Vértigo: Qué es, síntomas, tipos, tratamiento y más

Supera tu enfermedad

vértigo

El vértigo es un tipo de afección clínica (no es una enfermedad), que puede perjudicar a cualquier persona, tiene múltiples causas y está comprobado científicamente que todas los individuos, en algún momento de nuestras vidas padecemos del vértigo, conoce más sobre el en este artículo.

vértigo

¿Qué es el vértigo?

Se entiende como vértigo a la condición médica en la que una persona siente que se mueve cuando no se está moviendo. A menudo se siente como un movimiento giratorio u oscilante. Esto puede estar asociado con náuseas, vómitos, sudoración o dificultad para caminar. Por lo general, empeora cuando se mueve la cabeza, por lo que el vértigo es el tipo de mareo más común.

El vértigo es una sensación de desequilibrio. Si se tienen  episodios de vértigo, es posible que se sienta como si se  está girando o que el mundo que le rodea está girando.

Ahora bien, las enfermedades más comunes que provocan vértigo son el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la enfermedad de Ménière y la laberintitis. Las causas menos comunes incluyen apoplejía, tumores cerebrales, lesión cerebral, esclerosis múltiple, migrañas, trauma y presiones desiguales entre los oídos medios. El vértigo fisiológico puede ocurrir después de estar expuesto al movimiento por un período de tiempo determinado, como en un barco o simplemente después de girar con los ojos cerrados.

vértigo

Otro tipo de causas pueden incluir exposiciones a toxinas como el monóxido de carbono, el alcohol o la aspirina. El vértigo es un problema en cierta área del sistema vestibular. También se puede originar por  mareo, acompañado de presíncope, desequilibrio y mareos inespecíficos repentinos.

El vértigo posicional paroxístico benigno, suele ser más común en individuos que padecen de episodios repetitivos de vértigo, acompañado de ciertos movimientos y otro tipo de signos, que demuestran que este tipo de causa puede ser normal en estos episodios. La evaluación de Dix-Hallpike usualmente genera ciertos movimientos rápidos en los ojos, por un período de tiempo específico, se le conoce como nistagmo.

Asimismo, en la enfermedad de Ménière hay un zumbido en los oídos (tinnitus), pérdida de audición y los ataques de vértigo duran más de veinte minutos. En la laberintitis, la aparición del vértigo es repentina y el nistagmo ocurre sin movimiento. En esta condición, el vértigo puede durar días. Existen causas más graves también deben considerarse, si ocurren otros problemas como debilidad, dolor de cabeza, visión doble o entumecimiento.

vértigo

Los signos como el mareo suelen perjudicar desde el 15-35% de la población, y el 8-10% padece de vértigo. Se dice que más de un 6% de los individuos pueden padecer de vértigo en un año, a medida que pasa el tiempo se va haciendo más común en las personas, y suele aparecer frecuentemente más en mujeres que en hombres. El vértigo es un padecimiento que es bastante usual en las visitas médicas.

Fisiopatología

La neuroquímica del vértigo incluye seis neurotransmisores primarios que se han identificado entre el arco de tres neuronas que impulsa el reflejo vestíbulo-ocular (VOR). El glutamato mantiene la descarga en reposo del tejido celular neuronal vestibular central y puede modular la transmisión sináptica en las tres neuronas del arco VOR.

De igual forma, la acetilcolina suele funcionar como una especie de neurotransmisor encargado de estimular las sinapsis periféricas y centrales. Una de las teorías determina que el ácido Gamma-Aminobutírico está encargado de evitar las puntas de la parte central vestibular media, las relaciones que existen entre el tejido celular de Purkinje y el núcleo vestibular lateral o vertical.

Existen otros tres tipos de neurotransmisor que se encargan del área central. Está la dopamina, que tiene como función hacer que el procedimiento de compensación vestibular sea más rápido, la norepinefrina que regula los niveles de reacciones centrales con su composición hacia la emulación del nervio y suele facilitar el procedimiento de la dopamina, y finalmente está la histamina, que se encarga únicamente del núcleo central, pero no tiene una función específica.

La dopamina, la histamina, la serotonina y la acetilcolina son neurotransmisores que se cree que pueden producir vómitos. Se sabe que los antihistamínicos de acción central modulan los síntomas del vértigo sintomático agudo.

vértigo

Los órganos terminales del sistema vestibular, los canales semicirculares y los órganos otolíticos, detectan el movimiento angular y lineal, respectivamente. Por lo que, cuando un paciente describe una sensación de giro es probable que indique una anomalía de los canales semicirculares o las estructuras del sistema nervioso central que procesan las señales de los canales. Del mismo modo, una sensación ilusoria de flotación o inclinación puede indicar un trastorno del sistema de otolitos.

Es importante para determinar el vértigo es que hay un laberinto vestibular en cada lado del cuerpo. El sistema nervioso central recibe señales de los laberintos derecho e izquierdo y compara estas señales entre sí, cuando la cabeza está quieta, las descargas tónicas en ambas aferentes vestibulares están exactamente equilibradas.

Durante el movimiento, los laberintos derecho e izquierdo se excitan y se inhiben alternativamente, lo que lleva a una diferencia izquierda-derecha en la actividad del octavo nervio, que se reconoce como movimiento. Las diferencias espurias de izquierda a derecha que resultan de un trastorno vestibular periférico agudo unilateral también son interpretadas por el sistema nervioso central como movimiento o vértigo.

vértigo

Relación con la diabetes

Se define como diabetes a un padecimiento que ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre, (llamado azúcar en el torrente sanguíneo), es muy elevado. La azúcar en la sangre es fuente de energía inicial y viene de los alimentos que consume, por lo que la insulina, una hormona producida por el páncreas, colabora a que la glucosa proveniente de los alimentos entre al tejido celular para ser utilizada como energía. En ocasiones, su cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa de manera correcta, la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.

