La tinnitus es un tipo de afección que suele aparecer en los oídos, ocasionadas por múltiples causas, no se le denomina como enfermedad, porque es una síntoma o signo que aparece según la causa, que pueden ser traumáticas, padecimientos degenerativos o tumores.
¿Qué es la tinnitus?
Se entiende como tinnitus al zumbido en el oído, que se caracteriza por tener una recepción de unas ondas sonoras audibles, como un pitido, silbido o piar. El molesto ruido puede presentarse de manera progresiva o pausadamente y va a variar en ciertos niveles de intensidad.
Normalmente, el ruido de fondo es el que peor recepción tiene, porque es bajo y suele tener más intensidad en los pacientes (se escucha más cuando el paciente se encuentra en una habitación que es muy silenciosa), en ocasiones el pitido puede ir al ritmo del corazón, denominada tinnnitus pulsátil.
También se le conoce como acúfenos, que son característicos de ser fenómenos que perciben ondas sonoras en el oído, y estas no provienen ni del ambiente interno o externo. Se puede originar por múltiples causas, que suelen ser traumáticas, o por la obstrucción existente en los oídos, como el síndrome de Méniere, y también puede ocasionarse por cuadros de estrés severos, en el área labora, familiar o social, además de la causa principal que es la exposición alta a ruidos.
Puede describir cualquier tipo de percepción de sonidos que se inicien en los oídos o en la cabeza, y que usualmente solo suelen oírlos las personas que lo padecen, suelen ser pitidos o zumbidos, que en ocasiones son pulsátiles, y se perciben al ritmo de los latidos.
Hay casos característicos como el haber estado en riesgo a una exposición de sonidos de disparos o conciertos de música fuerte que contenían amplificación evolucionada. Este tipo de tinnitus puede ser tedioso para el paciente que lo padece, pero la duración de la patología suele durar unas horas, a este padecimiento se le determina como síntoma o signo, no como una enfermedad, por lo cual presenta anomalías subayacente. Lo mas usual, es que suela relacionarse a degeneración auditiva neurosensorial (afectando el nervio auditivo), pero hay otras clasificaciones de tinnitus que se deben evaluar cada una respectivamente por las consecuencias que puede provocar.
Este tipo de signo clínico suele ser muy común y afecta alrededor de 50 millones de personas en Estados Unidos, para las personas generalmente, solo suele ser una molesta simple, a menos de que sea un caso severo, por lo tanto, el tinnitus puede ocasionar degeneración en el sueño y deficiencia para concentrarse. Usualmente, se puede interferir con las actividades de trabajo y relaciones personales, que decaen en cierto estrés psicológico de las personas.
Se suele relacionar con la pérdida de la audición, pero no la ocasiona, ni la pérdida de audición origina tinnitus, por lo cual, algunas personas que tienen t.n no suelen presentar déficits de audición, y en algunos casos suelen ser muy sensibles al sonido -hiperacusias, por lo que se deben tomar previsiones para detectar los ruidos que son externos y cuales no.
La tinnitus en algunas ocasiones se pueden originar por infecciones y bloqueos del oído (entre ellas las otitis externa, miringitis y neuritis vestibular. Puede desaparecer si la causa directa por la cual se ocasiona, es tratada de manera directa, aunque en ocasiones pueden continuar haciendo apariciones, se recomienda hacer terapias alternativas o convencionales para ayudar a disminuir la sintomatología, encubriendo el sonido que disgusta.
La mayoría del conocimiento y las opciones terapéuticas disponibles para quienes experimentan tinnitus se han encapsulado anteriormente. Las personas han colocado anuncios en las principales revistas de otorrinolaringología, audiología y neurología en busca de ayuda terapéutica. Tales anuncios han producido un gran interés pero poca terapia sustantiva.
Asimismo, debido a que se sabe muy poco sobre las causas del tinnitus, hay poca terapia disponible para eliminar el problema. Con frecuencia, la terapia que es útil para una persona no es útil para la siguiente. Por lo tanto, muchos han adoptado la perspectiva filosófica de que el tinnitus es una enfermedad crónica o psicológica y se trata pero no se cura.
Ese enfoque filosófico del problema crónico es evidente a lo largo de esta discusión sobre el tinnitus. Debido a que tan pocos pacientes se curan, el énfasis debe estar en ayudar a cada individuo a enfrentar lo que probablemente sea un problema crónico. Igualmente, las áreas de investigación activa se centran en desarrollar una mejor comprensión y terapia del tinnitus, y estas son de importancia para aquellos interesados en actividades académicas o de investigación.
Estas investigaciones se han centrado y especializado recientemente en la cuantificación del tinnitus, los aspectos médicos y legales del problema, presentando la fuente del tinnitus. Muchos de estos tratamientos son iniciados por unos pocos médicos dedicados. La mayoría se describen en una revista comprometida con la investigación, la comprensión y el tratamiento de este padecimientos.
Tinnitus en niños
Frecuentemente, los infantes consideran que el ruido que se manifiesta en sus oídos es normal, por lo cual cuando se trata de describir la afección, se les dificulta. No obstante, se recomienda hacer un diagnóstico concreto para darle el tratamiento adecuado, lo más rápido posible. Los niños no suelen quejarse o hablar de sus molestias de sonidos en el oído, hay niños que tienen el problema de manera congénita y otros que lo adquieren a tempranas edades, por lo cual creen que es normal y aprenden a vivir con la molestia mientras esté en sus capacidades.
