Retinopatía del prematuro: Qué es, síntomas, tratamiento y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

retinopatía del prematuro retina

La retinopatía del prematuro es una patología de los ojos, y resulta bastante común, sobre todo en pequeños recién nacidos que no estuvieron el tiempo necesario dentro del vientre, es decir, los bebés prematuros, afectando aproximadamente un 50 por ciento de los bebés que se encuentran en esta situación. Sigue leyendo y descubre más sobre esta enfermedad.

retinopatía del prematuro retina

¿Qué es la Retinopatía del Prematuro?

Es una enfermedad que aparece exclusivamente en los niños o bebés prematuros, y es principalmente causado por un desarrollo anormal o no común de los vasos sanguíneos de la retina del ojo del prematuro, las cuales son bastantes.

La retina es una capa interna del ojo, que se encarga de percibir la luz para así convertirla en mensajes visuales. de manera que luego pueda enviarlos al cerebro y este percibirlos y convertirlos en imágenes, por lo cual si los vasos de esta capa se ven afectados podrían producir ceguera en el niño o bebé que es prematuro.

Sin embargo, esta enfermedad suele resolverse sin causar ningún tipo de problema a la retina o al órgano ocular como tal, sin embargo, si la retinopatía es severa, podría causar un desgarro de retina o desprendimiento de retina, por lo que las paredes del ojo se sueltan y causan ceguera.

Muchos de los bebés que nacen prematuros suelen salir ilesos luego del proceso de tratamiento, y que sus vasos sanguíneos de la retina vuelvan a la normalidad, sin embargo, los recién nacidos que llegan al mundo con aproximadamente 1 kilo 250 gramos de peso, o que nacen antes de la semana 31 de la gestación en el vientre son los que se encuentran en mayor riesgo y con los que más cuidado se debe tener.

Retinopatía del prematuro

https://www.youtube.com/watch?v=RwyiWYovQpc

Niveles de la enfermedad

Esta enfermedad también posee diferentes niveles que son reconocidos a partir de una descripción clínica o una inspección de la retina y de la enfermedad, por lo que se concluyen 5 niveles de la Retinopatía del Prematuro 

  • Nivel 1: Línea de Demarcación 

Este nivel es en donde el oftalmólogo estudia la retina del recién nacido prematuro y demarca las zonas en donde están los vasos normales y en donde empiezan a crecer y cuanto se han extendido los vasos anormales. 

  • Nivel 2: Pliegue Interetinal 

La retina se eleva, causado por el crecimiento anormal de los vasos. 

  • Nivel 3: Pliegue con proliferación extraretinal fibrovascular 

La elevación de la retina crece aún más y se extiende hacia el humor vítreo. 

  • Nivel 4: Desprendimiento subtotal de la retina 

La retina comienza a desprenderse parcialmente de la parte posterior del globo ocular. 

  • Nivel 5: Desprendimiento total de la retina 

La retina se rasga o se desprende de manera total de la parte posterior del ojo. 

Frecuencia de esta enfermedad

La enfermedad de la Retinopatía del Prematuro afecta, como su nombre lo aclara, a los bebés o niños que nacen prematuros, antes del momento del parto estipulado o estimado en el tiempo de gestación, sin embargo, aproximadamente, tan solo un 50 por ciento de estos nacidos, son los que sufren de esta enfermedad.

Aproximadamente casi 4 millones de niños nacen (prematuros y con normal gestación) en los Estados Unidos de América al año, y solo una porción de ellos, unos 14 mil son afectados por la retinopatía del prematuro, y un 90 por ciento de esos casos de niños afectados tienen una condición leve.

Alrededor de mil cien a mil quinientos bebés prematuros, logran desarrollar la enfermedad a una situación severa, por lo que requieren de un tratamiento médico urgente. Sin embargo, una pequeña cantidad, en comparación con los bebés afectados,  de 400 a 600 niños, son los que terminan con una ceguera parcial o total por causa del desprendimiento de la retina de la parte posterior del globo ocular, aunque esto puede ser sometido a una cirugía para su corregimiento, dependiendo de la gravedad de la situación.

