Triquiasis: causas, tratamiento y mucho más

Supera tu enfermedad

Updated on:

triquiasis

La triquiasis es una afección que afecta el párpado, donde las pestañas en lugar de crecer hacia afuera del ojo, lo hacen de forma inversa y esto hace que se produzca un roce con la córnea y la conjuntiva que causa diferentes trastornos y problemas oculares.

triquiasis-1

¿Qué es la triquiasis?

La triquiasis es un padecimiento ocular donde ocurre un desorden en el crecimiento de las pestañas en los párpados. Tanto el párpado superior como el inferior están formados por pestañas, las cuales tienen como principal función proteger al ojo de infecciones y la exposición al medio ambiente.

Cuando una persona tiene triquiasis, las pestañas comienzan a crecer hacia el interior del ojo y estás provocan un constante roce con órganos importantes como la córnea y la conjuntiva. Esto resulta una patología que ocasiona molestia permanente en el ojo del paciente, además de ciertas complicaciones y afecciones como inflamación, enrojecimiento del ojo, infecciones, úlceras, etc.

Sí la enfermedad no es controlada a tiempo puede incluso ocasionar la pérdida de la visión debido a las permanentes infecciones y a la inflamación  que mantienen los ojos de los pacientes con este raro padecimiento. (Ver artículo: Retina)

triquiasis-2

Triquiasis y entropión

El entropión es una afección rara del párpado, el cual tiende a revertirse, es decir, se mueve de lugar y queda hacia dentro del ojo, esto trae como consecuencia que las pestañas provocando molestias y otras complicaciones si la enfermedad no es tratada a tiempo. Es un trastorno bastante similar a la triquiasis porque genera los mismos síntomas como inflamación. enrojecimiento de los ojos, molestia al parpadear, etc.

Lo más común para solucionar este problema es que el paciente sea sometido a una intervención quirúrgica, donde el párpado es colocado de nuevo en su lugar. Es un tipo de operación bastante sencilla y que no representa ningún tipo de riegos para el paciente y la cual servirá para mejorar su calidad de vida.

Triquiasis y Distiquiasis

En el caso de la distiquiasis, la afección es bastante similar a la triquiasis. Las personas que sufren de este extraño padecimiento tienen pestañas que cercen en lugares que no son habituales que las pestañas crezcan. Es en el mismo párpado, pero en la zona denominada borde palpebral en los orificios de las glándulas de meibomio.

Existen dos tipos diferentes de distiquiasis, una que puede ser congénita, la cual es considerada como una patología extraña, que ocurre en ambos párpados. La distiquiasis adquirida se presenta, en la mayoría de los pacientes, sólo en párpado inferior.

 

En la triquiasis las pestañas crecen hacia dentro del ojo, mientras que en la distiquiasis crecen de manera anromal, en zonas del ojo donde no es común que las pestañas existan. Ambas patologías provocan molestias al paciente y sí no son corregidas a tiempo, pueden desencadenar enfermedades infecciosas, inflamaciones y otros problemas oculares graves.

Cuando las personas sufren de estas enfermedades, lo más recomendable es la atención médica con un especialista, que les indique cual es el tratamiento más adecuado para cada caso. Una de las maneras de controlar la enfermedad es sacar de raíz las pestañas que crecen de forma anormal, es decir, eliminar el folículo que causa el padecimiento y de esta forma evitar que la pestaña vuela a crecer.

triquiasis-3

Triquiasis tracomatosa

La triquiasis   tracomatosa se produce producto por un virus infeccioso que se reproduce en algunas regiones del mundo, sobre todo, en los lugares donde viven poblaciones con bajos recursos económicos. Entre los lugares más afectados están algunos países latinoamericanos, en Africa y en Asia.

Esta infección suele ocurrir en niños muy pequeños, que son los que generalmente están expuestos a virus o bacterias infecciosas. El trastorno comienza a dar los primeros síntomas, cuando pueden notarse manchas o cicatrices en las zonas interna de los párpados, también hay un crecimiento anormal de las pestañas, donde están orientadas hacia la parte interna del ojo, a esto se le llama triquiasis. las cuales causan daños a la cornea y a la conjuntiva del ojo.

