La importancia del síndrome de ojo seco se centra en las estadísticas que se manejan mundialmente, fijándose en la frecuencia que representa un 14 a un 33% de la población, y esto es una cifra bastante considerable que quiere decir que en la sociedad son muchas las personas a nuestro alrededor que la padece en sus distintos niveles de intensidad.
¿A qué se le llama Síndrome de ojo seco?
Por la frecuencia con la que se presenta este trastorno en las personas, podría ser considerada como una de las principales causas de consulta al oftalmólogo, y es importante tener noción de lo que se trata, cuando la prevalencia es mayor en mujeres y aumenta con la edad, menopausia, post menopausia, no exclusivamente, porque también se presenta en hombres de cualquier edad. Tiene un impacto negativo en la vida normal, en las actividades que se realizan habitualmente todos en el día, de ahí la importancia.
Hace muchos años se decía que el Síndrome de ojo seco es una alteración que se presenta en la superficie del globo ocular por falta de lágrima. Actualmente ha ido evolucionado, complicando inclusive e internacionalmente el concepto habla de que se trata de una enfermedad multifactorial, es decir, de múltiples causas, que afecta la lágrima y la superficie del ojor con molestias importantes, altera la visión que es poco conocido también.
Se produce con una inestabilidad no por falta de lágrima sino por inestabilidad de la lágrima y que puede generar otras lesiones en las células de la superficie ocular, es decir, ya no es solo el ardor, sino que en algún momento puede tener severidad.
Su razón es por un déficit en la producción, es decir, no genera una cantidad suficiente de lágrima o se presenta un exceso de evaporación. Existen muchas personas que producen bastante lágrima pero esta sustancia resulta que no es lo necesariamente eficaz, es inestable, se rompe, se evapora precozmente y se comporta como si la persona no tiene lágrima. Los dos forman un ojo seco.
Cuando se dice que es multifactorial se refiere a que existen muchas causas que pueden producir el Síndrome de ojo seco, es decir, en algunas personas se pueden presentar varias causas que tienden a dificultar el tratamiento muchas veces. La película lagrimal básicamente tiene tres capaz, actualmente ahora se dice que dos de ellas están mezcladas, pero se pueden diferenciar tres componentes en la lágrima; la mucina que la producen las células caliciformes de la conjuntiva y que su función es conseguir una adherencia de la lágrima a la superficie del ojo.
La mayor parte del componente de la lagrima es acuosa, es agua y en ella van disueltas sustancias anti bacterianas para la defensa, nutrientes, componentes van disueltos en esta capa. Una pequeña capa que es la lipídica que la producen las glándulas de meibomio y es muy importante porque estabiliza la lagrima, evita que la lagrima se evapore. Cuando un paciente con Blefaritis empieza a tener Síndrome de ojo seco a veces tiene una producción normal de lágrima pero por esa alteración de los lípidos de la blefaritis la lágrima que produce se evapora precozmente y puede presentar Síndrome de ojo seco.
Síndrome de ojo seco: síntomas
Produce molestias oculares importantes que afectan la vida normal de las personas, con sensación de ardor, escozor, muchos dicen sequedad, es decir, lo describen a la perfección, pero las molestias son variables porque no todos dicen que es ojo seco, algunos aseguran tener arenilla. Las molestias clásicas empeoran a lo largo del día con el esfuerzo visual; algunos se sienten peor por la tarde que por la mañana, es muy típico del Síndrome de ojo seco.
Se conocen alteraciones visuales en muchos pacientes con ojo seco que en consulta -aún cuando se les observa que parecen tener una visión normal-, se quejan de que tienen una alteración. Luego se produce daño en la superficie ocular, con aumento de osmolaridad, de la lágrima, y esto produce inflamación que conlleva a una lesión en las células, es decir, muerte celular en dicha superficie.