Síntomas

Un paciente que sufre de la retinopatía del prematuro, puede presentar varios síntomas, sin embargo, el principal síntoma y más importante es el de los vasos sanguíneos inflamados o hinchados de una manera desproporcionada y anormal. Este síntoma logra dividirse en diferentes etapas donde se estima la severidad del síntoma, el cual es realizado en manos el Oftalmólogo a través de una examen del ojo.

La Retinopatía del Prematuro, entonces, se divide en cinco etapas reconocibles.

Vasculogénesis de la Retina

La primera etapa (Etapa I) se caracteriza por un crecimiento en los vasos sanguíneos de la retina a una cantidad levemente anormal, por lo que no genera tanta preocupación, luego, la segunda etapa (Etapa II), presenta un crecimiento e hinchazón algo moderado de los vasos de la retina, aunque sigue en una situación poco crítica, si no que simplemente, debe ser tratada.

Posteriormente se presenta la tercera etapa de la Retinopatía del Prematuro (Etapa III), y en ella el crecimiento de los vasos sanguíneos que se ubican detrás de la retina se ven gravemente hinchados de una forma totalmente anormal, y aquí empieza la situación severa y de preocupación.

Si esta etapa no es tratada a tiempo o correctamente, puede saltar sin problemas ni mucho tiempo de anticipo, la cuarta y penúltima etapa de la Retinopatía del Prematuro (Etapa IV), donde la hinchazón o el crecimiento de los vasos sanguíneos siguen en una condición grave y fuera de lo normal, pero existe una pequeña porción de la retina desprendida de la parte posterior del ojo.

Por último, se puede llegar a la quinta etapa (Etapa V) la cual no es más que el desprendimiento total de la retina de la parte trasera del ojo, y donde la ceguera es producida gracias al crecimiento de los vasos sanguíneos.

Síntomas de la Etapa III en adelante

Además de este síntoma principal, los bebés prematuros que sufren de la Retinopatía del Prematuro en su tercera o más adelantada etapa, pueden presentar otra clase de síntomas que pueden ayudar a alertar al padre o al médico pediatra  de qué es lo que sucede. Aquí podemos encontrar:

  • Movimientos del globo del ojo anormales y sin motivo alguno
  • Presenta un estrabismo convergente
  • Sufre de una miopía en condiciones graves
  • Las pupilas del bebé tienen una apariencia blanca o blanquesina, condición que se conoce como leucocoria.
  • Derrames o sangrado en los ojos debido a los vasos sanguíneos débiles.
  • Debido al crecimiento desproporcionado y anormal de los vasos sanguíneos, se puede desarrollar un tejido cicatrical, el cual logra desprender la retina de la superficie interior del ojo, lo cual en casos graves puede ocasionar pérdida de la vista.

Causas

Primero que todo, antes de conocer cuales son las causas de esta enfermedad, es importante saber cómo se forma la retina, en qué momento y cómo surge este crecimiento repentino y anormal de los vasos sanguíneos que la acompañan.

Los vasos sanguíneos de la retina, los cuales se encuentran en la parte posterior de ella, se empiezan a formar o a desarrollarse a los primeros tres meses de gestación durante el embarazo, y en la mayoría de los casos, estos están completamente desarrollados y sin ningún problema cuando llega el momento de que la madre de a luz al bebé.

Sin embargo, si el niño nace en un momento muy prematuro del embarazo, lo más probable es que los ojos como tal no estén desarrollados en su totalidad o no de manera apropiada.  Estos vasos sanguíneos pueden simplemente dejar de crecer o empezar a crecer de manera anormal desde la retina hacia la parte posterior generando presión. (Visitar artículo: Retinopatía diabética)

Anteriormente, una de las causas más destacadas e importantes de la Retinopatía del Prematuro, era el tratamiento con oxígeno en exceso en los bebés debido a su condición de prematuros; este causaba que el crecimiento vascular se desarrollara y de manera muy rápida y desproporcionada. Sin embargo, hoy en día, existen otros métodos, y mejores que ayudan a controlar el oxígeno con el cual son tratados estos bebés, por lo cual la enfermedad en sus niveles de frecuencia ha disminuido notoriamente.

A pesar de todas las mejoras que ha sufrido el mundo de la medicina en diferentes aspectos, como el trato de bebés prematuros, aún existe mucha incertidumbre, por los usuarios y por los doctores sobre si esta es la única razón por la cual la ROP (Retinopathy of prematurity) es generada, e incluso sobre qué cantidad es la apropiada para utilizar con los bebés prematuros según su madurez a diferentes edades.

