La ototubaritis es un trastorno auditivo que provoca inflamación del oído medio. El padecimiento comienza por la congestión de la trompa de Eustaquio y puede desencadenar una infección por virus y bacterias que se encuentran en el medio ambiente. A continuación toda la información acerca de esta patología.
¿Qué es Ototubaritis?
Se entiende por ototubaritis a la inflamación del tubo interno del oído que se conecta con la garganta, la nariz y el tímpano. Esto se debe a un proceso de congestión de la trompa de Eustaquio, que al final desencadena otras complicaciones en el oído medio como una infección conocida con el nombre de otitis.
El proceso infeccioso es producido por virus o bacterias que generalmente viven en el ambiente y que al entrar al organismo por las vías respiratorias ocasionan estas complicaciones auditivas.
[su_note]Cuando las personas padecen de alergias, son más propensas a que este tipo de afecciones como la ototubaritis se presenten.[/su_note]
En el caso de los niños, es muy común que esto ocurra, ya que en las primeras etapas de la vida cuando no está completamente desarrollado el sistema inmunológico estos virus pueden atacar a las personas de manera más fácil. Por lo general, el tipo de afección es una otitis media aguda.
[su_box title=»Descripción de la Otitis Media Aguda» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=dOYSxUETfhk»][/su_box]
Tipos
La ototubaritis por ser una inflamación del oído medio puede desencadenar infecciones como una otitis media, la cual puede presentarse de diferentes formas, las más recurrentes son:
Otitis media aguda: Este tipo de trastorno puede ser ocasionado por bacterias como la haemophilus influenzae o el pneumonia. Se presenta más en los niños que en las personas adultas y generalmente son el resultado de procesos virales como gripes o catarros, también por complicaciones alérgicas.
Los síntomas que se suelen presentar son dolor e inflamación del oído medio, puede haber presencia de secreciones sí la persona ya tiene un proceso infeccioso. Para ello, será necesario realizar un examen otoscópico.
Por lo general, el médico observa que estos pacientes presentan un enrojecimiento de la membrana auditiva y presencia de pus en el interior del conducto auditivo con un importante abultamiento del cuadrante postersuperior.
El tipo de tratamiento utilizado para estos casos incluye analgésicos que alivien el dolor, el uso de antiinflamatorios y antibióticos y de persistir la condición, donde el paciente no presenta ninguna mejoría, será necesario realizar lo que se conoce con el nombre de drenajes transtimpánicos.
Otitis media secretora: Este tipo de trastorno ya es considerado un afección que genera mayores problemas a la salud auditiva del paciente y debe ser atendido de forma inmediata. El mismo recibe otras denominaciones como otitis media con derrame u otitits serosa. Son el resultado de una disfunción tubaria en que por lo general hay presencia de atrofia de las adenoides.
La enfermedad causa un derrame que puede ir acompañado de secreciones de pus y sangre. Se ha podido ver en los cultivos realizados a los pacientes que hay ciertas bacterias que provocan el proceso inflamatorio y que a la final desencadenan el derrame.
[su_note]Esta patología es más frecuente en los niños que en los adultos, sobretodo en las primeras etapas de la vida, cuando se está expuesto a ciertas bacterias y virus.[/su_note]
Los síntomas que aparecen durante y después de ototubaritis aguda o inflamación del oído medio son: dolor que puede aparecer y desaparecer, zumbidos. autofonía e hipoacusia. Cuando el médico realiza el examen respectivo se puede observar un cambio de color en la membrana timpánica que se ve azulada y con burbujas de aire en toda la zona.
Otitis media supurativa: Es considerada una otitis crónica que puede considerarse irreversible, donde el paciente ya presenta perforación de la membrana timpánica. También puede haber la presencia de daños o lesiones en la cadena de huesecillos, retracción del tímpano, fibrosis y tímpanoesclerosis.
Entre los síntomas que pueden presentarse está un fuerte dolor provocado por la inflamación interna y una severa infección. El paciente puede presentar una hipoacusia total por la perforación del tímpano y el daño a los huesos y otras estructuras internas del oído.
El tratamiento es a base de corticoides, el uso de gotas y en muchos casos, es necesario recurrir a la cirugía para reparar los daños internos del conducto auditivo. Hay pacientes donde pueden sobrevenir infecciones, es decir, que después de haberse realizado el tratamiento la persona mejora, pero después de un tiempo la infección aparece, generando mayores complicaciones.