Si existe alguna sospecha de que su hijo padece de tinnitus, el médico especialista debe examinar en primer lugar, si es necesario el médico referirá al niño a especialistas como los otorrinoslaringológos. Teniendo el mismo pronóstico que los adultos, no es una afección clínica que tenga una cura determinada, por lo cual no se suele curar en su totalidad, pero existen tratamientos que pueden ayudar a disminuirla de manera significativa, a los niños se les recomienda hacer terapia convencional y suelen mostrar respuestas positivas al tratamiento.
Si su hijo es diagnosticado con tinnitus, es de suma importancia que se tranquilice de forma emocional, para que no existan frustraciones y pueda entender en qué consiste este tipo de signo, además de que se sienta apoyado por sus padres para poder superarlos. Determinados estudios han señalado la prevalencia de la tinnitus en los niños, por ejemplo hay estudias que demuestran que niños con audición normal, y que pueden presentar ruidos en los oídos. Sus causas por las cuales se origina, sigue siendo la exposición al ruido y laceraciones en la cabeza como las contusiones (Ver artículo: Contusión cerebral).
Es el tipo de signo clínico que puede presentarse en ambos oídos o de forma unilateral, varía el tono desde bajo a alto, el bajo es más grave y el alto es un chillido, puede presentarse de manera progresiva o esporádica, es el tipo de condición que suele debilitarse cuando se relaciona a otro tipo de lesiones auditivos, problemas del sistema circulatorio, pérdida de la audición, acumulación de cera, infecciones del oído o de los senos paranasales (entre ellas la sinusitis), fármacos excesivos que dañaron el tejido, problemas anatómicos o traumas.
De igual forma, la enfermedad de Ménière (Ver artículo: Causas del Síndrome de Meniere), y en algunos casos extraños suelen presentarse tumores que tienen un crecimiento lento en los nervios vestibulococleares o los nervios faciales -Ver artículo: Nervio facial-, pueden ocasionar la tinnitus y se suelen relacionar con la sordera, parálisis facial y ciertos problemas de equilibrio.
El tinnitus no suele ser una afección inusual en los niños, en realidad su tasa de frecuencia es casi igual que a la de los adultos. Los infantes no suelen presentar quejas del sonido molesto, porque considera que el ruido es normal, además de que el niño no tiene la capacidad de distinción de la importancia médica, que tiene este signo clínico cuando aparece en la vida de algún paciente.
Cuando hay existencia de tinnitus progresiva, suele ser muy tediosa, en casos de mucha gravedad ocasiona angustia psicológica interfiriendo en las actividades de la vida cotidiana del niño. Sin embargo, la mayoría de los niños que la padecen suelen superar el síntoma sin tener aparición en la etapa de la adultez, de algún sonido molesto en los canales auditivos. Normalmente, cuando se lleva al infante a la cita médica presenta inflamación en los oídos con mucosa.
Tratamiento
Generalmente en las personas, incluidos los niños que se diagnostican con tinnitus, no consiguen la causa adyacente por la cual se origino la misma. Por lo tanto, no existen fármacos o intervenciones quirúrgicas específicas para curar el padecimiento. Sin embargo, los médicos recomiendan ciertas medidas para tomar en cuenta en el momento de la situación.
- Mantener en calma al niño, se debe habar con el y explicarle que es una condición común, el médico debería explicarle al niño con ciertas metodologías para que entienda su afección. Dependiendo de la causa de la tinnitus, el médico puede pedir más exámenes auditivos, tomografía computarizada o resonancia magnéticas.
- Explicarle al infante, que se debería disminuir su nivel de angustia por desarrollar tinnitus a futuro, esto los ayuda a relajarse por el concepto denominado plasticidad neuronal, donde los niños tienen la habilidad de cambiar respuestas a otro tipo de estimulaciones, si se maneja de la manera correcta no avanzará a una tinnitus grave.
- Hacer uso de generadores de sonido, que proporcionen ruidos de fondo, se le conoce como terapia del sonido, y se encarga de que la tinnitus sea menos llamativo a los oídos del paciente, se puede utilizar también en adultos. Si la afección se manifiesta de forma continúa, la terapia del sonido actúa en el sistema nervioso del infante, para que se adapte a la condición, el sonido puede ser ambiental o con música de fondo tranquila.
- Uso de los audífonos, generalmente para aquellos niños que tienen discapacidades en la audición. Un niño que padezca de tinnitus y pérdida en el sentido de oír, puede conseguir que los audífonos disminuyan el nivel de la tinnitus, los audífonos se encargan de tener la capacidad de percibir sonidos que los niños no suelen escuchar, haciendo que en sus cerebros se les filtre como trabajar con ella.
- Se hace uso de la denominada terapia de tensión de escuchar, para que el cerebro se concentre en los ruidos que el tinnitus genera. Es por ello, que se le dice a los padres que estimulen el cerebro del niño, disminuyendo el nivel de severidad (cuando hay existencia de tinnitus severa, el sueño del niño suele ser afectado).
- Ayude a su hijo a relajarse, en ocasiones los niños empeoran cuando se encuentran pasando bajo casos de estrés, esto se puede tratar con ciertas recomendaciones del pirata.
https://www.youtube.com/watch?v=ATaHWImtvCc
¿Cuál es su fisiopatología?