Al pasar del tiempo, tener altos niveles de azúcar en el torrente sanguíneo puede originar dificultades en la salud. Este padecimiento no tiene una cura, pero si existen tratamientos para mantener un control de la hormona y del nivel de glucosa en la sangre estable, para mantener saludable.

Existen diferentes clasificaciones de diabetes, pero los más comunes son diabetes tipo 1 o 2, y diabetes gestacional.

Diabetes tipo 1: La anatomía del cuerpo no genera insulina suficiente, ya que los anticuerpos se encargan de erradicar todo el tejido celular del páncreas que se encarga de producir la hormona. Cuando los pacientes padecen de este tipo de diabetes, deben ingerir insulina cada día para poder mantener su cuerpo saludable, se puede diagnosticar en niños o adultos de poca edad.

vértigo

Diabetes tipo 2: En este tipo de diabetes, el cuerpo no genera ni hace uso de la insulina de manera adecuada. Se puede presentar en cualquier persona sin importar la edad, suele frecuentarse en adultos jóvenes y en adultos de la tercera edad. Siendo este la clasificación de diabetes que más aparece en las personas.

Diabetes gestacional: La diabetes gestacional se desarrolla en algunas mujeres cuando están embarazadas. La mayoría de las veces, este tipo de diabetes desaparece después del nacimiento del bebé. Sin embargo, si ha tenido diabetes gestacional, tiene más posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

A veces, la diabetes diagnosticada durante el embarazo es en realidad diabetes tipo dos, por eso se debe esperar a tener un diagnóstico concreto pasado el embarazo.

Existen otro tipo de diabetes poco comunes, que incluyen diabetes monogénica (una forma hereditaria de diabetes) y diabetes relacionada con la fibrosis quística.

El índice de frecuencia de la diabetes a partir de 2015, 30.3 millones por cada país desarrollado, o el 9.4% de la población, padecía de esta enfermedad. Más de 1 de cada 4 de ellos no sabían que tenían la enfermedad. La diabetes afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 65 años. Aproximadamente el 90-95 por ciento de los casos en adultos son diabetes tipo 2.

Entre los factores de riesgo, tienen más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 las personas mayores a 44 años de edad o más, que tengan familiares que hayan padecido de diabetes o sufran de sobrepeso. Las personas que no realizan ejercicio, la raza y ciertos problemas de salud, como la presión arterial alta, también alteran las probabilidades de generar diabetes tipo 2. También existen más probabilidades que se desarrolle diabetes tipo 2 si tiene pre-diabetes o diabetes gestacional durante el embarazo.

vértigo

Si se padece de diabetes, se pueden desarrollar otras complicaciones como:

  • Enfermedades del corazón
  • Enfermedades de los riñones
  • Problemas oculares
  • Enfermedades dentales
  • Daños en los nervios
  • Problemas en los pies

Entre los síntomas principales de la diabetes, se encuentran:

  • Aumento de la sed y la micción
  • Aumento del hambre
  • Fatiga
  • Visión borrosa
  • Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos
  • Llagas
  • Pérdida de peso inexplicable

vértigo

La sintomatología de la diabetes de clasificación 1, puede iniciar de forma rápida y repentina, ya en cuestión de semanas pueden aparecer. A diferencia de los síntomas del diabetes tipo dos, que suelen presentarse de forma progresiva, incluso en un tipo de años, a veces los signos clínicos son tan insignificantes que el paciente no se da cuenta, hasta que su salud se ve perjudicada con otros problemas asociados.

La diabetes tipo uno se origina cuando el sistema inmune, envía los anticuerpos encargados de erradicar infecciones y estos funcionan de manera incorrecta, eliminando el tejido celular que produce la insulina del páncreas. Los científicos cuestionan que se puede ocasionar a partir de factores hereditarios y el ambiente, como la presencia de virus que pueden desarrollar el padecimiento.

A diferencia de la diabetes tipo dos, que suele ser ocasionada por la influencia del ambiente y la genética. Por ejemplo, si la persona tiene sobrepeso, obesidad y no tiene una actividad física adecuada, existen más probabilidades de generar este tipo de diabetes. La grasa abdominal adicional está relacionada con la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas y vasculares.

vértigo

Entre los factores de riesgo como se mencionó anteriormente, como los genes tienen cierta influencia en generar diabetes, los grupos raciales con más probabilidades de desarrollarla son:

  • Afroamericanos
  • Nativos de Alaska
  • Indios americanos
  • Asiáticos americanos
  • Hispanos / Latinos
  • Nativos hawaianos
  • Isleños del Pacífico

Los genes también pueden aumentar el riesgo de diabetes tipo dos, al aumentar la tendencia de una persona a tener sobrepeso u obesidad.

¿Por qué se originan?

La diabetes tipo 2 por lo general comienza con la resistencia a la insulina, una condición en la que los músculos, el hígado y las células adiposas no usan bien la insulina. Como resultado, su cuerpo necesita más insulina para ayudar a que la glucosa entre a las células. Al principio, el páncreas produce más insulina para mantenerse al día con la demanda agregada. Con el tiempo, el páncreas no puede producir suficiente insulina y los niveles de glucosa en sangre aumentan.

Los científicos creen que la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo, es causada por los cambios hormonales del embarazo junto con factores genéticos y de estilo de vida.  Las hormonas producidas por la placenta contribuyen a la resistencia a la insulina, que se produce en todas las mujeres durante el final del embarazo. La mayoría de las mujeres embarazadas pueden producir suficiente insulina para vencer la resistencia a la insulina, pero otras no. La diabetes gestacional ocurre cuando el páncreas no puede producir suficiente insulina.