Otitis media crónica colesteatomosa: Es un tipo de otitis donde el paciente presenta un epitelio queratinizante. El resultado es una inflamación del oído medio que por lo general deja muchas secuelas en las personas que la padecen.
Un colesteatoma es un tumor benigno que se va formando lentamente por trastornos auditivos como una falta de ventilación en el oído medio.
También puede tener componentes genéticos, es decir, ya existía la malformación desde el mismo momento del nacimiento del individuo y que con el paso del tiempo, por otros tipos de complicaciones auditivas fue generando un proceso invasivo, que al final genera síntomas como supuración, inflamación, dolor y pérdida auditiva.
La otitis media crónica colesteatomosa tiene mayor duración en el tiempo por el tipo de complicaciones que se presentan y por supuesto, requiere mayor tiempo para su tratamiento y curación. Por lo general, el pronóstico no es el mejor para estos pacientes, ya que la gran mayoría puede quedar con daños permanentes en la capacidad auditiva, que pueden ser parciales o totales.
Este tipo de patología puede afectar tanto a la población infantil, como a los adultos. Puede haber tratamiento preventivo, pero un alto porcentaje de los casos, sólo pueden ser tratados con procedimientos quirúrgicos.
En algunos pacientes puede manifestarse sin haber una causa infecciosa previa, sino más bien por una retracción de la pars flácida del tímpano que podría parecer una perforación y sin embargo, no existir como tal. La otitis con estas características puede aparecer por la migración de epitelio córneo debido a una perforación.
La otitis media por colesteatoma puede deberse a una erosión del hueso temporal que se ha venido gestando a través de los años y sin que el paciente experimentara ningún tipo de síntomas. Una vez que la enfermedad se ha instalado en el oído es cuando la persona comienza a experimentar alteraciones como mal olor y pérdida auditiva.
Cuando la patología ya está bastante avanzada el paciente puede sufrir mareos, vértigos y dolor de oído, que pueden ser leves a muy intensos. Las complicaciones más severas de esta afección pueden ser infección extendida a otras áreas como el cerebro y una parálisis facial. (Ver artículo: Nervio auditivo)
Causas
La ototubaritis puede ser causada por una propagación de virus y bacterias que existen en el medio ambiente y que al ser respiradas por el individuo entran al oído medio a través de la trompa de Eustaquio y provocan una inflamación del oído medio. Esto a su vez ocasiona secreciones por un aumento de saliva y otros líquidos que generalmente provienen de:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]
- Procesos alérgicos que viene sufriendo la persona y que con el paso del tiempo se van haciendo crónicos.
- Procesos virales como gripes y catarros, sobretodo en aquellas personas que por tener un sistema inmunológico deprimido, están más propensas a ser atacadas por estos virus.
- Infecciones respiratorias.
- El estar expuesto a agentes externos como el humo de los carros o el humo de cigarrillos.
- Cuando la persona tiene acumulado en el interior del oído gran cantidad de cera y esto puede generarle una obstrucción importante que termine en una inflamación del oído medio.
- Factores genéticos. Muchas de las enfermedades auditivas pueden tener causas genéticas, que sólo son descubiertas cuando al paciente se le realiza una historia clínica y una serie de estudios especiales.
- La exposición a factores ambientales como el frío o el calor o vivir en lugares donde las temperaturas son muy bajas pueden ser una causa de padecer ototubaritis aguda, lo que provoca lesiones al oído medio y luego desencadena otras complicaciones, que de no ser atacadas a tiempo pueden dejar secuelas permanentes. (Ver artículo: Vértigo)
- Para las personas que practican deportes bajo el agua o para las que están en contacto con aguas contaminadas es un gran riesgo, ya que pueden ocasionarles infecciones auditivas importantes. En estos ambientes proliferan distintos tipos de bacterias y hongos que se alojan en el conducto auditivo y que una vez allí, pueden provocar inflamación que luego se transforman en agentes infecciosos y que provocan otitis y otros tipos de patologías auditivas.
- Otras infecciones pueden deberse a la manipulación constante de la cavidad auditiva para limpiarse. Esto es muy usual, ya que las personas introducen en el oído hisopos para realizar la limpieza, sin darse cuenta de lo perjudicial que esto resulta a la salud auditiva.
- Manipular la oreja, tanto en la parte externa como interna para rascarse, también puede resultar perjudicial, ya que esto puede causar que a través de las uñas se contamine el oído por la transmisión de bacterias.