Qué ocurre en un paciente con Síndrome de ojo seco
Lo que ocurre en un paciente que presenta el Síndrome de ojo seco es que empieza a alterarse la película lagrimal, genera poca lágrima o se evaporan y lo primero que hace es alterar o modificar la visión, esto por las lesiones en las células de al superficie porque posiblemente dejan de ser completamente transparente y la sensibilidad del contraste de altera.
Lo segundo que puede pasar es que, la célula que está normalmente hidratada y la lágrima también con sus iones y empieza a presentarse un defecto los iones o solutos empiezan a concentrarse y cuando se concentran no aumenta la osmolaridad y lo que hace es atraer agua de la célula hacia afuera para mantener el equilibrio entre el interior y el exterior. Esto cuando sale agua del interior de la célula hace que se deshidrate y finalmente mueran.
Existe un circulo vicioso del que se habla mucho, bien sea por falta de lágrima o porque la lágrima se evapora rápidamente, el resultado es que hay menos lágrimas en la superficie ocular, aumenta la osmolaridad, produce inflamación y produce lesión celular. Esta lesión celular hace aun más inestable la película lagrimal y se cierra el círculo que si no se trata se agrava. El paciente puede explicar solo los síntomas pero existe todo un mal funcionamiento que está ocurriendo dentro.
Tipos de Síndrome de ojo seco
Existe muchas manera de clasificar el Síndrome de ojo seco en función de la fisiología de la causa del ojo seco. Muchos pacientes que producen poca lágrima y se conoce básicamente como síndrome de sjogren que se lee con frecuencia en los libros que significa que es auto inmune que produce poca lágrima, poca saliva, enfermedades relacionadas con la sequedad de mucosas en general y en este grupo podrían entrar la artritis reumatoides entre otras.
Pero también hay pacientes que no poseen esto pero si un déficit de lágrima, mientras que otros presentan una lágrima normal, en cantidad pero tienen una alteración en los lípidos y se evapora precozmente o un defecto en los párpados no cierran los párpados, es decir, muchas condiciones se pueden presentar para que ocurra el Síndrome de ojo seco y se evapore la lágrima.
El otro grupo es de pacientes con ojo seco evaporativo, que según la fisiopatología se habla de acuodeficiente cuando falta lagrima y evaporativo cuando se evapora.
Síndrome de ojo seco leve
Otra clasificación más práctica es ojo seco leve, moderado y grave. Son pacientes diferentes de cada grupo y muchas veces necesitan un tratamiento y tienen una situación completamente diferentes. El ojo seco leve es el que mas se observa y son pacientes que tienen síntomas de poca importancia y de manera ocasional. E sel ojo seco mabiental. Son pacientes que la mayor parte del tiempo no tienen ojo seco pero que algunas situaciones pueden hacer que empiecen a presentar molestias de este tipo y son más fáciles de tratar.
Cuando se dice ambiental es que cuando están en una estancia, en un lugar de aire acondicionado o calefacción la lágrima se evapora rápidamente y producen el Síndrome de ojo seco, o si viajan y en el avión les pega directo el aire les produce ardor, y así sucesivamente, se esto se trata un ojo seco ambiental o el ocasional. El resto de los días no tienen problemas. Lo mismo pasa con las personas que pasan mucho tiempo frente a una computadora que sienten a su vez una Astenopia o cansancio visual como también pueden tener Síndrome de ojo seco.
Es decir, cuando se mira mucho tiempo las pantallas o se conduce y se mira fijamente y se concentra la persona en el camino o en la lectura, ocurre que se parpadea mucho menos de lo que normalmente se debe hacer por el cuidado de los ojos por la misma concentración y hace que le evapore la lágrima, comenzando el ardor.
Estas situaciones también les ocurre a los mismos oftalmólogos cuando se encuentran en un quirófano en una operación, siempre que se está atento de manera inconsciente se les olvida parpadear y se presenta el Síndrome de ojo seco pero de forma leve, ocasional, esto quiere decir que fuera de estas situaciones el paciente no presentará mayores síntomas. Se han de poner lágrimas artificiales en estas situaciones y normalmente se acaba del problema.