El tinnitus es un tipo de afección caracterizada por ser un grupo que presenta diferentes trastornos y no uno solo. A pesar de la sintomatología que presenta que el oído es donde se origina, hay estudios que demuestran que las formas severas de tinnitus se establecen por variaciones funcionales en el sistema nervioso central. Los cambios son establecidos por la expresión de plasticidad neuronal, algunos en los cuales se pueden originar por anomalías anatómicas del oído o del nervio auditivo.
Como los canales auditivos están implicados de forma ascendente, no clásica con conexiones subcorticales a ciertas estructuras límbicas (como las amígdalas), por lo cual se explican algunos signos o formas de la tinnitus, como la hiperacusia, trastornos afectivos como al fonobia o depresión, que son sintomatología de la tinnitus severa.
Los factores de riego de la tinnitus se asocia a variados de estos, que incluyen exposición a largo plazo del ruido (el 23% de los casos), contusiones en la cabeza o el cuello, e infecciones bacterianas en el 10%. La teoría de fisiopatología más reciente, presenta que el sistema nervioso central es el encargado de generar tinnitus.
Las imágenes de tomografía muestran emisión de positrones y de resonancia magnética funcional, demuestran que la pérdida de aporte coclear a las neuronas en el sistema auditivo central (como ocurre en el daño de las células ciliadas cocleares o una lesión del nervio vestibulococlear) puede provocar actividad neuronal anormal en la corteza auditiva

Causas
Entre las causas principales de este padecimiento, se encuentra haber estado expuesto de forma continúa a ondas sonoras muy fuertes, por lo cual es la principal causa de la tinnitus. Algunas personas que tienen esta afección, suelen tener alguna deficiencia en la pérdida de la audición, que está ocasionada por la exposición indebida del ruido en los canales auditivos. El ruido es capaz de ocasionar un daño duradero a las células sensitivas a algunos sonidos de la cóclea (el órgano en forma de espiral que se encuentra dentro del oído interno).
Los ruidos fuertes son una causa principal. Podría ser algo que escuchas todos los días durante años o algo que solo sucede una vez. Eso incluye todo, desde conciertos y eventos deportivos a maquinaria ruidosa y motores que van vía contraria. Pueden afectar uno o ambos oídos, pueden causar pérdida de audición y dolor. El daño puede ser permanente o temporal.
Las principales labores que se encuentran en el factor de riesgo a adquirir una tinnitus, son los carpinteros, pilotos, musicos de rock, obreros trabajadores en la reparación de las calles o paisajistas que sus trabajos influyen en un alto nivel. Al igual que si se trabaja con motosierras, pistolas, y otro tipo de dispositivos que son ruidosos, que suelen escucharse de manera repetida y también las personas que hacen uso de auriculares con un volumen musical elevado. Una sola exposición a un ruido muy fuerte también puede originar tinnitus.
El sonido molesto que se genera, suele provenir de la degeneración que se le hace a unos diminutos pelos que se encuentran en el oído interno. Por lo cual, las señales que son enviadas al cerebro son las que controlan la manera en la que se escucharán los sonidos, mediante los impulsos nervioso. Existen posibilidades de que existe tinnitus como parte normal del envejecimiento, que puede acompañarse de presbiacusia, puede ser temporal o permanente.
De igual manera, se puede provocar con la obstrucción de los oídos por la acumulación de cera, infecciones en los oídos o en ocasiones extrañas, un tumor benigno que se encuentran en el nervio auditivo, encargado de permitirnos a los humanos a escuchar. También hay fármacos que pueden provocarla, como lo es la aspirina, algunos antibióticos, anti-inflamatorios, sedantes o antidepresivos, puede ser un efecto secundario en un mínimo de 200 medicamentos a nivel mundial.
El proceso de envejecimiento natural, puede ocasionar el degenero de la cóclea y otras partes anatómicas del oído. Entre ellas la otosclerosis o la enfermedad de Meniera, que afectan directamente al oído interno de la persona. También padecer de la presión arteria alta, enfermedades cardiovasculares, anemia, alergias o glándulas tiroides poco activas, adempas de enfermedades autoinmune o diabetes.
A medida que la persona va envejeciendo, en ocasiones se empeora la audición en las personas, suele comenzar a partir de los sesenta años, y afecta de manera bilateral el otro día, por lo cual se notará un déficit con los sonidos que tienen alta frecuencia.
En el mismo orden de ideas, también si hay existencia de deficiencias en el cuello o en la mandíbula, como el síndrome de la articulación temporomandibular, lesiones en la caja craneana y la misma nuca. Puede empeorar en algunas ocasiones, a raíz del alcohol, cigarrillos, cafeína, cuadro de estrés y cansancio.
Los medicamentos como los diuréticos, antidepresivos, y medicamentos oncológicos, también suelen provocar tinnitus, su probabilidad es mayor porque la dosis depende del paciente, si se detiene su uso los síntomas irán desapareciendo poco a poco. Las infecciones en los oídos y los senos paranasales también puede ser una causa común, por lo cual es normal que haya existencia de acúfenos en resfriados. Esto se debe a una infección bacteriana en los oídos o en los senos, que afecta la audición y eleva la presión de los senos.