- En el caso de los niños, la introducción de objetos en el interior del conducto auditivo pude ser de suma gravedad ya que aparte de una infección, la persona está expuesta a sufrir laceraciones o perforación del tímpano. [/su_list]
Ototubaritis y Acúfenos
La ototubaritis crónica y los acúfenos están estrechamente relacionados ya que este último es un síntoma de la existencia de algún tipo de patología interna en el oído.
[su_note]Se caracteriza por la percepción de un sonido en el interior del oído o en ambos y donde pareciera que no existe ninguna razón aparente para la presencia de esta sintomatología.[/su_note]
Los acúfenos pueden ser la causa de múltiples patologías auditivas, y desencadenar por consecuencia lo que es ototubaritis, la inflamación del oído medio por algún tipo de infección.
Es común que el paciente experimente un sonido, que percibe también en su cabeza como una especie de campana, pito, timbre que se vuelve persistente y que resulta muy incómodo para la persona que lo padece.
Los acúfenos pueden clasificarse de dos formas diferentes, uno denominado objetivo, donde sí hay la existencia de un sonido real, que lo produce el propio oído y que pueden llegar a percibirse como pequeños golpecitos o sensación del algo rozando cerca de la persona. (Ver artículo: Petrositis)
El otro tipo de acúfeno es el llamado subjetivo, que es el que verdaderamente genera la patología y donde si se experimenta un ruido que sólo es audible por la persona que tiene el trastorno.
El paciente lo puede llegar a describir o percibir como si estuviera alucinando y puede variar en intensidad tono y el timbre. En ocasiones puede llegar a ser tolerable, pero hay momentos donde la persona puede sentir angustia y desesperación debido a la constante molestia que le genera el sonido.
Cuando una persona sufre esta raro trastorno no puede ser considerado una enfermedad, ya que sólo es un síntoma de otros tipos de patologías como una ototubaritis crónica o también por otras enfermedades que no están relacionadas necesariamente al oído.
También se ha descubierto que los acúfenos pueden deberse a ciertos medicamentos que son utilizados para tratar los síntomas y que terminan por afectar la audición. Entre la enfermedades que provocan los acúfenos están:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]
- Inflamaciones auditivas.
- Infecciones.
- Tapones ocasionados por gran acumulación de cera en el interior del oído.
- Una perforación del tímpano o la llamada otoesclerosis.
- Es frecuente el paciente experimente pérdida auditiva, aunque no se da en todos los casos. [/su_list]
Los acúfenos pueden provocar una gran hipersensibilidad, donde a la persona le resulta difícil acostumbrarse a la presencia de ciertos ruidos. Esto es conocido con el nombre de hiperacusia, una intolerancia a ciertos ruidos.
Otras patologías que pueden ser responsables de causar acúfenos son enfermedades como problemas de hipertensión arterial, trastornos del metabolismo y del sistema endocrino que producen alteraciones de la tiroides, enfermedades como la diabetes, entre otras afecciones.
También las personas que por su tipo de profesión deben estar expuestas a ruidos constantes como los músicos o personas que manejan equipos o máquinas que generan mucho ruido constante como las perforadoras, herreros, los telares.
Ciertas actividades deportivas pueden ser las causantes, sobretodo aquellas que se realizan debajo del agua como la natación y el buceo. Por último están los que se exponen a ruidos donde hay el uso permanente de audífonos o escuchar música con volumen muy elevado.
[su_box title=»Diagnóstico y tratamiento de Acúfenos» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=-imNYc-fdMg»][/su_box]
Síntomas
Se han definido para la ototubaritis síntomas asociados a las infecciones del oído medio y los cuales pueden ser diferentes en cada paciente. Hay procesos infecciosos que pueden hacerse recurrentes y estos a la larga ocasionan otros daños y complicaciones de mayor gravedad, ya que pueden comprometer otros órganos y dejar daños permanentes en los individuos.
En este sentido, es posible especificar para la ototubaritis síntomas como los que se mencionan a continuación:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]
- Presión en el interior del conducto auditivo provocado por la acumulación de líquido retenido en el tímpano.
- Una sensación de pesadez.
- Puede haber la presencia de picazón o comezón.
- Inflamación y dolor que puede variar de leve a muy intenso.
- Fiebre.
- Mareos y vértigo.
- Presencia de secreción de color amarillento y que a veces puede ir acompañada de sangrado cuando hay perforación de la membrana tipánica.
- Acúfenos.
- Nauseas y vómitos.
