración calorica, donde se emplea radiofrecuencia. Generalmente es de carácter ambulatorio, donde se anestesia el paciente mediante una inyectadora en el cachete, hacia la vía por donde se manifiesta el nervio trigémino en la base de la caja craneana. Se coloca la aguja para producir cierto cosquilleo en la zona de sufrimiento, de la neuralgia del trigémino, entonces se debe sedar al sujeto y la zona del nervio, se le sube la temperatura a través de un electrodo, por lo cual las fibras nerviosas de degeneran, se retiran los instrumentos y se le quita la anestesia al paciente.

nervio trigémino

4.- Se emplea también el procedimiento de radiocirugía estereotáctica, mediante el cual se usan imágenes computarizadas, para que se establezca la radiación en el lugar específico, en el cual el nervio trigémino brota del tallo del cerebro. Esto tiene como consecuencia, la provocación paulatina de una lesión en el nervio, ya que hace que la transmisión de señales nerviosas que establecen el dolor se bloqueen. Este tratamiento hace que exista alivio del dolor, por parte de los pacientes hasta por meses, y como es un procedimiento ambulatorio, los pacientes no permanecen en el hospital.

Uno de los tratamientos quirúrgicos más invasivos que se realiza en la neuralgia del nervio trigémino, es la descompresión microvascular, pero es una de los procedimientos más efectivos al momento de que pueda manifestarse dolor nuevamente. Es el tipo de procedimiento que no es ambulatorio, y se realiza mediante anestesia general, se debe hacer una abertura en la parte trasera del oído, en el cual el cirujano divide los vasos sanguíneos que están presionando el nervio, y debe colocar un sostenedor suave entre los nervios o los vasillos.

Luego de este tipo de cirugía, no se presenta entumecimiento en ciertas áreas faciales de la cara, a diferencia de los diferentes tipos de rizotomías. Los pacientes suelen tener una recuperación alta, después de permanecer en el hospital después de esta cirugía.

nervio trigémino

No obstante, cuando se realiza la descompresión microvascular se puede establecer una neurectomía para cortar parte del nervio y evitar que siga proliferando dolor, sólo se puede hacer si no hay ningún vaso sanguíneo que este presionando en contra del nervio trigémino. De igual manera, también se puede cortar las ramas del nervio trigémino directamente en las áreas faciales. 

Ahora bien, cuando se hace en el momento que se hace la descompresión microvascular, la neurectomía si hace que se presente entumecimiento constante o permanente en las zonas faciales del cuerpo humando, que se encuentren inervada por el nervio o la raíz del nervio trigémino que se este erradicando. Sin embargo, si la operación se realiza directamente en la cara, el nervio puede regenerarse haciendo que la sensibilidad vuelva a ella.

nervio trigémino

Otros pacientes prefieren tratar la neuralgia del trigémino, usando otro tipo de procedimientos asociados, usualmente se hace es uso del procedimiento farmacológico acompañado de ellas. Este es el tipo de terapia complementaria que se recomienda, ya que muestra múltiplas mejoras, entre ellas se encuentra la fisioterapia, acupuntura, dieta nutricional, terapia elevada de vitaminas y estimulación de los nervios mediante la electricidad.

Finalmente, te dejo el siguiente vídeo para mejor comprensión del tema…

Deja un comentario