Síndrome de ojo seco moderado
En el Síndrome de ojo seco moderado se presenta en pacientes que manifiestan síntomas más importantes, más intensos, ya no son tan leves y son más frecuentes. No que se presentan continuamente pero no son esporádico, casi a diario ya presentan molestias, aunque no sean invalidantes.
Es un grupo intermedio que presenta un ojo seco mantenido y aquí el grupo de personas más importantes son mujeres en la época de la menopausia post menopausia, precisamente por los cambios hormonales que hace que disminuya la producción de lágrima. Estos pacientes necesitan un tratamiento mantenido con lágrimas artificiales.
Síndrome de ojo seco grave
El tercer grupo serían los de Síndrome de ojo seco ya grave, se ven menos, afortunadamente, son pacientes que presentan síntomas de forma continua, durante todo el día y sí los invalidan en su trabajo, en el hogar, las recreativas, y los limitan de manera importante. Normalmente ya tienen una enfermedad de base, por ejemplo alguna artritis reumatoide o foto inmune, o se les han hecho trasplante de médula ósea, es decir, una patología de base. De estos se ven pocos, y son más difíciles de tratar y manejar.
Cuando se habla de que es una enfermedad que ha tomado auge y se ha destacado como una de las más importantes en enfermedades de la vista más comunes por el impacto en la calidad de vida por las molestias, alteraciones visuales que incide en su cotidianidad. También esto pasa porque aseguran que ven mal aún cuando les examinan la vista y todo está normal.
Esto no se pone en duda, porque cuando se les pasan cuestionarios de calidad de vida a los pacientes con ojos secos hay unos items que puntúan la visión y se les consulta por la sensibilidad a la luz o fotofobia, si ven borroso, su tienen mala calidad visual y aquí en los pacientes con ojo seco leve hasta un 25% puntúan que no están viendo bien y en el ojo seco grave hasta un 80%, es decir, que son muchos los pacientes que presentan alteraciones visuales.
Existe un ciclo de visión que explica que la lagrima debe ser normal con una cantidad adecuada con una córnea trasparente, cuando se parpadea, por ejemplo, el párpado baja, sube y distribuye perfectamente la lágrima. Si no se parpadea se va evaporando la lágrima y la película se rompe y esto hace que la visión disminuya. En un paciente normal entre un parpadeo y otro no se rompe la lagrima, por eso el paciente ni tiene síntoma si presenta problemas ni enfermedades oculares o de los ojos.
En los pacientes con ojo seco se produce un parpadeo, distribuyen la lagrima pero antes de que se produzca el segundo parpadeo se va rompiendo la lágrima y en estos momentos antes del siguiente parpadeo hay una alteración visual, en calidad de visión, en sensibilidad y contraste y para ello hay pruebas. Si se le pone algún fototipo el paciente parpadea y lo ve pero en su vida normal entre un parpadeo y otro no ve bien y de eso se queja, que aunque no se detecte en la evaluación si presentan problemas.
Además, si es un ojo seco más importante y empieza a aparecer lesión corneal y lesión en la zona central esto también altera la visión, y la suma de los dos factores explica que muchos de estos pacientes tengan problemas visuales.
En el tipo de vida que se puede llevar actualmente, la lectura es importante, el computador es una constante en el trabajo o en la vida social, la conducción es frecuente, la actividad laboral demanda actividad visual, en los ratos de ocio se ven programas de televisión por horas, es decir, el ser humano se encuentra en una situación de esfuerzo visual, haciendo que cada vez se presenten más pacientes con Síndrome de ojo seco en la sociedad.
A su vez, todos estos factores hacen que los pacientes con ojo seco por este estilo de vida tengan más síntomas o molestias de las que tenían el mismo síndrome hace 20 o 30 años. Por eso cada vez el ojo tiene más importancia, considerado también que hay estudios que tratan cómo afecta la calidad de vida el ojo seco. Un paciente con ojo seco perfectamente tratado con lágrima tiene 2,6 veces más problemas en su vida normal que uno que no tenga nada. Pero si este paciente no se trata y sigue con sus molestias,la alteración es casi 5 veces peor.