Causas

Las causas de la triquiasis puede tener como origen alguna infección que haya contraído el paciente en cualquier momento de su vida. También puede estar relacionada a problemas autoinmunes, algún tipo de tumoración o politraumatismos sufridos en alguna región cercana al ojo o fuera de él donde estén los párpados involucrados.

Entre las enfermedades infecciosas o de otra índole, que puede desencadenar una triquiasis están:

Culebrilla

Es una patología que está estrechamente relacionada con el virus de la varicela zoster. Es un padecimiento, que generalmente ataca en la infancia, pero, que puede permanecer en el organismo de las personas durante años y volverse a manifestar ya como un herpes  (Ver atículo: Nervio óptico)

triquiasis-4

La culebrilla, es un virus que se contagia a través de una persona que ya pasado o sufrido la varicela. Es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca principalmente a niños, quienes contraen el virus por el contacto con una persona que estuvo contaminada previamente.

Es un trastorno que desde su primer momento es sintomático, las molestias se manifiestan en un lado del rostro, luego comienzan a aparecer una especie de erupción que puede involucrar los ojos y otros sentidos ya que las ampollas se propagan fácilmente. Dependiendo de la gravedad puede dejar secuelas como dolor, que puede durar meses o años. (Ver artículo: Enfermedades oculares raras)

Epiblefarón

triquiasis-5

Es parecido al entropión, donde la persona que lo sufre presenta una alteración del párpado caracterizada por la ausencia de unión entre el tarso y el músculo orbicular. Cuando esto pasa, tanto la piel como el músculo del parpado de la parte inferior del ojo se invierten y con él, la posición de las pestañas, lo cual causa molestias oculares como irritación, dolor, inflamación y que la única manera de tratarlo es a través de una cirugía.

Tracoma

Es una enfermedad infecciosa que provoca ceguera en las personas. El virus se puede trasmitir a través de la nariz y los ojos de un paciente contaminado. El mismo puede transformarse en una epidemia cuando hay un familiar contaminado y transmite el virus a otros miembros del grupo familiar.

Orzuelo

Es un absceso que aparece en una zona cerca de los párpados y que causado por una infección de las glándulas cebáseas de Meibormio. Su aparición, causa molestia y dolor. Es bastante común en las personas este tipo de trastorno, especialmente en los niños.

Eczema

También es conocida con el nombre de dermatitis y la cual causa una inflamación de la piel en cualquier área del cuerpo. Cuando ocurre, la persona siente una fuerte picazón en el área afectada, también puede causar dolor.

Es un padecimiento que no se contagia, pero sí muestra síntomas que pueden permanecer por mucho tiempo. Existen varios tipos de dermatitis, pero las más conocida es la atópica. Se desconoce que produce la dermatitis, pero hasta ahora se piensa que puede ser provocada por alteraciones genéticas y por factores ambientales.

triquiasis-6

Chalazion

Es un pequeño quiste que aparece en algún área de los párpados, donde se produce una acumulación excesiva de grasa de las glandulas de Meibomio. Esto pasa porque ocurre una obstrucción de estas glándulas y al no haber el correcto fluido de los lípidos, se forma el quiste.

Las glándulas de Meibomio son unas glándulas ubicadas en los párpados y las cuales se encargan de la producción de lípidos que ayudan a la lubricación del ojo. La chalazion se manifiesta cuando hay problemas de obstrucción de estas glándulas.

Pacientes con esta condición requieren tratamiento supervizado por un especialista en la materia. También es importante la correcta higiene de los ojos, evitar en lo posible usar productos que pueda llegar a contaminar el área de los párpados, el lagrimal y la conjuntiva, también se recomienda que la persona consuma vitamina A y alimentos ricos en omega y vitamina B12. (Ver artículo: Chalazión)

triquiasis-8

Ptosis

Es una afección donde el párpado superior sufre una caída y tapa parte importante de la cornea y la pupila. Es un trastorno que debe ser corregido a tiempo, ya que puede en algunos pacientes puede ocasionar el bloqueo total de la visión. Esta anomalía puede tener hereditaria o congénita y puede afectar uno o ambos ojos.

En caso de ser de origen congénito, la potsis puede ser causada por una malformación del párpado cuando el bebé se está gestando en el vientre materno y la cual se caracteriza por levantamiento del párpado porque el músculo no se ha desarrollado lo suficiente. Los casos de ptosis son muy frecuentes en niños que vienen acompañado de un defecto visual conocido como ambliopía.