Asimismo, las articulaciones de la mandíbula pueden estar mal estructurada, ocasionando tinnitus, notando una molestia al momento de masticar o hablar. La articulación temporomandibular se relaciona a algunos nervios y ligamentos con el oído medio, se puede ir al dentista para disminuir los sonidos por los cuales empeora. Al igual que la presión arteria elevada, y otro tipo de padecimientos que van desarrollándose a corto plazo, que pueden empeorar por el alcohol, la cafeína o el alcohol.
En ocasiones, se endurecen las arterias haciendo que los vasos sanguíneos que están en el oído medio e interno, volviéndose menos elásticas las estructuras, por lo que flujo sanguíneo suele ser más fuerte. También existen otro tipo de problemas médicos, como la enfermedad de Meniere, la fibromialgia, y la enfermedad de Lyme, que pueden generar la aparición de sonidos.
Este tipo de descubrimientos se pueden explicar en conceptos de pérdida de inhibición central, en regiones dañadas o plasticidad cortical, de otro tipo de regiones vecinas que acompañan a la corteza y siguen activas. Por lo cual, la neurofisiología del tinnitus se relaciona a la adaptación cortical que perjudica la privación de respuestas en a periferia sensitiva.
Estudios en animales y humanos han propuesto que el tinnitus puede asociarse con hiperactividad neuronal en diferentes niveles de las vías auditivas centrales, incluyendo el núcleo coclear dorsal, el colículo inferior, la corteza auditiva y el cuerpo estriado.
Entre las consecuencias que pueda ocasionar la tinnitus, están las afecciones cognitivas en los adultos, ya que perjudica el control ejecutivo de atención, además de que se dice que están relacionadas entre si, y hay estudios que determinan que la tinnitus crónica o subjetiva, tienen un efecto nocivo en varias pruebas de compresión del texto, amplitud matemática, equilibro mental, ejercicios de atención y concentración, reconocimiento visual o motor, que son de suma importancia al momento de determinar el llamado diagnóstico que se debe realizar, para tener un tratamiento concreto.
Los volúmenes que se realizan en las pruebas se dedican únicamente, a la cuantificación y medición de la afección. El más usual de estos, es el de correspondencia del tinnitus con un tono que se presenta al paciente, en un cuarto que tenga sonidos mientras se hace uso de un audiómetro.
Dichos procedimientos (tipos de igualación de tinnitus), se utilizan para garantizar una medida del tinnitus para la reevaluación de los síntomas antes, durante y después de la terapia. Aunque las personas que presentan este signo a menudo describen su coincidencia como exacta, rápidamente señalan que tal coincidencia no refleja adecuadamente la gravedad del problema que afecta su vida cotidiana en el día a día.
Se busca encontrar la causa principal del porqué se origina el padecimiento, ya que por ende se puede tratar de una forma más directa las situaciones.
Síntomas
El tinnitus indica el sentimiento tedioso de escuchar un sonido en el oído, y el sonido no es existente en el exterior. La sintomatología clínica comprende:
- Zumbido en los oídos, como el de un animal.
- Pitidos molestos.
- Rugidos.
- Silbidos.
- Entre otros.
El sonido fantasma puede variar en tono desde un rugido bajo a un chillido alto, yendo de menor a mayor según su severidad y puede escucharlo en uno o ambos oídos. En algunos casos, el sonido puede ser tan fuerte que puede interferir con su capacidad para concentrarse o escuchar el sonido real. Esta afección puede estar presente todo el tiempo, o puede aparecer y desaparecer.
Tipos de tinnitus
La clasificación del tinnitus en la mayoría de los casos, suele ser en dos etapas. El tinnitus suele ser objetivo, es decir, suele ser audible para cualquier persona aparte del paciente que lo padece, o subjetivo, es decir, que es audible solo para el individuo que está afectado. Este sistema de clasificación suele usarse muy comúnmente, por lo cual los médicos suelen enfocarse únicamente en la etiología de la tinnitus. Por lo cual, la clasificación puede ser debatida.
El tinnitus objetivo es un tipo de afección que suele ser bastante extraña, ya que presenta un sonido que se crea en algún lugar del organismo, suele ser la oreja, la cabeza o el cuello usualmente, teniendo una etiología que puede ser muscular o vascular. El tinnitus muscular se puede visualizar en distintas enfermedades degenerativas de la cabeza incluyendo al cuello, asociándose a una esclerosis lateral amiotrófica, estas entidades suelen incluirse controles neuromotores sobre los músculos que hay en el oído, que suelen detereriorarse en ocasiones en individuos que tienen percepción sensorial correcta.
Cuando hay existencia de pérdida de control se genera un aleteo o un movimiento repetitivo de los músculos estapedios o los tensores timpánicos. El resultado es un aleteo visible o auditivo que proviene del oído y se manifiesta. La lisis del músculo tensor o estapedio a través de una incisión de timpanotomía tiene un éxito uniforme en el alivio de los síntomas en estos casos. Sin embargo, se debe prestar atención al lado contralateral, ya que frecuentemente el problema es bilateral, pero la atención se dirige al lado más ruidoso.
Si hay existencia en problemas contralaterales, ambos músculos deben cortarse al mismo tiempo. Este es uno de los pocos casos en otología donde se puede considerar operar en ambos lados al mismo tiempo, disminuyendo el riesgo de anestesia y los problemas logísticos concomitantes para el paciente que con frecuencia tiene problemas de ansiedad.