Al igual que con la diabetes tipo 2, el exceso de peso está relacionado con la diabetes gestacional. Las mujeres con sobrepeso u obesas ya pueden tener resistencia a la insulina cuando quedan embarazadas. Ganar demasiado peso durante el embarazo también puede ser un factor.  Tener antecedentes familiares de diabetes hace que sea más probable que una mujer desarrolle diabetes gestacional, lo que sugiere que los genes desempeñan un papel. Los genes también pueden explicar por qué el trastorno ocurre más a menudo en afroamericanos, indios americanos, asiáticos e hispanos o latinas.

vértigo

Mutaciones genéticas

Las mutaciones genéticas, otras enfermedades, el daño al páncreas y ciertos medicamentos también pueden causar diabetes. La diabetes monogénica es causada por mutaciones o cambios en un solo gen. Estos cambios generalmente se transmiten a través de las familias, pero a veces la mutación genética ocurre por sí misma. La mayoría de estas mutaciones genéticas causan diabetes al hacer que el páncreas sea menos capaz de producir insulina.

Padecimientos que la originan

De igual manera, se encuentra la fibrosis quística que genera un tipo de fluido bastante grueso, originando ciertas cicatrices en las paredes del páncreas, que hacen que se produzca insuficiente insulina. Además, está la hemocromatosis, que se encarga de que el cuerpo origine cierta cantidad de hierro, si no es tratada, el hacinamiento de hierro puede ocasionar ciertos daños en los tejidos del páncreas y otros órganos.

Algunas enfermedades hormonales hacen que el cuerpo produzca demasiadas hormonas, lo que a veces causa resistencia a la insulina y diabetes. Por ejemplo, el síndrome de Cushing ocurre cuando el cuerpo produce demasiado cortisol, a menudo llamado «hormona del estrés».

También se encuentra la acromegalia que ocurre cuando el cuerpo produce demasiada hormona de crecimiento. El hipertiroidismo sucede cuando la glándula tiroides genera demasiada hormona tiroidea, provocando daño en el páncreas. La pancreatitis que es el cáncer de páncreas y los traumatismos también pueden dañar las células o hacer que disminuyan su capacidad de producir insulina, lo que da como resultado diabetes.

vértigo

De igual manera, si se busca tratar la pancreatitis y se extrae el páncreas, puede ocasionar de igual manera diabetes, por la pérdida del tejido celular, también se puede dañar por fármacos o porque alteran directamente el funcionamiento de la insulina.

Estos medicamentos incluyen, un tipo de vitamina B3 ciertos tipos de diuréticos, también llamados píldoras de agua, medicamentos antisucémicos, fármacos psiquiátricos, medicamentos para tratar la pentamidina, un medicamento utilizado para tratar un tipo específico de neumonía, glucocorticoides, medicamentos utilizados para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, medicamentos para la artritis, el asma, el lupus y el colitis antirreceptor ulcerativo, que se usan para evitar que el cuerpo rechace un órgano trasplantado.

De igual manera, las estatinas que son fármacos encargados de la reducción del colesterol LDL (conocido como colesterol malo), tiene probabilidades de elevar de cierta manera, el desarrollo de la diabetes. No obstante, las estatinas se encargan de proteger al paciente de enfermedades del corazón o accidentes cerebrosvasculares, es por ellos que las ventajas de consumir estatinas superan las posibilidades de generar diabetes.

El vértigo es una sensación de movimiento anormal que puede ocurrir cuando una persona está sentada inmóvil o cuando su movimiento a través del espacio se detecta de manera incorrecta. Saber dónde estamos en el espacio y cómo nos movemos requiere información confiable de los cinco sentidos:

  • La visión orienta el movimiento tomando señales de los objetos verticales y el horizonte.
    El oído interno nos orienta hacia los movimientos angulares cuando volteamos la cabeza y hacia nuestra aceleración a medida que avanzamos.
  • Tocar nos orienta a medida que nuestro peso nos presiona contra cosas (por ejemplo, con los pies en el suelo, el extremo de una silla).
  • La propiocepción detecta la posición de nuestro cuello y extremidades a medida que avanzamos.
  • Nuestra audición nos orienta a los objetos que reflejan el sonido y a los objetos emisores de sonido.
  • Cualquier deterioro de estos sentidos puede conducir a una experiencia de vértigo, desequilibrio o mareos. Los problemas médicos, como la diabetes y la enfermedad cardíaca, pueden alterar el funcionamiento de estos sentidos a través del daño a los nervios o la alteración de la circulación.

vértigo

Vértigo y desequilibrio asociado con diabetes 

El vértigo de giro es cuando el medio ambiente parece estar girando o una persona siente que está girando dentro del entorno. El vértigo posicional es una sensación de giro que ocurre después de que una persona reposiciona su cabeza. Una sensación de giro a menudo es causada por problemas en el oído interno.

El desequilibrio es la sensación de una caída inminente o la necesidad de ayuda externa para maniobrar de aquí para allá. Algunas personas describen una sensación flotante, además de que el piso o la habitación parece inclinado. Esto puede ser un oído interno u otro problema sensorial del movimiento, o puede originarse en el sistema nervioso central.