Neuropatía ocular

Se conoce como neuropatía ocular que causa daños significativos en la visión. Es una enfermedad, que en la mayoría de los casos, no goza de un tratamiento efectivo y por esta razón, el paciente puede quedar con secuelas permanentes que limiten su capacidad visual. Cuando la neuropatía ocular es causada por la tensión ocular, es necesario la aplicación de un tratamiento temprano y con esto evitar futuras complicaciones.

Caundo ya el ojo ha sufrido una lesión importante, entonces ya se habla de atrofia ocular, donde una parte importante del nervió óptico ha sufrido un daño que es irreversible y la pérdida de visión que ha ocasionado la patología no puede ser recuperada.

 

Síndorme de Coffin-lowry

Es un problema genético que causa alteraciones en todo el organismo, principalmente en la cara donde se observan malformaciones, también hay trastornos psicomotores que comprometen toda la estructura esquelética del cuerpo. Hay retraso en el desarrollo cognitivo, puede sufrir, sordera, epilepsia y hidrocefalia.

Es una enfermedad está asociada al cormosoma X y puede estar presente en ambos sexos. Los síntomas de este padecimiento sueles ser leves comparado al de los hombres, que casi siempre, son severos. (Ver artículo: Neuritis óptica)

Síndrome de Steve johnson

Está considerada como una patología de condición extraña que causa daños a la piel. Se manifiesta como un proceso infeccioso, que causa erupciones en la piel y luego se transforman en ampollas rojizas y que resultan bastante dolorosas.

La persona que sufre de este síndrome debe ser atendida de forma rápida por lo que requiere ser hospitalizada y que le sea aplicado el respectivo tratamiento. De esta manera atacar y controlar los síntomas para que la piel se regenere y se cure.El síndorme de Stevens-Johson esta relacionado a posibles alteraciones del sistema inmunológico.

Retinoblastoma

Es un padecimiento recurrente entre la población más joven. Se trata de una tumoración cancerígena y que afecta directamente la retina. Las causas de este mal puede tener antecedentes hereditarios y puede afectar un sólo ojo y en algunos pacientes, la lesión puede estar en ambos ojos. Es un tumor agresivo, que también puede afectar al sistema nervioso central ( cerebro y médula espinal).

Caspa  

Es un trastorno que no representa ningún riesgo y que puede ser tratada y curada fácilmente. La caspa es una afección que se caracteriza por una especie de escamas que se forman en la raíz del cuero cabelludo y que normalmente causan inflamación, irritación y hormigueo y comezón.

La caspa también puede estar asociada a otros tipos de padecimientos como la psoriasis o la seborrea, que también causan los mismos síntomas. Lo más recoimenable es que la persona sea atendida debidamente por un dermatólogo, quién le indicará el tratamiento más adecuado para combatir la patología.

triquiasis-9

Enfermedades mitocondriales

 Son consideradas alteraciones metablicas producto de bajos niveles de algunas proteínas que están en las mitocondrias. Son desórdenes del ADN por algún tipo de mutación. Cuando ocurre esta alteración se ven comprometidos distintos órganos del cuerpo como  los riñones, el higado, el corazón y el cerebro por el daño ocurrido a las células. También hay lesiones considerables del sistema endocrino y respiratorio.

Síntomas

Los síntomas de la triquiasis pueden ser variados siendo lo más comunes:

Dolor: Cuando hay triquiasis, la persona puede experimentar una gran molestia en el interior del ojo debido al roce de las pestañas directamente con la córnea y la conjuntiva del ojo. Una vez que las mismas son removidas, el paciente puede experimentar alivio, sin embargo,el problema persiste por que las pestañas vuelven a crecer. 

 

Enrojecimiento de la conjuntiva:  El enrojecimiento de lla conjuntiva, es el resultado del constante roce de las pestañas, que por su recurrencia causa inflamación, enrojecimiento y dolor. De persistir el problema, la persona puede presentar conjuntivitis, que es una infección del ojo que ocasiona secreción, viisón borrosa picazón y dolor.