Los niños y la vista: Retinopatía del Prematuro

https://www.youtube.com/watch?v=Ex8i_iLBxlo

Por otro lado, como es de esperarse, el más importante factor determinante de un bebé para saber si tiene riesgo de sufrir la Retinopatía del Prematuro es la prematuridad, puesto que mientras más prematuro sea el bebé, más factor de riesgo existe para que se desarrolle la enfermedad.

Casi la totalidad de los recién nacidos a las 30 semanas de embarazo o que pesan menos de un kilo y medio, son examinados al nacer para buscar esta enfermedad, incluso, algunos bebés que pesan de un kilo y medio a dos o que hayan nacido a más de 30 semanas de gestación son examinados, pues corren el riesgo de sufrir esta afección y si no se trata a tiempo puede empeorar.

Otros factores de riesgo importantes que pueden determinar la aparición de esta enfermedad de los ojos en los bebés prematuros son:

  1. Un paro respiratorio breve, mejor conocido como apnea
  2. Alguna enfermedad del corazón o cardiopatía
  3. Un alto nivel de dióxido de carbono, CO2 en el torrente sanguíneo.
  4. Una cantidad baja de pH o acidez en la sangre
  5. Que el bebé presente dificultades para respirar correctamente
  6. Que sufra de una frecuencia de los latidos del corazón lenta, es decir, bradicardia.
  7. O que haya tenido que pasar por transfusiones de sangre.

Si bien la tasa de pacientes con esta enfermedad ha reducido enormemente, debido a los mejores cuidados y prácticas neonatales, también lo ha hecho la tasa de muertes por prematuridad en los bebés, por lo que muchos de ellos sobreviven, lo que significa que corren el más alto riesgo de sufrir de la retinopatía del prematuro.

Complicaciones

Las complicaciones de esta enfermedad vienen causadas por el paupérrimo tratamiento de la enfermedad o por simplemente no tratarlo al momento en que se debe tratar. La retinopatía puede ir empeorando progresivamente, subiendo de etapa en etapa hasta que no hay vuelta atrás o las soluciones resultan muy costosas o dificiles de realizar.

Entre ellas se presenta el estrabismo, el cual consiste en que los ojos del bebé se colocan en una posición cruzada, además, también el bebé en una fase severa y complicada de la ROP puede presentar ambliopía, el cual consiste en el oscurecimiento de la visión debido a la sensibilidad de la retina y de la lesión en el ojo; incluso puede presentar glaucoma.

Sin embargo, la complicación más alarmista y que sin duda es la de mayor preocupación es la de la ceguera, la cual puede ser total o parcial y que si no se trata a tiempo puede ser permanente.

La ceguera como se dijo anteriormente, es causada debido a la creación de un tejido cicatricial en la retina o por la presión y el tamaño de los vasos sanguíneos que están entre la retina y la pared posterior del globo ocular. Es por ellos que la retina se desprende de la pared ocular, o se rasga y la visión se pierde. Luego de esto la retina debe ser sustituida o reparada y colocada de nuevo en su sitio para lograr tener visión de nuevo.

¿Cómo se diagnostica?

Los oftalmólogos, reciben al paciente que cumpla con las características estipuladas de tiempo de gestación, peso y otros factores de riesgo que podrían sugerir que el paciente sufra de Retinopatía del Prematuro, y luego procede a realizar diferentes pruebas oculares con el fin de inspeccionar la retina y los vasos sanguíneos para dar un veredicto final.

En la actualidad se investiga la posibilidad y la eficacia de trabajar con fotografías digitales de la retina para diagnosticar esta enfermedad, sin embargo, por ahora, simplemente se hace una revisión manual utilizando gotas para dilatar el ojo y facilitar la visión de la retina.

Conferencia de la Retinopatología del Prematuro

El primer examen de diagnóstico, normalmente, debe realizarse entre las primeras 4 a 9 semanas de que el bebé haya nacido, todo dependiendo de la edad gestacional del pequeño. A los bebés que vienen al mundo a las 27 semanas de gestación se les hace un examen diagnóstico a las 4 semanas, sin embargo, los que nacen antes, son examinados un poco después.