Todas las experiencias de vértigo y desequilibrio deben ser informadas al médico especialista. El tratamiento, que puede traer resolución o involucrar ajustes en el estilo de vida, dependerá de descubrir y abordar las causas por la cual se origina. Para los síntomas relacionados con la diabetes, un médico puede sugerir fisioterapia, nuevos medicamentos, cirugía ocular, un audífono o un dispositivo de ayuda para la movilidad.

vértigo

El mareo describe las sensaciones de aturdimiento o de que la persona se va a desmayar. Las personas con diabetes pueden experimentar mareos por varias razones:

  • La hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) causa mareos porque el tejido cerebral no percibe suficiente glucosa para funcionar correctamente. Los mareos pueden estar acompañados de sudoración y confusión.
  • La hiperglucemia (niveles elevados de azúcar en la sangre) puede causar un exceso de orina y provocar deshidratación. Un síntoma de deshidratación es mareo.
  • La hipertensión (presión arterial alta) es un problema para algunas personas con diabetes. Aunque a menudo ocurre sin síntomas obvios, las personas a veces experimentan dolores de cabeza, náuseas o mareos con presión arterial elevada.
  • La presión arterial baja puede causar mareos cuando el cerebro no recibe un suministro adecuado de sangre, especialmente al levantarse de una posición sentada o acostada.
  • Los medicamentos pueden tener mareos como efecto secundario, incluidos algunos medicamentos para la diabetes y  enfermedades cardiovasculares.
  • Mareos recurrentes y persistentes deben ser informados a su médico. Se recomienda llevar un registro de lo que ocurrió antes de que comenzara el mareo, cuándo comenzó el episodio y cuánto tiempo duró puede ayudar a su médico a identificar la causa y a prescribir una solución o tratamiento (por ejemplo, cambio de dieta, cambio de medicación).

vértigo

Vértigo multisensorial o mareos

Los ancianos, especialmente aquellos con diabetes, pueden desarrollar vértigo, desequilibrio o mareos multisensoriales. La combinación de neuropatía periférica, discapacidad visual, cambios en la movilidad de las articulaciones y deficiencias auditivas o del oído interno puede causar sensaciones anormales relacionadas con el movimiento.

El tratamiento puede incluir aprender a confiar más en los sentidos intactos, fisioterapia o entrenamiento de la marcha, usar un dispositivo de movilidad (por ejemplo, bastón, andador), usar un collarín cervical para limitar el movimiento de la cabeza o descontinuar el uso de lentes bifocales.

Tipos de vértigo

El vértigo se clasifica en periférico o central dependiendo de la ubicación de la disfunción de la vía vestibular, aunque también puede ser causado por factores psicológicos. Este también se puede clasificar en objetivo, subjetivo y pseudovertigo.

Por consiguiente, el vértigo objetivo describe cuándo la persona tiene la sensación de que los objetos estacionarios en el entorno se están moviendo. El vértigo subjetivo se refiere a cuando la persona siente como si se estuviera moviendo su alrededor. El tercer tipo se conoce como pseudovertigo, una sensación intensa de rotación dentro de la cabeza de la persona.

vértigo

Periférico

El vértigo periférico es aquel vértigo ocasionado por dificultades en el oído interno o en el sistema vestibular, está compuesto de canales semicirculares, el vestíbulo y el nervio vestibular, denominado como vértigo de la periferia. La causa más frecuente por la cual se origina, es el vértigo posiciona paroxístico benigno (VPPB), representando el 32% de todo los vértigos de la periferia. También se puede ocasionar por la enfermedad de Meniere, laberintitis y otras.

Cualquier causa de inflamación como el resfriado común, la gripe y las infecciones bacterianas puede causar vértigo transitorio si afecta al oído interno, como pueden ser los insumos químicos (Aminoglucósidos)  o traumas físicos (Fracturas de cráneo). La cinetosis a veces se clasifica como una causa de vértigo periférico.

Los individuos que sufren de vértigo periférico, usualmente generan un desequilibrio motriz que puede ser leve o muy severo, acompañado de náuseas, mareos, vomito, sordera, dolor en el oído y otros. Por lo que, las lesiones de los canales auditivos internos, se podrían asociar con debilidad en el nervio facial, por un proceso de compensación repentina.

vértigo

Central

El vértigo que surge de una lesión en los centros del equilibrio del sistema nervioso central (SNC), a menudo de una lesión en el tallo encefálico o cerebelo, se denomina vértigo «central» y generalmente se asocia con menos prominencia, ilusión de movimiento y náusea que el vértigo de origen periférico.

El vértigo central puede tener déficits neurológicos acompañantes (como dificultad para hablar y visión doble) y nistagmo patológico (que es puro vertical o  torsional). La patología central puede causar desequilibrio, que es la sensación de moverse de un lado a otro, como en las ataxias. El trastorno del equilibrio asociado con lesiones centrales que causan vértigo a menudo es tan grave que muchos pacientes no pueden pararse o caminar.

Una serie de afecciones que perjudican al sistema nervioso central pueden provocar vértigo, incluyendo: lesiones causadas por infartos o hemorragia, tumores presentes en el ángulo pontocerebeloso, como una neuritis vestibular o tumores cerebelosos,  epilepsia, cervical trastornos de la columna tales como espondilosis cervical,  trastornos de la ataxia degenerativa, migrañas, síndrome de la médula lateral, malformación de Chiari, esclerosis múltiple, parkinsonismo, así como disfunción cerebral. El vértigo central puede no mejorar o puede hacerlo más lentamente que el vértigo causado por la alteración de las estructuras periféricas.

vértigo

Causas

El vértigo a menudo es causado por un problema en el oído interno. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • BPPV. Estas iniciales representan el vértigo posicional paroxístico benigno.  Este ocurre cuando pequeñas partículas de calcio (canales) se agrupan en los canales del oído interno. El oído interno envía señales al cerebro sobre los movimientos de la cabeza y el cuerpo en relación con la gravedad. Te ayuda a mantener el equilibrio. El BPPV puede ocurrir sin ningún motivo conocido y puede asociarse con la edad.
  • La enfermedad de Meniere. Este es un trastorno del oído interno que se cree que es causado por la acumulación de líquido y la presión cambiante en el oído. Puede causar episodios de vértigo junto con zumbidos en los oídos (tinnitus) y pérdida de la audición.
  • Neuritis vestibular o laberintitis. Este es un problema del oído interno generalmente relacionado con la infección (generalmente viral). La infección causa inflamación en el oído interno alrededor de los nervios que son importantes para ayudar al cuerpo a sentir el equilibrio.