Asimismo, el mioclono palatino suele ser una consecuencia generada por tinnitus pulsátil, que se induce por los músculos. Siendo la respuesta de ciertas descargas rítmicas del núcleo olivar que es inferior, por alguna lesión en el tronco encefálico que puede provocarse. La lesión usualmente se provoca por alguna apoplejía, trauma, encefalitis o esclerosis múltiple, que con estas causas suele tratar la tinnitus con una inyección de toxina botulínica.
Existen otras alteraciones que se visualizan con más frecuencia, entre ellas esta la anomalía en la arteria carótida, que se puede volver ectásica a media que las personas van envejeciendo con el paso del tiempo, o se realizan operaciones que las incluyen. El resultado final suele presentarse con una arteria, que toma una vía tortuosa mediante el cuello y la oreja, para llegar al cerebro. Esta tortuosidad suele generar flujo turbulento en las arterias, que puede ser auscultado por algún examinado de cada latido.
Del mismo modo, el bulbo yugular y la vena yugular pueden producir un tipo de tinnitus que se caracteriza como una vibración en la vena. Normalmente, es descrito por el paciente como una vibración o un sonido de tono bajo en lugar de un zumbido, estos sonidos parecen ser un poco más frecuentes que los otros dos clasificaciones de tinnitus objetivo. Se han descrito muchas operaciones para el tratamiento del esta afección que genera zumbido venoso y el tinnitus arterial carotídeo; todas estas operaciones inicialmente tuvieron éxito pero se limitaron en el control del síntoma a largo plazo.
Para sintetizar, el tinnitus objetivo cualquier persona puede oírlo, suele ser el menos frecuente, y se origina por problemas en la coagulación sanguínea, una afección ósea en el oído medio o múltiples contracciones musculares. A diferencia del tinnitus subjetivo, que es el más usual y solo lo escucha la persona que lo padece, se origina por problemas en el oído externo, medio o interno y por problemas en el nervio auditivo o alguna parte del cerebro interpretada por las señales nerviosas como son (vías auditivas).
¿Cuál es su tratamiento?
Existen múltiples tratamientos para disminuir los síntomas de la tinnitus, entre ellas se encuentran, múltiples terapias médicas y otopsiquiátricas que inician en la estimulación eléctrica, por los menos consiste en suprimir la tinnitus con corrientes eléctricas, del oído interno que ha tenido excelentes resultados, ya que se puede intentar estimular las corrientes directas. Se han intentado múltiples variaciones se estimulación con electricidad, como la estimulación cutánea, cerebral, y promontorio, con el uso de auriculares acompañado eléctrico.
Aunque los autores de estos estudios frecuentemente informan sobre la resolución del tinnitus en hasta el 80% de sus pacientes, los efectos a menudo son transitorios o la estimulación continuada no es práctica. Dado que los primeros implantes cocleares de un solo canal estaban disponibles, la reducción del tinnitus ha sido un tema interesante.
Pero incluso en el caso de la estimulación eléctrica continua del oído interno utilizando implantes cocleares, los resultados han sido mixtos. Por lo tanto, la estimulación eléctrica tiene defensores, pero no se considera una de las principales terapias principales para el tinnitus.
De igual manera, se hace uso de biofeedback que una técnica con 25 años de tratamiento que da respuestas exitosas, para el dolor y otros trastornos que se relacionan al estrés. Como se menciona anteriormente, el estado psicológico del paciente tiene más relación con el estado de la tinnitus que con su volumen real. Por lo cual, su retro-alimentación biológica del tinnitus, se basa en tener una funcionalidad de disminuir los niveles de estrés y ansiedad que contribuyen a la afección.
Para que haya éxito haciendo la retroalimentación, el paciente tiene que estar comprometido con el tratamiento, y ser bastante consciente, por lo cual se le enseña a relajarse y a aplicar los estados de relación en su vida cotidiana, reduciendo de forma significativa, el cuadro de estrés que puede existir y el nivel de tinnitus disminuye. La
La terapia puede requerir sesiones semanales durante varios meses para demostrar mejoría. Se recomienda asociar un psicológo, que puede trabajar en equipo con el otólogo para obtener el máximo beneficio de la terapia lleva a cabo esta terapia. Hasta el 80% de los pacientes encuentran algún alivio de sus síntomas, y el 20% de los pacientes puede encontrar alivio total en esta terapia.
En el mismo orden de ideas, se utiliza estimulación magnética transcraneal repetitiva (TMS) es un método para estimular el cerebro a través del cuero cabelludo intacto sin causar dolor en la superficie. Es una técnica muy poco invasiva para despolarizar las neuronas corticales y se basa en el principio de la inducción electromagnética.
La aplicación rítmica de una serie de estímulos únicos se conoce como TMS repetitiva (rTMS), un método que se ha demostrado que induce la potenciación a largo plazo (LTP) o la depresión a largo plazo (LTD) cambios similares a la excitabilidad cortical que duran más tiempo el período de estimulación rTMS ha sido estudiado como una herramienta terapéutica para la depresión, la esquizofrenia y el accidente cerebrovascular.