- Fuertes dolores de cabeza.
- Sensibilidad a los ruidos.
- Pérdida repentina, parcial o total de la audición, dependiendo de la gravedad de cada caso. [/su_list]
Una vez que la persona está en presencia de estos síntomas, lo más recomendable para el paciente es que sea evaluado por un especialista en la materia y que determine cuál es la patología que está aquejando al paciente.
La ototubaritis bilateral puede provocar algunos o todos los síntomas ya mencionados en ambos oídos y puede causar daños no solo a las estructuras internas del oído sino también a las externas, así como afectar otros órganos importantes de la cara y el cráneo. Un diagnóstico temprano podrá evitar futuras complicaciones a la salud del paciente.
Las infecciones son las principales causas de la mayoría de las complicaciones auditivas, ya que provocan derrames, donde hay presencia de supuración y sangre, y lesiones del oído medio y del oído externo.
Una acumulación de líquido en el interior de la cavidad auditiva puede llegar a ser tan perjudicial que puede lacerar el tímpano y perforarlo. De allí la importancia de la atención médica temprana. (Ver artículo: Glumus timpánico)
Ototubaritis y el vértigo
La ototubaritis y el vértigo se encuentran estrechamente relacionados ya que el segundo es uno de los síntomas que experimenta una persona que sufre de ototubaritis bilateral. El vértigo se traduce como una sensación ficticia, que se caracteriza por un despalazamiento o rotación del cuerpo o en su defecto de las cosas y objetos que le rodean.
Por lo general, las personas tienden a confundirlo con el mareo que es completamente diferente, ya que el mismo consiste en una sensación de inestabilidad, que es pasajera, mientras el vértigo, aunque también puede llegar a ser pasajero, puede durar horas o quizás días.
Es común que el vértigo esté acompañado de nistagmo, donde el individuo experimenta una alteración del movimiento ocular que se da en forma de espasmos y que no pueden ser controlados por el sujeto. Los movimientos de los ojos pueden ser en distintas direcciones (horizontal, vertical o de forma circular).
El vértigo pueden sufrirlo personas en distintas edades y puede ser de forma pasajera o como una condición permanente, que es más frecuente en la población adulta a partir de los 40 años de edad, pero no es limitante, ya que pueden padecerlo también personas más jóvenes.
Este tipo de patología es bastante frecuente y es motivo de asistencia médica especializada, donde el paciente es sometido a ciertos estudios que le permitan dar con el diagnóstico.
El tipo de tratamiento empleado para estos casos son fármacos recetados para estabilizar los síntomas y lograr el equilibrio del oído interno, también se aconseja una serie de ejercicios que resultan bastante beneficiosos para atacar el problema.
Las anomalías e infecciones auditivas son las causas más comunes de vértigo. Produciendo inflamación de las estructuras internas del oído como el nervio vestibular, oído medio, el laberinto y la membranas del tímpano. Los síntomas que se presentan son nauseas y vómitos y también puede haber la presencia de dolor facial. (Ver artículo: Hemotímpano)
[su_box title=»Síntomas del vértigo» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=M1Z45I57dsU»][/su_box]
Factores de riesgo
Existen ciertos hábitos o circunstancias en la vida e las personas que los hacen propensos a padecer ciertas enfermedades, con mayor probabilidad que otras que no los practican.
Algunos son hereditarios y no hay manera de cambiarlos, pero otros corresponden a prácticas dañinas que pueden cambiarse con voluntad. Entre los factores de riesgo para sufrir de ototubaritis están:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]
- La edad: Puede ser un factor determinante para el padecimiento de la ototubaritis. En el caso de los niños, se da con bastante frecuencia, sobretodo en los primeros años de la infancia. Esto se debe a que cuando están muy pequeños las trompas no han alcanzado el completo desarrollo, por lo que suelen ser más cortas y planas, esto a la larga, facilita que las bacterias se depositen en el tímpano por mucho tiempo, lo cual desencadena una infección.
- El cigarrillo: Para las personas que acostumbran fumar este puede ser un factor desencadenante de la ototubaritis ya que puede causar daños a las trompas y no permitir que los cilios cumplan correctamente la función de limpiar las mucosas. El consumo de cigarrillo puede provocar una disfunción tubaria.[/su_list]
Tratamiento de la ototubaritis
Se especifica para cada caso de ototubaritis tratamiento de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y de los síntomas que manifieste el paciente. Por tratarse de una inflamación, donde por lo general hay presencia de infección lo más recomendable es:
[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]
- El uso de analgésicos.