Síntomas

El vértigo a menudo se desencadena por un cambio en la posición de su cabeza. Las personas con vértigo normalmente lo describen con sensaciones de:

  1. Inclinación
  2. Balanceo
  3. Desequilibrrio
  4. Predominio de los movimientos motrices hacia un lado
  5. Sensación de náuseas
  6. Vómitos
  7. Nistagmo
  8. Migraña
  9. Transpiración excesiva
  10. Tinnitus
  11. Sordera

vértigo

Vértigo en niños

El vértigo en los infantes, al igual que en los adultos es una sensación de movimiento en la cabeza de las personas, en los niños puede originar la siguiente sintomatología en general:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Nistagmo (un movimiento ocular anormal)
  • Debilidad y fatiga
  • Dificultad para caminar

Se dice que los niños pequeños pueden tener problemas para describir sus síntomas, pero parecerán desequilibrados y los episodios tienden a ser de corta duración. Los niños en edad preescolar pueden sentirse o parecer «torpes».

El vértigo se debe a un problema en el oído interno (vértigo periférico) o en el cerebro (vértigo central). Las causas frecuentes de vértigo en los niños incluyen:

  1. Infección del oído medio (otitis media)
  2. Infección del oído interno (laberintitis o  neuronitis vestibular)
  3. Vértigo paroxístico benigno (BPV)
  4. Migraña

vértigo

La causa más común de vértigo en la infancia, al igual que en los adultos es el vértigo paroxístico benigno (VPPB). Pero en los niños se denomina diferente, como vértigo paroxístico de la infancia, los episodios vertiginosos de BPV son repentinos y pueden asustar al niño más pequeño. Los síntomas incluyen inestabilidad, pérdida de equilibrio, palidez, nistagmo, pero no pérdida de la conciencia.

Otras causas raras de vértigo en los niños incluyen lesiones en la cabeza o el cuello (incluidas las conmociones cerebrales), derrames cerebrales (Ver artículo: derrame cerebral), tumores cerebrales, esclerosis múltiple, miringitis, meningitis y medicamentos que pueden dañar el oído.

La evaluación del vértigo debe incluir el historial de la enfermedad del niño y del cuidador, un examen físico y pruebas de laboratorio (si está indicado) para descubrir la causa subyacente de los síntomas. El tratamiento es de apoyo durante el episodio vertiginoso, pero el vértigo crónico puede requerir pruebas específicas para investigar la causa y el tratamiento adecuado con medicamentos y / o terapia física (vestibular).

El vértigo puede ser debilitante para el niño, la sensación de movimiento puede causar dificultad para caminar, náuseas y vómitos. Los síntomas pueden durar de minutos a horas y pueden ocurrir en episodios recurrentes. El vértigo puede afectar al 5% de los niños. Los niños con vértigo necesitan parar su actividad; más de la mitad padece de dolor de cabeza. Algunos también experimentan un cambio en la audición al tener un episodio vertiginoso.

Asimismo, los síntomas pueden limitarse solo a la sensación de mareo, pero pueden variar hasta síntomas graves, como náuseas o vómitos, debilidad general, incapacidad para caminar y dificultad para mover la cabeza (ya que puede inducir otros síntomas). Algunos episodios duran minutos u horas seguidas de largos períodos sin síntomas; otros pueden experimentar episodios frecuentes que duran de días a semanas (vértigo crónico).

Los niños no mueren del vértigo en sí, a menos que el desequilibrio lleve a una caída y lesión que amenace la vida. Las causas raras de vértigo que pueden ser potencialmente mortales incluyen tumor, lesión en la cabeza y meningitis, que claramente deben ser tratadas como urgencia médica.

vértigo

El vértigo se diagnostica según los síntomas del niño y / o la observación del cuidador. El examen físico puede ser normal o puede mostrar anomalías como nistagmo (un movimiento anormal del ojo). Se pueden realizar pruebas específicas para confirmar el vértigo y evaluar las causas del vértigo; éstas incluyen:

  1. Tomografía computarizada de la cabeza
  2. Exploración de imágenes por resonancia magnética
  3. Electrocardiograma
  4.  Electroencefalograma

De igual forma, el vértigo periférico (debido a problemas con el nervio vestibular) generalmente es severo pero breve e incluye nistagmo. El vértigo central (debido a problemas en el cerebro) es menos severo, pero dura más tiempo, y se asocia con otros síntomas neurológicos.

Anomalías físicas 

El examen del niño con vértigo puede ser normal, especialmente si el niño no presenta síntomas en el momento del examen. Una maniobra llamada Dix-Hallpike puede causar los síntomas. Durante un episodio, el niño puede ser incapaz de caminar y puede tener nistagmo (movimientos anormales del ojo), especialmente si el infante tiene vértigo periférico.

Un niño con vértigo central puede tener otros síntomas que incluyen debilidad, un examen sensorial anormal, aumento de los reflejos tendinosos profundos (hiperreflexia), síntomas bulbares que incluyen dificultad para hablar (disartria) y dificultad para tragar (disfagia).

vértigo

El vértigo puede ser causado por un fenómeno normal o por una enfermedad subyacente que afecta el oído interno (laberintitis), el nervio craneal VIII (nervio vestibular o acústico), el tronco encefálico, el cerebelo (centro de equilibrio del cerebro), la sustancia gris del cerebro (corteza) y otras causas como una alteración metabólica.

La infección del oído interno (laberintitis) es causada por una infección viral, pero también puede ser consecuencia de un traumatismo o efectos secundarios por toxicidad de algún medicamento. La laberintitis aguda puede causar vértigo severo y repentino con nistagmo, náuseas, vómitos y pérdida de la audición.