Los acúfenos son considerados por algunos como el resultado de la excitabilidad de la corteza cerebral y, más específicamente, de la corteza auditiva primaria. rTMS ha demostrado su eficacia en el tratamiento de otros trastornos, como las alucinaciones auditivas, mediante la modificación de la excitabilidad cerebral.
Los estudios han indicado que la técnica puede aliviar el tinnitus a corto plazo modulando la excitabilidad de las neuronas en la corteza auditiva, y un informe indicó en cual se uso rTMS con imágenes de neuronavegación dió como resultado una reducción en la gravedad del tinnitus después de 6 meses de seguimiento en comparación con la terapia simulada. Se requieren más estudios sobre la eficacia clínica a largo plazo de la EMTr.
Otras de las técnicas que se utiliza, es la neuromonics, una melodía que se utiliza para dar un enfoque de desensibilización acústica para ayudar a los pacientes a superar las consecuencias perturbadoras del tinnitus. Los estudios han apoyado y refutado su eficacia.
Se le recomienda a los pacientes usualmente, que si desean tener conocimiento sobre si la causa de la tinnitus se origina por cáncer o algún tumor cerebral, se le recomienda asesorarse con un médico especialista en oncología.
Ahora bien, la amplificación con audífonos u otros dispositivos puede mejorar el tinnitus subjetivo en más del 50% de los pacientes. Ocasionalmente, los servicios profesionales de un psicólogo son necesarios. El otorrinolaringólogo debe estar preparado con un compañero de equipo que pueda ayudar en el cuidado de casos de tinnitus más complicados.
También se han realizado estudios, donde se interviene la tinnitus y descubrieron que, en los resultados autoinformados, las personas experimentaron una pequeña pero significativa mejoría en las medidas afección con el tiempo. Aunque los investigadores no pudieron especificar el significado clínico de esto, indicaron que la información puede ser utilizada poco a poco en el asesoramiento al paciente.
Al igual que se recomienda el asistir a grupos de apoyo, ya que las personas que padecen de esta afección pueden desarrollar depresión y sentirse solas. Por lo que el médico, siempre recomendará compartir experiencias en una sesión grupal, con o sin un consejero, ya que es útil, para le mejora emocional del paciente. Muchas ciudades de diferentes países tienen grupos de apoyo que se reúnen de forma irregular.
La Asociación Americana de Tinnitus (ATA), es una organización americana conocida, que suele proporcionar grupos de apoyos. La organización dirige la investigación y la educación relacionadas con el tinnitus en todo el país. La ATA publica un boletín mensual que muchos pacientes encuentran tranquilizador. Saben que se están llevando a cabo investigaciones y que otros pacientes en el mundo tienen síntomas similares.
En algunos casos, se hace uso de fármacos, ya que ayudan en el tratamiento del tinnitus para el 80% de los pacientes que sufren depresión relacionada. La administración de nortriptilina (50 mg al acostarse) es el tratamiento más útil. La nortriptilina puede inducir sequedad de boca, lo que a menudo hace que los pacientes finalicen el tratamiento antes de lograr el efecto terapéutico. Suele tener respuesta luego de que las primeras tres o cuatro semanas pasen, que es cuando se comienzan a tener respuestas positivas.
Otros tipos de antidepresivos pueden ser útiles en el tratamiento del tinnitus, pero la constancia en su uso es primordial. Se considera que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tienen un mejor perfil de seguridad en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Recientemente se ha demostrado que la Paroxetina (Paxil) en dosis bajas de 10 mg al acostarse es útil. Además, la sertralina (Zoloft), a una dosis fija de 50 mg / día, demostró una reducción significativa en la gravedad del tinnitus, así como una reducción en la ansiedad y los síntomas depresivos.
Muchos médicos han usado benzodiazepinas para tratar el tinnitus. La teoría ha sido que este es un trastorno de ansiedad y las benzodiazepinas deberían ayudar. Desafortunadamente, debido a que la depresión y los trastornos obsesivo-compulsivos predominan en este grupo, las benzodiazepinas pueden ocasionar más daño que beneficio. Por lo tanto, deben evitarse como terapia inicial. A los pacientes que no padecen de depresión u otros trastornos psicológicos, se les implementó fármacos como el alpazolam, y tuvo resultados significativos.
Al igual, que se uso melatonina como placebo en algunos adultos que padecían de tinnitus crónica, y también se redujo la severidad de la misma, en aproximadamente dos o tres medidas, fue más efectiva en pacientes homnres y en los que no habían tenido otro tratamiento farmacológico.
También se ha indicado, que la mezcla entre melatonia y un corticosteroide dentro del tímpano, puede mejorar de cierta manera los resultados del tratamiento de la tinnitus, en comparación al que se uso únicamente la melatonina. De igual forma, se realizaron estudios solo con melatonina y otros con dexametasona intratimpánica, siendo evaluados los resultados luego de noventa días, desde puntajes que medían la función auditiva y otros que medían el nivel de conciencia, concluyendo que los pacientes que consumieron el dexametasona y la metanina, tuvieron mejores resultados.
Asimismo, los fármacos que aumentan la inhibición sináptica, como las benzodiazepinas y los agonistas del receptor GABA-B, han sido una vía de investigación para posibles nuevos tratamientos para el tinnitus. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a la hiperactividad neuronal asociada con el tinnitus no se comprenden del todo, y los fármacos que bloquean la neurotransmisión sináptica excitatoria también pueden ser efectivos.