Conjutivitis: Se presenta como una patología que causa inflamación y enrojecimiento de la parte interna y externa del ojo, específicamente, la conjuntiva y toda la zona de la esclerótica. La cojuntivitis puede ser de índole viral y se produce por una gripe o algún resfrío y que va quitando con el paso de los días, sin necesidad de realizar ningún tratamiento. (Ver artículo: Ceguera)

También existe la conjuntivitis que es producida por una bacteria y la cual debe ser tratada lo antes posible complicaciones a los ojos y por ende a la visión. Finalmente, está la conjuntivitis alérgica que es producida por factores externos como los ácaros, el polvo, ciertos alimentos,  el contacto con ciertos animales, etc.

 

Ojos llorosos: Los ojos llorosos son el resultado de un permanente contacto o roce de las pestañas que activan la zona del lacrimal, que es la encargada de mantener el ojo lubricado, pero en este caso pasa a ser un trastorno, ya que el ojo está siendo sobre estimulado por un agente externo como son las pestañas y que van dañando poco a poco las funciones de órganos internos del ojo.

Ojos secos: El mismo proceso puede darse a la inversa, donde el ojo puede llegar un momento que deje de segregar lágrimas para lubricar el ojo y pasar a no producir el suficiente lagrimeo producto de una inflamación severa. También se pueden presentar otras formas de ojos secos como la llamada Queratitis sicca, donde la córnea sufre una inflamación o la Queratoconjuntivitis sicca que afecta tanto a la córnea como a la conjuntiva.

Se puede presentar el síndrome de la disfunción lagrimal, donde el ojo puede dejar de producir un lagrimeo normal, con alteraciones de ser demasiado excesivo, o por el contrario, que sea insuficiente para mantener el ojo bien lubricado. (Ver artículo: Conjuntivitis)

 

Visión borrosa: Es una consecuencia de la inflamación del ojo y con el avance de la enfermedad puede ir deteriorando la visión. Una exposición constante de agentes externos al interior del ojo van dañando de manera progresiva las estructuras internas del ojo, en el caso de la triquiasis, son las pestañas, que por estar creciendo de forma incorrecta van causando estas complicaciones de la visión.

Deterioro de la visión: Cuando la enfermedad sigue su curso, la persona pude ir perdiendo las capacidades visuales debido a las constantes infecciones que sufre el ojo ocasionado por la triquiasis. El paciente puede ir experimentando signos progresivos como visión borrosa, ojos secos o también ojos llorosos, sensibilidad a la luz, ect, hasta pérdida parcial o total de la visión.

Ceguera: La ceguera por triquiasis se puede presentar en una condición ya avanzada de la enfermedad, donde la visión del paciente se ha deteriorado hasta un punto donde el daño es irreversible. La constante inflamación de la córnea y de la conjuntiva, las infeciones recurrentes van dañando de manera paulatina y sistemática las estructuras del ojo, dejando secuelas permanentes de la capacidad visual. (Ver artículo: Ceguera total)

https://www.youtube.com/watch?v=pR3HkSQS44k&t=3s

Madarosis

La madarosis es una patología donde una persona puede sufrir de pérdida parcial o total de las pestañas y las cejas. Sin embargo cada condición se estudia por separado y se les asignan términos diferentes. En el caso de la pérdida de las pestañas, la madarosis es ciliar, mientras que la ausencia de cejas es llamada madarosis supraciliar.

Es una enfermedad que no es considerada grave, ya que no causa mayores complicaciones al paciente, sin embargo para la personas que la sufren representan una gran molestia pero que están relacionadas básicamente con el aspecto estético.

Entre los principales síntomas de la madorisis está la presencia de problemas alérgicos, comezón, irritación y sensibilidad visual, también dependiendo de cada paciente, puede haber presencia de procesos infecciosos.

 

Por ser una afección de condición leve, si es tratada a tiempo los síntomas puede revertirse. la persona no experimenta dolor alguno por lo que es necesario un diagnóstico temprano que permita darle seguimiento al problema y con el tratamiento respectivo, solucionar el problema lo antes posible.

En la actualidad existen algunas alternativas de la medicina natural, que puede coadyuvar en aliviar los síntomas de la maradosis, entre ellos está el uso de productos como aceites esenciales, los mismos tienen la propiedad de contribuir al fortalecimiento de los folículos filosos de las cejas y pestañas y que ayudan a su crecimiento, así como, a evitar la caída de las cejas y pestañas.