En este orden de ideas, el nervio craneal VIII puede estar inflamado o infectado, afección denominada como neuronitis vestibular. El cerebro puede verse afectado por inflamación, infección, tumor, accidente cerebrovascular, migraña, convulsiones y esclerosis múltiple. Otras causas pueden incluir anemia, toxicidad por medicamentos, vasculitis (trastornos autoinmunes que causan inflamación vascular) o enfermedad de la tiroides. Las causas psiquiátricas incluyen ansiedad e hiperventilación.

Los medicamentos que pueden causar vértigo debido a sus efectos secundarios ototóxicos (envenenamiento del oído) incluyen los antibióticos estreptomicina, minociclina y aminoglucósidos (gentamicina) y algunos tipos de  medicamentos de quimioterapia. El daño al oído que resulta de estos medicamentos puede ser permanente y provocar dificultades de aprendizaje y vértigo crónico.

Las infecciones incluyen otitis media (infección del oído medio) y meningitis. La meningitis bacteriana es una infección grave que debe evaluarse y tratarse urgentemente;  puede estar acompañada de síntomas de vértigo, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, vómitos y confusión.

vértigo

Las infecciones virales a menudo son causadas por la mononucleosis (virus de Epstein-Barr) y causan una neuropatía vestibular aguda (neuritis o neuronitis vestibular). La diferencia entre la neuritis vestibular y la laberintitis es que la neuritis vestibular causa vértigo con audición intacta y la laberintitis causa vértigo y pérdida de la audición. Ambos son el resultado de una infección en el oído y los síntomas pueden durar varias semanas.

Las migrañas pueden acompañarse de vértigo y las personas que padecen migraña pueden tener vértigo sin dolor de cabeza. El vértigo en los niños se considera una migraña infantil equivalente y se conoce como vértigo paroxístico benigno, el cual es un síndrome episódico que puede asociarse con migraña.

Cuando un niño acude a un médico por vértigo, el clínico debe intentar que el niño explique los síntomas en sus propias palabras. El cuidador puede informar las observaciones de los episodios, con cualquier síntoma asociado (náuseas, vómitos, nistagmo, pérdida de la audición, sensación de llenura del oído, tinnitus). Se debe tener en cuenta cuándo comienzan los síntomas, cuánto duran y con qué frecuencia ocurren los episodios, además de cualquier cosa que pueda desencadenar el episodio, como cambio de posición, tos o estornudos, o cualquier otra actividad.

vértigo

También se deben revisar los antecedentes médicos, los medicamentos y el historial familiar del niño. Se debe realizar un examen físico completo, que incluya un examen de la oreja y un examen completo de la vista. Si es necesario, el niño puede ser referido para pruebas vestibulares. Si hay vértigo presente durante o después de una infección del oído medio (otitis media), las pruebas también pueden incluir:

  • Películas óseas (para evaluar la mastoiditis)
  • Tomografía computarizada de la cabeza (para evaluar las estructuras de la oreja)
  • Punción lumbar o punción raquídea (para evaluar la meningitis)

Las pruebas de vértigo pueden incluir «Prueba de laboratorio vestibular» para evaluar el sistema vestibular y ayudar a identificar el problema. La prueba vestibular implica la evaluación de la caminata y la postura del niño, el examen ocular para buscar nistagmo, las pruebas calóricas (respuesta del movimiento ocular al agua que se coloca en el conducto auditivo externo), las pruebas posicionales y la electronistagmografía (ENG). Estas se explican así:

Evaluación de la marcha (caminar) y la postura: Si el niño tiene síntomas de vértigo, puede caminar hacia un lado o tener problemas significativos de equilibrio.

Evaluación del nistagmo: El nistagmo es un movimiento ocular anormal. Los ojos parecen sacudirse o agitarse; puede ocurrir con los ojos al frente o cuando el niño mira hacia afuera en una dirección. El niño puede necesitar una evaluación adicional por un oftalmólogo o neuro-oftalmólogo. El nistagmo a veces necesita ser evaluado por un especialista en una habitación oscura mientras el niño usa gafas especiales llamadas lentes de Frenzel.

Prueba calórica: El niño está acostado con la cabeza elevada. Se introduce agua fría o tibia en el canal auditivo (después de verificar que el tímpano esté intacto) para producir nistagmo como respuesta normal a esta prueba. Se atraerán los ojos (agua fría) o se alejarán de (agua tibia) en la dirección de la oreja que tiene agua insertada, y los ojos mostrarán nistagmo. Si hay vértigo periférico, el agua puede no producir una respuesta de los ojos. La «preponderancia direccional» significa que el agua fría y el agua tibia tienen el mismo efecto, por lo que no se ve nistagmo.

vértigo

Pruebas posicionales: la maniobra Dix-Hallpike puede inducir nistagmo y síntomas de vértigo. El niño comienza sentándose en una mesa de examen, y luego se coloca rápidamente con la cabeza inclinada y bajo el nivel de la mesa. El nistagmo puede aparecer de 10 a 15 segundos después del cambio de posición y debe durar poco tiempo si la causa es periférica y benigna. Si el nistagmo comienza inmediatamente y dura más, la causa se localiza como vértigo central.

Prueba ENG (electronistagmografía): la prueba ENG se realiza para medir los movimientos oculares que se registran y se analizan con electrodos pequeños de almohadilla adhesiva alrededor de los ojos (similar a un EKG) o con grabación de video (llamada videonistagmografía o VNG). La prueba se puede hacer en una silla giratoria para medir el nistagmo. Los niños más pequeños pueden estar en el regazo de un cuidador.

Las cuatro partes principales de las pruebas son la calibración, el seguimiento, la posición y las calorías. ENG o VNG evalúa los movimientos oculares rápidos mientras el niño sigue un objeto en movimiento y los movimientos oculares mientras la cabeza se coloca en diferentes posiciones.