Un ejemplo de esto, es que existen evaluaciones que recomiendan que el tinnitus que se induce por salcilato, puede determinar una elevación en la neurotransmisión glutamatérgica en el subtipo N-metil-d-aspartato (NMDA) del receptor de glutamato en la cóclea y que los antagonistas del receptor NMDA pueden bloquear este efecto. Además, se evitó el tinnitus a largo plazo inducido por trauma acústico mediante la aplicación local de otro receptor de NMDA, sitio de poliamina, antagonista, ifenprodil, en la cóclea dentro de los primeros 4 días después del trauma acústico.
Otro de los tratamientos significativos, es el enmascarante de tinnitus que ha sido una base necesaria para el tratamiento de la misma, durante muchos años. En la psicoacústica, el enmascaramiento es una herramienta importante en el arsenal clínico porque alivia la percepción del tinnitus, aunque sea transitoriamente, cuando el ruido de enmascaramiento está presente. Desde el punto de vista de la neurofisiología, el enmascaramiento parece actuar aliviando la hiperactividad en la corteza auditiva (y las vías asociadas) que acompaña a la desaferenciación periférica.
Existen diferentes opiniones clínicas, que determinan que la tinnitus se trata mejor con un determinado propósito combinado que incorpora enmascaramiento, asesoramiento, y distracción de la atención. Tal vez el tratamiento más elegante del tema del enmascaramiento proviene de la literatura neurocomputadora, donde la «plasticidad homeostática» , que se usa para describir cómo la pérdida de aferentes periféricas puede causar hiperactividad central.
Es importante destacar que este tipo explica el descubrimiento paradójico de que la estimulación de la región de daño (es decir, las frecuencias de borde de la lesión) es la forma más eficiente de disminuir esta hiperactividad central.
Estos instrumentos, son similares a unos audífonos, que se colocan detrás de la oreja. Los enmascaradores de tinnitus crean y entregan un ruido blanco constante de bajo nivel a la oreja del paciente. Este dispositivo se recomienda para pacientes con audición normal o casi normal que se ven afectados por el tinnitus.
Se debe decir a los pacientes que usen el dispositivo durante sus horas de sueño (los pacientes exitosos tienden a usar el dispositivo incluso mientras duermen). De los pacientes que se refieren para el uso de este aparato, para un enmascarador, pocos buscan realmente para que se utiliza, al igual que no es útil para todos los pacientes padecientes.
Muchas personas se preocupan más por el tinnitus a la hora de acostarse. En estos casos, un reloj de cabecera o una radio pueden servir como un enmascarador útil. Dichos instrumentos llenan el silencio ambiental con ruido de bajo nivel que enmascara el tinnitus. Sin embargo, el problema notorio con los enmascaradores es que el sonido está enmascarado desde dentro y fuera del oído.
Por lo cual, los enmascaradores de tinnitus, interfieren con la audición y la comunicación. Sin embargo, los pacientes informaron una mejor audición cuando se ayudó a su tinnitus con el enmascarador. Ocasionalmente, se produce una inhibición residual del tinnitus, por lo que los pacientes pueden usar máscaras a la hora de acostarse y aún así beneficiarse del efecto cuando no usan el aparato durante el día.
Normalmente, los pacientes a menudo no perciben pérdida de audición y piensan que su tinnitus solo interfiere con la audición. La mejora en la afección se puede lograr dirigiendo la atención al problema subyacente (pérdida de la audición), por lo cual se recomienda el uso de audífonos.
Las características de la pérdida auditiva se han estudiado y no muestran ninguna correlación con el uso excesivo de audífonos (pero si con su alto volumen al usarlos). Se sugiere que las características de inhibición residual del tinnitus y la pérdida auditiva, suelen determinar a qué pacientes se les ayudaría con los audífonos. Sin embargo, hay excepciones en las cuales se deben probar los audífonos, para ver si funcionarán o no, su efectividad es solo del 50% para el tratamiento, por lo que muchos distribuidores ofrecen artículos de prueba, para ver si su funcionalidad será adecuada.
Los estudios demuestran un beneficio de los dispositivos de nivel de los oídos (audífonos y generadores de sonido) en pacientes inscritos en programas integrales de tratamiento del tinnitus. Los pacientes que usan audífonos y generadores de sonido muestran una mejoría mayor en los puntajes del índice de severidad del tinnitus y el volumen del tinnitus autoevaluado.
Otro tipo de terapia, es el denominado reentrenamiento de feedback de tinnitus, que se desarrolla con otro tipo de terapia. Se determina que el ruido blanco o una derivada del tinnitus del paciente que se elige durante una sesión de diagnóstico se programa en un audífono especial y se lleva en el oído.
Esta terapia se acompaña de sesiones de asesoramiento y esfuerzos continuos para ayudar al paciente a lidiar con el esta afección. Estas sesiones pueden durar una hora una vez a la semana o una vez al mes dependiendo de la gravedad de la situación. Los pacientes ocasionalmente usan esta terapia por periodos de hasta 1-2 años. El éxito de esta terapia varía según la gravedad del tinnitus y los otros problemas del paciente que se presenten.