- Tratar la infección con antibióticos que pueden ser orales o inyectados. En algunos casos el médico puede indicar para la ototubaritis corticoides si lo considera pertinente.
- En caso de ser procesos alérgicos lo más recomendable es el uso de antihistamínicos.
- En caso de no obtenerse resultados satisfactorios con el tratamiento a base de antibióticos es común recurrir a la técnica de la miringotomía, la cual consiste en la extracción del líquido que está causando el proceso infeccioso. [/su_list]
Es importante que el tratamiento se cumpla al pie de la letra tratando que el paciente tome la dosis adecuada, esto tomando en cuenta la edad del paciente y los síntomas que estén presentes. El uso de descongestinantes nasales pueden servir de gran ayuda, aunque no son recomendables para los niños.
El paciente debe estar bajo la supervisión médica durante el tiempo que exista para la ototubaritis tratamiento indicado, ya que es la persona adecuada de determinar la dosis, así como el que indicará hasta cuando el paciente deberá estar bajo tratamiento y cuando suspenderlo ya sea porque se logró la desaparición de los síntomas o sí es necesario aplicar otro tratamiento en el caso de que el paciente no responda a los fármacos.
Remedios caseros
A pesar de que existen actualmente fármacos para tratar todo tipo de dolencias y afecciones, muchas personas consiguen mejores resultados y alivio efectivo a través de la utilización de productos naturales y recetas conocidas como remedios caseros. Entre los remedios caseros más recomendados para combatir la ototubaritis están:
Frutas y vegetales con vitamina C: Entre los cuales se encuentran las naranjas, las guayabas, las fresas, los limones, el tomate, son alimentos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y de esta manera proteger el organismo de infecciones.
El agua oxigenada: Colocar una gotas de agua oxigenada dentro del conducto auditivo puede ayudar a combatir bacterias y microorganismos que una vez que ingresan al oído medio pueden causar enfermedades virales, además de prevenir trastornos que pueden convertirse en patologías crónicas. El método de aplicación es de dos a tres gotas de agua oxigenada en el oído afectado cada 12 horas.
[su_box title=»Remedios caseros para el oído» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=JhxBPZmc2ik»][/su_box]
Aceite de ajo: Considerado como uno de los antibióticos más potentes y efectivos, el ajo ha sido utilizado durante mucho tiempo para combatir las infecciones. Ayuda a calmar el dolor de oídos, al mismo tiempo que combate los procesos infecciosos como una otitis. Puede ser usado colocando dos o tres gotas de aceite de ajo en el oído que presenta la afección.
Aceite de oliva: Puede ayudar a combatir la inflamación y la infección auditiva de forma efectiva. Se puede usar calentando el aceite y luego colocarlo tibio en el conducto auditivo. Se puede aplicar con un gotero de dos a tres gotas cada 12 horas.
La cebolla: Está considerada como una hortaliza que posee propiedades medicinales y que tiene una acción antibacteriana y ayuda a combatir enfermedades como las otitis o cualquier tipo de afección auditiva. Se puede usar aplicándola directamente en el oído troceando unos pedazos en una toalla y colocando el zumo dentro del oído, ayuda a eliminar las bacterias.
El vinagre de manzana: Es bastante conocido y utilizado por sus propiedades naturales, además de ser un remedio antiséptico y contribuye a sanar los procesos infecciosos. Se pueden colocar dos gotas en el oído para combatir las infecciones.
Agua caliente: El empleo de calor ayuda en los procesos inflamatorios y al mismo tiempo sirve de analgésico ya que disminuye el dolor de forma instantánea. Se emplea utilizando una bolsa térmica con agua caliente o una toalla y colocarla en el oído que presenta la molestia.
Aunque pueden emplearse otros remedios naturales para combatir la ototubaritis, sólo pueden ser usados como tratamientos paliativos, ya que es necesario que los mismos sean complementados con la medicina tradicional como son los fármacos recetados por un especialista en la materia.
Es necesario que el paciente sea debidamente evaluado y diagnosticado para comprobar que no hay otro tipo de patología que esté provocando el trastorno.
La ototubaritis debe ser tratada correctamente para no desencadenar procesos infecciosos como una otitis media o aguda. De ahí la importancia de su pronta intervención donde el médico indicará el tratamiento más oportuno para cada caso. (Ver artículo: Tímpanoesclerosis)