Síndrome de ojo seco: Diagnostico
El Síndrome de ojo seco se hace por la clínica, por lo que explica el paciente cuando acude a consulta, entonces el oftalmólogo intuye lo que tiene, las molestias, sequedad, que empeoran a lo largo del día, no mejoran y son pacientes que muchas veces tienen un ojo seco importante cuando cierran los ojos que disminuye la superficie de evaporación y están mucho mejor con los ojos cerrados, y alivia la molestia.
Todos estos síntomas hacen pensar que el paciente tiene ojo seco, cuando se sospecha clínicamente se hacen las pruebas en consulta habitualmente para confirmar el trastorno y su intensidad, con pruebas de laboratorio que se hacen con poca frecuencia.
Entre las pruebas que se realizan están la meniscometría, que mide el menisco lagrimal que va desde el borde del párpado hasta la conjuntiva y se forma un menisco de la lagrima que se acumula, siendo lo normal 0.3, 0.4 de menisco. Si hay mucho menos ya se puede pensar que es poca lagrima la que produce el paciente.
La segunda prueba es el tiempo de ruptura lagrimal; se destila una gota de fluoresteína, se esperan unos segundos, se le pide al paciente que parpadee, se aguanta el párpado y se evita que parpadee contando cuántos segundos pasan hasta que empiece a romperse la película lagrimal. Lo normal es que sea superior a diez segundos, si esto ocurre es un paciente normal. Si es inferior a diez segundos se habla de Síndrome de ojo seco.
El test de schirmer, por su parte, se trata de una prueba de tiritas de papel, donde se pone un tanto de anestesia y se coloca en el tercio externo en el fondo de saco en la unión para dejarla cinco minutos. Es importante que el ojo está anestesiado si se desea saber la secreción basal, la que produce el ojo en condiciones normales. Si no se coloca anestesia el papel irrita y se produce un lagrimeo y la tira se inunda de lágrima y se pierde la prueba.
En pacientes normales se hace con anestesia y la tira de papel no debe molestarle al paciente si se quiere que sea fiable el resultado. Lo normal es que se vaya impregnando de lágrima la tira por debajo de diez sería patológico por encima de 20 es normal y entre 10 y 20 sería normal también.
Otra prueba es teñir la superficie ocular con colorantes vitales, la fluoresteína para córnea o rosa de bengala para la conjuntiva. En el ojo seco hay diferentes patrones de tensión pero en el ojo seco la tensión es característica, entre la zona interpalpebral que es la zona que queda más expuesta, la zona superior queda cubierta por el párpado superior, la inferior igual y la zona intermedia es la que más tiñe en paciente con ojos seco.
Lo primero que tiñe en pacientes con el Síndrome de ojo seco se manifiesta en zonas en la conjuntiva nasal o temporal y en la zona inferior de la córnea. En lesiones importantes pueden aparecer lesiones en la córnea.
En cuanto a las pruebas de laboratorio, resultan bastante específicas y son muchas, como por ejemplo concentración de lizocima o de inmuno globulina lágrima pero esto se hace muy pocas veces, así como tomar muestras de las células de la superficies para analizar solo en casos graves y quizá lo que más se practica en la consulta es la osmolaridad. Existen aparatos que permiten de forma inmediata tomar una muestra de lágrima y el aparato enseguida mide la osmolaridad, en base de esto se identifica el grado de ojo seco.
Lo normal si se trata de una osmolaridad inferior a 305 cuanto más alta es la osmolaridad mayor ojo seco hay y mayor gravedad.
Síndrome de ojo seco: Tratamiento
El Síndrome de ojo seco se trata dependiendo del grupo y su clasificación. En general no es calificado como fácil el tratamiento. El ojo seco leve ocasional no da problemas, pero el ojo seco mantenido y moderado puede llegar a ser difícil de manejar. En primer lugar porque es una enfermedad crónica. Hay pacientes en los que el ojo seco es algo transitorio, se tratan y al cabo de unos meses, año o dos mejoran y dejan el tratamiento. Pero en otros pacientes es una enfermedad crónica que no se cura, el ojo ya no produce lágrima y se tiene que sustituir de manera crónica.