No obstante, existen factores de resistencia a la terapia, que son los trastornos físicos y emocionales que se asocian. El reconocimiento y el tratamiento de estos trastornos son muy útiles, una de las mejores formas de decidir si esta terapia es apropiada es visitar una sesión de terapia y experimentarla de primera mano. Los terapeutas deben practicar regularmente el régimen para hacerlo bien, y los pacientes deben usar la terapia por un período de meses para determinar si es útil.
Los estudios a largo plazo han demostrado que hasta el 82% de los pacientes incluidos mostraron una mejoría en su tinnitus subjetivo. Este método de tratamiento sigue siendo una herramienta valiosa en el tratamiento del tinnitus severo.
Cuando se ocasiona la tinnitus por una enfermedad o padecimiento que se adquirió en un quirofáno, se debe tratar directamente a la causa, para que la afección responda al tratamiento. Las lesiones comunes susceptibles de cirugía incluyen las causadas por tumores glómicos, divertículo sigmoideo sinusal, malformación arteriovenosa y pérdida auditiva conductiva.
El médico que hace la evaluación, debe sospechar tumores glómicos en cualquier caso de tinnitus pulsátil que corresponda a los latidos del corazón de manera continúa. El tinnitus pulsátil se resuelve una vez que se extirpa el tumor. Sin embargo, el paciente aún puede tener un zumbido u otro síntoma vascular debido a la cirugía.
Del mismo modo, la mayoría de los pacientes con tumores acústicos presentan tinnitus. Una vez que se elimina el tumor, el 50% encuentra que el tinnitus mejoró, y el 50% lo encuentra sin cambios. Además, las fístulas arteriovenosas durales se pueden embolizar y los aneurismas se pueden cortar. Cuando se diagnostica un zumbido venoso yugular, la terapia óptima puede ser asesoramiento y seguridad. La ligadura de la vena u otra malformación arteriovenosa puede resolver el síntoma, pero con frecuencia regresa después de varios años.
En un estudio realizado en pacientes con tinnitus pulsátil causado por divertículo sigmoideo sinusal (SSD), la corrección quirúrgica de la SSD y de cualquier abertura espontánea de la pared del seno sigmoidea (SSWD) puede eliminar eficazmente el tinnitus. El estudio involucró a 25 pacientes con SSD, la mayoría de los cuales también tenían SSWD, que se sometieron a la reconstrucción de la pared del seno sigmoide, entonces los investigadores encontraron que el tinnitus pulsátil se resolvió completamente en 17 pacientes y se resolvió parcialmente en tres de ellos.
De la misma forma, la tinnitus se puede ocasionar por el síndrome de Méniere como se ha establecido anteriormente, por lo cual el tratamiento consiste en tratar el síndrome y la sintomatología desaparece. En casos más graves, la tinnitus puede permanecer a pesar de los mejores esfuerzos que existan en el tratamiento. Por lo tanto, se recomienda la intervención quirúrgica con derivación endolinfática, sección nerviosa o laberintectomía y la inyección de antibióticos ototóxicos proporciona alivio para el 40-80% de dichos pacientes.
Cabe acotar, que el reciente descubrimiento de gentamicina o corticosteroides ha resultado en un mayor porcentaje de pacientes que describen alivio temporal o permanente del tinnitus. El procedimiento por el cual se reducen los síntomas es desconocido, pero el alivio es muy apreciado por los pacientes.
Sin embargo, existen dificultades con los tratamientos de la tinnitus, ya que es muy imprevisible. No obstante, cuando se extirpa la causa por la cual se ocasiona la enfermedad, se debería erradicar el problema en cierto porcentaje, en casi el 50% de los pacientes, que determinan alivios completos del padecimiento. La explicación parece descansar en algún tipo de sensibilización a la función del oído interno, el sistema auditivo y el cerebro, con el ruido de cabeza resultante o tinnitus.
Prevención
En la mayoría de los casos, la tinnitus es proveniente de una causa que no puede prevenirse, por lo cual, no existe un método de prevención de terminado, pero si hay recomendaciones que se le hacen al paciente para evitar que su nivel de severidad si llega haber aparición aumente.
- Uso de protección en los oídos, ya que la exposición a ruidos muy fuertes, suele dañar los nervios del oído originando pérdida de la audición y tinnitus. Si se encuentra en un área laboral, en la cual se utilizan motosierras, industria de la música, o hace uso de armas de fuego y maquinarias contundentes, se debe utilizar protección sobre las oreja.
- Cuando escuche música, tenga un volumen moderado ya que la exposición a largo plazo de la música amplificada mediante auriculares, sin protección de la audición, puede ocasionar pérdida de la audición y tinnitus.
- Mantenga saludable su salud cardiovascular, realice ejercicios, tenga una dieta sana y otro tipo de medidas que ayudan a tener los vasos sanguíneos con buena funcionalidad, ayudan a la prevención de tinnitus que se relaciona por padecimientos cardiovasculares.
Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguiente vídeo...
Hola tengo ,tinitus hace dos años ,pero día a día ,es insoportable ,más por las noches ,bueno recién mi Dra me dio pase a la Kine,espero esto me ayude ,si alguien tiene alguna información ,les pido que la compartan ,gracias
En el post podrá encontrar mucha información relevante sobre este padecimiento, que le podrán ayudar a informase y conocer más sobre dicho padecimiento, sin embargo sus inquietudes medicas la debe consultar con el especialista, que es quien le pueda dar respuestas certeras a sus dudas!