Además, es común que se realicen varias pruebas de control, para saber el proceso del bebé. Estas son decididas por el oftalmologo, dependiendo de la edad del bebé y de la severidad del caso. Por supuesto, los bebés que en el primer examen de diagnóstico salen negativos para la Retinopatía del Prematuro, no necesitan asistir a un examen de control o revisión, pues los vasos sanguíneos o la retina ya están completamente y correctamente desarrolladas.

Exámenes luego de dado de alta ¿Por qué?

A lo primero que un bebé prematuro, diagnosticado con la Retinopatía del Prematuro debe someterse al ser dado de alta y salir del hospital luego del tratamiento, es realizar un examen médico oftalmológico en otro lugar, para así buscar una segunda opinión y certificar que la enfermedad a desaparecido por completo.

Existen muchos casos en que un recién nacido sale del hospital donde fue tratado de la ROP, sin haber corroborado con otro médico que la enfermedad desapareció y resultaban tener todavía rastros de crecimiento e hinchazón anormal en los vasos sanguíneos.

Además, a pesar de que es posible que el paciente, o el bebé haya tenido éxito con el tratamiento y este haya quitado todo rastro de la Retinopatía del Prematuro, también es posible que haya sufrido otros tipos de problemas en la visión además del ROP, causados por la prematuridad, por lo cual debe someterse a los exámenes y así descartar cualquier posibilidad de otra patología relacionada con los ojos.

Entre esas otras enfermedades localizamos el estrabismo, la ambliopía, la necesidad de lentes, gafas o anteojos por miopía y otras razones; y anormalidades en el desarrollo de la corteza de la visión.

¿Cómo se sabe que tan severa es?

La severidad de esta enfermedad, es determinada dependiendo de varios puntos factores, el cual es el peso del bebé al nacer, qué otros síntomas presenta, y por supuesto, la edad de la gestación del recién nacido.

En base a estos tres factores, el oftalmólogo decide que tan severa es la retinopatía, tomando en cuenta cuantas semanas de gestación tiene el niño, el estado de los vasos sanguíneos, así como si presenta otros síntomas además del crecimiento anormal de ellos y el peso que tenga. De esta manera, el doctor ubicará el caso en una de las cinco etapas de la Retinopatía del Prematuro y determinará el tiempo y método del tratamiento al que el bebé será sometido para solucionar y curar la enfermedad.

Tratamiento de la Retinopatía del Prematuro

El tratamiento de esta enfermedad es muy variado, pues hay muchos tipos de procedimientos que se pueden aplicar de acuerdo a la etapa, la zona y al tipo de retinopatía del prematuro que el bebé sufre.

Principalmente su objetivo primordial es detener el crecimiento de los vasos sanguíneos anormales, enfocandose en la retina periférica, que es la zona en la retina que está a los laterales, para así conservar, preservar y proteger la parte de central de la retina, la cual es su zona más importante. Los procedimientos lo que harán es cicatrizar las áreas de la retina de los laterales para así detener el crecimiento de los vasos sanguíneos de manera anormal y poder evitar el desprendimiento de la retina. 

En vista de que las zonas periféricas de la retina son cicatrizadas, la visión se perderá en esta zona, puesto que ya no funcionaría, sin embargo, a pesar de tener una vista un poco más limitada, la parte central del campo visual permanecerá, y podrá distinguir colores, objetos, leer, entre otros. 

Para realizar esta cirugía, hay varios métodos que son aplicados dependiendo del paciente y de la disponibilidad que tenga: 

  • Cirugía laser 

Es el tratamiento más común que se aplica para los bebés prematuros que sufren de la retinopatía, en donde se utilizan pequeños rayos láser para lograr cicatrizar la parte de la retina lateral o periférica; también es conocida como la terapia láser o la cirugía de la fotocoagulación. Este método suele durar de unos 30 a 45 minutos en cada ojo. Este procedimiento se emplea en su mayoría para impedir o prevenir que la enfermedad avance y llegue una complicación de la retinopatía del prematuro, sin embargo, se tiene que realizar dentro de las 72 horas de realizado el examen ocular y antes de que la cicatrización y el desprendimiento de la retina ocurra. 

Normalmente, los resultados de este tratamiento son favorables con la desaparición del crecimiento de los vasos sanguíneos de forma anormal, y la cura total de la enfermedad plus.  