El aceite de ricino puede resultar un gran aliado en combatir este problema. La aplicación de este producto ayuda en el fortalecimiento y crecimiento de las pestañas y de las cejas, también sirve como calmante de las molestias, ya que tiene una acción desinflamatoria.

Existe algunas plantas medicinales, que también puede servir como tratamiento paleativos de la enfermedad, ya que tienen propiedad curativas naturales. las infusiones de manzanilla, el romero y la cola de caballo, pueden resultar beneficiosas y sin tener efectos adversos que dificulten el tratamiento.

 

Tratamiento

La triquiasis es un trastorno visual que requiere pronta atención por parte de un especialista en la materia. El paciente con esta condición, debe consultar a su medico tratante como para que el mismo haga los respectivos análisis y de con el diagnostico. Una vez que la enfermedad haya sido diagnosticada deberá aplicarse el respectivo tratamiento para evitar mayores daños en la visión.

Los primeros síntomas que experimenta un paciente que tenga triquiasis es irritación de los ojos, dolor y una constante molestia ocasionada por el roce de las pestañas con la córnea y la conjuntiva del ojo, dificultad para tolerar la luz, parpadeo continuo, ojos llorosos. visión borrosa, etc.

El tratamiento dependerá en gran parte de la gravedad de cada caso. Hay pacientes, donde la condición resulta leve, entonces el oftalmólogo recomendará  el uso de colirios para lubricar y desinflamar el ojo, el uso de lentes con protección ultravioleta para evitar la exposición directa del sol y una dieta alimenticia rica en vitamina A, b12 y Omega 3.

triquiasis-10

Otro tratamiento que es común aplicar cuando la enfermedad resulta más compleja es la depilación de las pestañas desde la raíz o la extracción y al mismo tiempo cambiar la dirección del folículo para que la pestaña crezca en la correcta dirección. Cuando los casos son considerados extremadamente graves, lo más recomendable es la intervención quirúrgica para de esta manera tratar de corregir el problema.

La cirugía para corregir la triquiasis es conocida con el nombre de ablación, en la misma se emplea una técnica con láser que elimina los folículos pilosos de esta forma evitar el crecimiento de nuevas pestañas. Es una intervención quirúrgica que no implica mayores riesgos para el paciente, quién al momento de la intervención recibe una anestesia local y la cirugía es de carácter ambulatorio.

Existen otros tratamientos utilizados para darle solución a la triquiasis como el llamado criocirugía, el cual consiste es una terapia de enfriamiento de las pestañas y los folículos, pero donde el paciente corre el riesgo de presentar otras complicaciones visulaes, por esta razón, esta técnica no es muy recomendable.

Existe la técnica por electrólisis, donde al paciente se le aplica electricidad directamente en la zona afectada, pero tiene la desventaja de ser extremadamente lento y muy doloroso para el paciente. (Ver artículo: Retinopatía diabética y su tratamiento natural)

 

Triquiasis en perros

La triquiasis en perros suele ocurrir, igual que en los seres humanos. Los perros sufren esta condición, donde las pestañas sufren una anomalía en su crecimiento. En lo proceso de inicia con un rerideccionamiento de las pestañas hacia la parte interna del ojo, que causa molestia en el parpadeo y que si no es tratada y corregida a tiempo puede causar lesiones a la córnea y a la conjuntiva.

La triquiasis puede padecerla cualquier tipo de raza de perros. Los síntomas que presentan estos animales son una alteración bastante importante en la pigmentación del ojo, que suele cambiar de color, un lagrimeo constante, así como movimientos incontrolados de los párpados. También puede notarse un aumento en el tamaño de los párpados debido a la inflamación que provoca la patología.

triquiasis-19

Para un diagnóstico temprano de la triquiasis, el perro deberá ser evaluado por un veterinario. Entre el tipo de pruebas que se le realizan a los canes está un test denominado Schirmer lacrimógenos, con el cual se medirá la cantidad de producción lagrimal y una prueba llamada tinción , donde se comprobará sí el ojo del animal ha sufrido algún tipo de lesión importante.

El tratamiento para aliviar el problema consistirá en rebajar parte del pelo que crece cerca de la zona de los ojos y en casos un poco más complicados, el animal deberá ser sometido a una intervención quirúrgica y de esta manera ayudar a resolver la sintomatologías de la enfermedad.

 

Deja un comentario