En segundo lugar está la fisiopatologia que es compleja. Hay mecanismos que indican cómo se producen pero otras no se conoce por la regulación hormonal, factores que regulan la producción de lágrima. Existen muchas causas y a veces se puede tratar una pero no otra y si el paciente tiene dos o tres causas y no se tratan todas las molestias no desaparecen del todo.
A veces existe una baja correlación síntoma- signos. Hay pacientes que en una exploración muestran todo normal pero se quejan de muchas molestias, así como hay pacientes con lesiones importantes con sequedad y no tienen mucha molestia. Esta disociación entre lo que se ve y lo que explican también dificulta el tratamiento.
Lo más importante en el Síndrome de ojo seco es explicarle al paciente la enfermedad, si no entiende lo que tiene, todas las lágrimas que se utilice o los métodos que se apliquen fracasarán y allí empieza una peregrinación de un consultorio a otro. En esos momentos de confusión comienzan a adquirir cualquier cantidad de lágrimas artificiales para aliviar el problema pero caen en errores en este sentido, porque sin prescripción hasta podrían comprar gotas para tratamientos severos como glaucoma o por ejemplo para una Retinopatía.
Estos pacientes piensan que la lágrima es como un antibiótico que deben aplicársela durante el día y que el trastorno se eliminará en una semana, cuando las lágrimas son productos sustitutivos no curativos.
Cuando comienzan a ponerse las lágrimas de manera adecuada y entienden que el proceso tiene un tiempo de tratamiento para mejorar y entienden que la mejoría no es tan rápida como desean, las cosas fluyen mejor. El primer día el oftalmólogo les explica lo que tienen, en qué situaciones se podría empeorar porque es normal que empeoren cuando se encuentren en cierta situaciones y otras no y eso genera tranquilidad.
Existen muchos tipos de ojos seco, por ejemplo, aquellos que tienen una blefaritis, enfermedad de borde palpebral, que tiene un ojo seco en principio evaporativo y que hay que tratar la blefaritis entonces en primer lugar. Existen otros pacientes que tienen alteraciones en el párpado o en la conjuntiva y son un problema para la distribución adecuada de la lágrima y lo que hay que hacer es corregir el problema de la conjuntiva y la mayoría de pacientes lo que tienen es un ojo seco con falta de lágrima y en algunos casos mixto entre poca lágrima y evaporación.
Cuando se trata de de un grado 1 que es un ojo seco u ocasional se le explica al pacientes la condiciones ambientales en las que se va a empeorar y se le indican las lágrimas artificiales para tal trastorno. Se trata de gotas artificiales que hidrates y lubriquen y que no contengan conservantes.
En la mayoría de pacientes en donde se observa un ojo seco leve pueden utilizarse los conservantes, que no sean tóxicos, lágrimas que se pueden utilizar perfectamente sin complicaciones dos veces al día. Las medidas ambientales deben ser descritas al paciente si trabajan con el computador, o la televisión, situaciones de poca humedad, calefacción, ambientes secos, situaciones o lugares con aire acondicionado, es decir, las causas en las que podría presentarse o empeorar el Síndrome de ojo seco.
Contaminación con tóxicos también influyen, así como el tabaco, humo o lugares donde se ubican zona de fumadores afectan, y mientras más informado esté al respecto será mejor para el trastorno.
En cuanto a la alimentación e incorporación de vitaminas o suplementos, el omega 3 cada vez tienen más importancia en la medicina ocular y además en la general porque protege del colesterol, protege de problemas cardiovasculares, y en el ojo cada vez tienen más importancia. Inclusive en el Síndrome de ojo seco suplementos con omega 3 pueden mejorar la lágrima, su calidad y reducir inflamación. En algunos pacientes mejora, no en todos, pero si sustancialmente se observa un acondicionamiento excepcional.