  •  Crioterapia 

La crioterapia consiste en el uso de temperaturas extremadamente bajas para lograr cicatrizar la retina lateral para así detener el crecimiento de los vasos sanguíneos anormales. Durante muchisimos años, la criocirugía, como también es llamada, era la primera opción para tratar la Retinopatía, sin embargo, a la llegada de la cirugía láser, esta fue totalmente desplazada. 

  • Infroflexión escleral

Consiste en la implantación de lo que se conoce como un buckle o una banda flexible, normalmente hecha a base de silicona, alrededor del ojo, especificamente en la esclerótica, o la parte blanca del ojo. Esta banda se empuja hacia adentro o simplemente se sujeta, generando presión a la retina, que estará siendo empujada a la pared posterior del ojo. Esto hará que la retina se quede pegada luego de mantener esta presión por unos minutos. La cirugía normalmente dura de 1 a dos horas. 

  • Vitrectomía 

La vitrectomía es una de las cirugías más complejas que se realizan en el ojo, e implica un remplazo del humor vítreo, lo que se conoce como el gel transparente ubicado en el centro del ojo con una solución de sal. Remover el humor vítreo permite que el tejido de cicatrización se elimine, y así se podrá retractar la retina con más facilidad, lo que evitará su desprendimiento o rasguido. 

Además, existen investigadores que están tratando de evaluar la posibilidad de inyectar anticuerpos, que bloquean el VEGF, un factor que ayuda al crecimiento de los vasos sanguíneos en el ojo, sin embargo, no se ha llegado a una conclusión y el estudio continúa. 

Pronóstico para los bebés

Muchos bebés que sufren una pérdida de la visión debido a una retinopatía del prematuro avanzada, grave o severa, normalmente tienen otros problemas relacionados con haber nacido antes de tiempo, por lo que necesitarán muchos más tratamientos además de el que se realiza para resolver la ROP. 

Por otro lado, aproximadamente cada uno de diez recién nacidos en situaciones precoces, desarrollará una retinopatía mucho más grave. Sin embargo, si sufren de una ROP grave, puede que la situación lleve a que presenten problemas de visión serios o incluso ceguera, por lo que se debe detectar a tiempo y tratarlo cuanto antes. 

¿Cómo prevenirla?

No existen tratamientos ni procedimientos que las madres o los bebés puedan someterse para que no se sufra de esta enfermedad. Sin duda alguna lo más importante que se debe realizar, es cuidarse todo el tiempo de los factores que puedan provocar un parto prematuro. 

Se aconseja que la madre asista regularmente a un control para saber como va su embarazo y así mismo, busque como prevenir otras enfermedades de prematuridad, pues con ellas también podría evitar que su bebé sufra de la retinopatía del prematuro 

¿Cómo describen los oftalmólogos esta enfermedad?

Esta enfermedad es descrita por los médicos especialisas, los oftalmólogos, se acuerdo a su ubicación en el ojo, es decir, la zona; por la severidad de la enfermedad o estadio; y por la apariencia de los vasos sanguíneos de la retina, denominados enfermedad plus. 

En el primer estadio de la Retinopatía del Prematuro o ROP es aquella en que separa la retina normal de una retina prematura, es decir, donde es reconocible que la retina no está totalmente desarrollada. Luego, el segundo estadio o Estadio 2, es donde se puede observar que en la retina hay una cresta con altura y anchura. Por último, el tercer estadio o Estadio 3, es en donde al ver la retina esta se ve débil y con nuevos vasos sanguíneos creciendo de forma anormal. 

Retinopatía del prematuro y su tratamiento 

A medida de que la Retinopatía del Prematuro avanza y desarrolla o progresa,  los nuevos vasos sanguíneos se hacen más grandes y gruesos, lo que los hacen más tortuosos. Aquí es cuando empieza la Enfermedad Plus. 

Otros nombres reconocibles

Además de la Retinopatía del Prematuro, esta enfermedad, abreviada o resumida muchas veces como ROP, por sus siglas en inglés, «Retinopathy of Prematurity» también presenta otros nombres alternativos y reconocibles en el mundo de la medicina aparte del anterior, tales como la Fibroplasia retrolenticular, nombre por el que se conoció en un principio pero luego fue cambiado, o Fibroplasia retrocristaliniana.

Deja un comentario