Las pruebas calóricas con agua fría y tibia se pueden realizar como se describió anteriormente. Las pruebas de rotación miden la respuesta normal de los ojos para moverse en la dirección opuesta a la cabeza (llamada reflejo vestibular-ocular o VOR). La silla de rotación permitirá la medición de los movimientos oculares a diferentes velocidades de movimiento de la cabeza.

vértigo

Tratamiento

El tratamiento del vértigo en los niños depende de la causa subyacente, la duración y la frecuencia de los episodios.

La fisioterapia, los medicamentos y la cirugía son los tratamientos habituales. En muchos casos, los niños pueden responder a una forma especializada de terapia física centrada en el equilibrio, llamada terapia vestibular o terapia de rehabilitación vestibular (VRT). El VRT se puede adaptar a la edad y los intereses del niño y puede mejorar el equilibrio y reducir el vértigo. El terapeuta vestibular puede darle los ejercicios en el hogar al cuidador.

La VRT puede ser útil para el vértigo posicional paroxístico benigno (BPPV), la enfermedad de Ménière, la laberintitis, la neuritis vestibular y el vértigo posterior a la conmoción cerebral cuando los síntomas persisten por más de unas pocas semanas.

vértigo

El tratamiento médico del vértigo puede incluir medicamentos agudos en el momento del ataque:

  • Los antihistamínicos (como la meclizina o la prometazina)
  • Se pueden usar benzodiazepinas (como clonazepam o diazepam), pero pueden ser más sedantes.
  • El parche transdérmico de escopolamina también puede ser efectivo.
  • Los episodios breves, como los de BPVC, no deberían requerir medicación aguda en el momento del episodio. Sin embargo, si los episodios son frecuentes, los medicamentos utilizados para la prevención de la migraña pueden ser útiles para la prevención del vértigo. Estos incluyen propranolol, amitriptilina, topirimato y, para niños más pequeños, ciproheptadina.

Dicho esto, las causas infecciosas del  vértigo pueden incluir antibióticos, drenaje de la infección y extirpación quirúrgica de un colesteatoma. Los ataques de vértigo pueden ser más largos en el caso de neuronitis vestibular o laberintitis y requieren tratamiento agudo. Los medicamentos utilizados incluyen: Clorhidrato de meclizina, parche transdérmico de escopolamina, clorhidrato de prometazina, metoclopramie, odansetron, diazepam, lorazepam, clonazepam, curso corto de corticosteroides, difenhidramina y dimenhidrinato.

Pronóstico

El pronóstico general depende de la causa del vértigo. Algunas causas de vértigo se resolverán brevemente por sí mismas, otras necesitan tratamiento con medicamentos y / o terapia vestibular, además algunas causas pueden requerir otros tratamientos (antibióticos, cirugía) y convertirse en una afección crónica.

La laberintitis o neuritis vestibular crea una inflamación del oído interno y puede durar de días a semanas hasta que la inflamación disminuya. A diferencia de las lesiones en la cabeza o el cuello, que pueden causar vértigo de larga duración, pero pueden responder a la VRT y / o medicamentos.

El vértigo periférico (oído interno) se resolverá por sí solo con el tiempo, pero el vértigo puede ser muy perturbador y, por lo tanto, se recetan medicamentos y VRT con excelentes resultados y resolución del vértigo. El vértigo central (de una lesión cerebral, como un tumor o un accidente cerebrovascular) puede ser duradero y puede requerir un manejo de emergencia por parte de un neurocirujano. El vértigo crónico puede ser difícil de resolver, incluso con medicamentos y VRT.

vértigo

La mayoría de los niños tienen vértigo periférico y el pronóstico es muy bueno. Ellos superarán su vértigo, pero esto depende de la causa subyacente. Los episodios vertiginosos pueden ser atemorizantes para el niño más joven y perjudiciales para el niño mayor. Además de que pueden causar incapacidad para caminar, náuseas y vómitos.

El vértigo no debe tener un impacto a largo plazo en la capacidad del niño para aprender y crecer, a menos que se deba a una causa central subyacente.El niño puede detener todas las actividades durante un episodio agudo. Si hay un desencadenante específico para los episodios vertiginosos, es posible que deba evitarse esa actividad para prevenir el vértigo.

Los niños pueden recibir terapia física y ocupacional en la escuela y los maestros pueden implementar ejercicios vestibulares durante las actividades escolares. Es posible que los niños necesiten un plan de educación individualizado o un acuerdo de servicio médico por discapacidad para las adaptaciones durante el día escolar.

Los episodios de vértigo pueden ser muy repentinos y detener todas las actividades del niño hasta que el episodio se resuelva. El episodio puede durar segundos, minutos u horas; la familia necesitará acomodar actividades basadas en la duración del episodio vertiginoso del niño.

vértigo

Los episodios de vértigo no ocurren a diario. Sin embargo, si el niño está en terapia vestibular o en medicamentos, es posible que el tratamiento deba realizarse o administrarse diariamente. La dieta puede modificarse en algunos casos si el niño tiene un desencadenante de alimentos para el evento, similar a la migraña. Los desencadenantes alimentarios comunes incluyen chocolate, glutamato monosódico, cafeína y quesos duros como el queso azul. Ejercicios como los que se enseñan en la terapia vestibular pueden ser muy útiles para relajar al infante.

Causas

Si bien anteriormente se mencionaron las causas del vértigo en infantes, aquí se explican a fondo:

  • Vértigo paroxístico benigno de la infancia (BPV o BPVC): No debe confundirse con el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la VPP es la causa más común de vértigo en los niños y se cree que es un equivalente a la migraña. BPV no está asociado con pérdida de audición o tinnitus.
  • Los niños con BPV tienen su primer episodio a la edad de 4 años, pero puede ocurrir en niños mayores hasta la edad de 12 años. El vértigo puede durar unos segundos y menos de 1 minuto. Los niños pueden palidecer, sudar y vomitar durante el episodio. No hay pérdida de conciencia o amnesia.
  • Posteriormente, el niño estara bieny puede volver a la actividad normal. Los episodios pueden ocurrir semanalmente o cada pocos meses y generalmente se resuelven por completo luego de algunos años. El examen es normal y las pruebas pueden ser normales. La historia familiar revela migrañas y el niño puede comenzar a tener migrañas típicas.
  • Laberintitis: Una infección del laberinto del oído interno. El vértigo se acompaña de pérdida de audición y tinnitus, así como nistagmo.
  • Neuritis vestibular: Los ataques de vértigo son repentinos, pueden durar días y pueden asociarse con pérdida de audición. Causada por la inflamación del nervio vestibular (nervio craneal VIII) debido a una infección por virus del herpes, gripe, sarampión, rubéola, paperas, polio, hepatitis y virus de Epstein-Barr (VEB). La neuritis vestibular no se observa en niños menores de 10 años.

vértigo

  • Los síntomas siguen una infección viral (síntomas respiratorios) y son vértigo severo, nistagmo, náuseas y vómitos, pero no hay pérdida de audición ni tinnitus. El movimiento de la cabeza empeora el vértigo y los niños prefieren acostarse, generalmente con la oreja afectada hacia arriba.
  • Enfermedad de Ménière: Los episodiods de vértigo son repentinos y recurrentes y se asocian con pérdida de audición y tinnitus (zumbido en los oídos) y una sensación de plenitud en el oído afectado. Los síntomas pueden comenzar repentinamente, después de una infección viral o un traumatismo craneoencefálico. Esto es raro en infantes usualmente.
  • Neuroma acústico: El vértigo es crónico y se asocia con pérdida de audición unilateral (unilateral) y tinnitus. Causado por un tumor benigno en el nervio acústico (nervio craneal VIII), raro en infantes también.
  • Accidente cerebrovascular: El vértigo se puede ver con un accidente cerebrovascular causado por una pérdida de flujo sanguíneo o coágulo en el cerebro. Otros síntomas con vértigo incluyen dolor de cabeza, desviación ocular y dificultad para caminar, es poco común en niños.
  • Esclerosis múltiple: El vértigo puede comenzar repentinamente y puede ser el síntoma inicial. Raro en niños.
  • Traumatismo craneal: El vértigo puede comenzar después de una lesión y se resuelve solo con el tiempo. Puede verse en el síndrome post-conmoción cerebral.
  • Una lesión puede causar una fractura de hueso temporal (con daño al laberinto) que causa vértigo, pérdida de audición y sangre detrás del tímpano (hemotípano). Una lesión en el costado de la cabeza también puede causar una conmoción cerebral vestibular, causando síntomas de vértigo, náuseas, nistagmo y otros síntomas de conmoción cerebral (dolor de cabeza, confusión). La lesión por latigazo cervical puede causar vértigo. El trauma en el oído también puede causar una fístula de perilinfa.

vértigo

  • Dolor de cabeza por migraña: El vértigo puede acompañar al dolor de cabeza, o puede ocurrir solo sin dolor de cabeza en niños que tienen antecedentes personales o antecedentes familiares de migraña. Puede ser tratado con medicamentos.
  • Ataques de ansiedad o pánico: El vértigo tiene un inicio abrupto, a veces desencadenado por el estrés. Tratado con psicoterapia o medicación.
  • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): los ataques de vértigo son repentinos y breves, con una duración de algunos segundos a algunos minutos. Comúnmente desencadenado al mover la cabeza, como voltearse en la cama. Puede tratarse con medicamentos o terapia vestibular. BPPV es la causa más común de vértigo en adultos pero es raro en niños.

Tratamiento

El tratamiento para el vértigo depende de lo que lo está causando. En muchos casos, el vértigo desaparece sin ningún procedimiento. Esto se debe a que su cerebro puede adaptarse, al menos en parte, a los cambios en el oído interno, dependiendo de otros mecanismos para mantener el equilibrio. Sin embargo, pueden existir para algunos pacientes, estos son:

  • Rehabilitación vestibular: Este es un tipo de terapia física destinada a ayudar a fortalecer el sistema vestibular. La función del sistema vestibular es enviar señales al cerebro sobre los movimientos de la cabeza y el cuerpo en relación con la gravedad. La rehabilitación vestibular puede ser recomendada si tiene brotes recurrentes de vértigo. Ayuda a entrenar tus otros sentidos para compensar el vértigo.
  • Maniobras de reposicionamiento de Canalith: Se recomienda una serie de movimientos específicos de cabeza y cuerpo para BPPV. Los movimientos se realizan para mover los depósitos de calcio fuera del canal a una cámara del oído interno para que puedan ser absorbidos por el cuerpo. Es probable que tenga síntomas de vértigo durante el procedimiento a medida que se mueven los canales. Un médico o fisioterapeuta puede guiarlo a través de los movimientos. Los movimientos son seguros y a menudo efectivos.

vértigo

  • Fármacos: En algunos casos, se pueden administrar ciertos fármacos para reducir los síntomas, como náuseas o mareos. Si el vértigo es causado por una infección o inflamación, los antibióticos o los esteroides pueden reducir la hinchazón y curar la infección. Para la enfermedad de Meniere, se pueden recetar diuréticos  para reducir la presión de la acumulación de líquido.
  • Cirugía: En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía para el vértigo. Si el vértigo es causado por un problema subyacente más grave, como un tumor o una lesión en el cerebro o el cuello, el tratamiento de esas dificultades puede ayudar a aliviar el vértigo.

Finalmente, para mejor comprensión del texto te dejo el siguiente vídeo…

Deja un comentario