El glomus timpánico es una anomalía que se produce en la piel, muy cerca del oído medio que ocasionan inflamación. Se caracteriza por una tumoración benigna de fibras nerviosas y que suelen provocar alteraciones en la presión sanguínea.
¿Qué es el Glomus timpánico?
El glomus timpánico es una tumoración benigna muy cerca del oído medio y que pueden formarse por un desorden o alteración de las células en la vena yugular, o en el golfo yugular. Cuando esto pasa, hay una inflamación de la piel
Es una inflamación de la piel cerca del oído medio, de apariencia fibrosa y que tiene ramificaciones nerviosas. Se caracteriza por ser u pequeño tumor que no es considerado maligno, pero el cual debe ser removido para evitar lesiones como una posible parálisis facial, que la persona siente ruidos permanentes en la audición o en el peor de los casos, una discapacidad auditiva.
De ser necesario llegar a practicarle una cirugía al paciente, esta representa cierto riesgo, ya que puede estar comprometida un área del cráneo, donde existen una gran cantidad de nervios cercanos a la cara y que pueden verse afectados y que le ocasionarían al paciente una parálisis facial permanente. Para realizar este tipo de intervención será necesario sedar totalmente a la persona y permanecer bajo observación durante varios días.
Síntomas
La sintomatología de padecer un glomos timpánico pueden ser las siguientes:
- La persona puede sufrir una pérdida auditiva importante, que puede ir de parcial a total, de allí la importancia de que la atención sea los más inmediata posible
- La sensación persistente de zumbido o ruido en el oído, a lo que también se le conoce con el nombre de tinnitus
- La persona puede experimentar una parálisis facial ocasionada por daños a nervios cercanos al área del cráneo.
- Sensación de vértigos y mareos
- Dolor de cabezas, náuseas, vómitos
Causas
Cuando se produce la presencia de un glomus timpánico en la parte posterior del tímpano no hay una causa aparente para que esto ocurra. Hasta el momento se desconoce su origen. Se cree que puede ser el resultado de algunas mutaciones.
Se trata de un crecimiento anómalo de un tumor en el hueso temporal del cráneo y muy cercano al tímpano. El mismo provoca una serie de alteraciones como presión arterial y cambios en la temperatura del cuerpo de las personas que los padecen. Lo más común es que este tipo de afecciones se presenten en la edad adulta, pero hay personas jóvenes que pueden sufrirlos.
Diagnóstico
El diagnóstico de este tipo de malformación será realizado por un especialista debidamente capacitado, quien deberá realizar una examen del oído utilizando una instrumentación especial. Para ello, se valdrá del otoscopio para revisar la membrana timpánica y comprobar que no hay daños como una perforación.
De encontrarse lesión, lo más común es que parezca una inflamación importante, acompañada de una tumoración de color rogizo, a lo cual se le denomina como glomus timpánico. Luego de este resultado, será necesario que el paciente se someta a otros tipos de exámenes para saber hasta que punto está comprometida la audición. Entre las pruebas a realizar están:
- La prueba de la audiometría vocal
- La prueba de la audiometría tonal
- La prueba llamada impedanciometría
- Tomografía computarizada del cráneo
- Resonancia nuclear magnética
Esta última evaluación es de suma importancia, ya que permite visualizar daños más profundos que con las otras pruebas no logran verse con claridad. Tanto la tomografía computarizada como la resonancia nuclear magnética son esenciales para dar con un diagnóstico más preciso y descartar que la persona tenga otras complicaciones que revistan mayor gravedad. (Ver artículo: Bruxismo y dolor de oídos)
Tratamiento
El tratamiento para el glomus timpánico debe realizarse lo más temprano posible, ya que a media que pasa el tiempo va cambiando de tamaño y puede llegar a comprometer otras estructuras cercanas al cráneo.
Para tratarlo de raíz es necesario someter al paciente a una cirugía. Como no presentan complicaciones malignas para el paciente no considerados tumores malignos. El tratamiento puede ir acompañado con radioterapia en aquellos casos donde exista mayor riesgo de malignidad o que por el contrario, por su ubicación pueden representar un riesgo su extirpación.
Complicaciones
La complicación que puede presentarse de sufrir un glumus timpánico es que la persona pierda la capacidad auditiva y que en caso de realizarse una cirugía ocurra una parálisis facial. Este tipo de trastornos deben ser atendidos con prontitud. Dejar que el tiempo pase representa mayores riesgos y complicaciones a la salud del paciente. (Ver artículo: Síntomas del tímpano perforado)
En este link podrás encontrar mayor información sobre este interesante tema.
https://www.youtube.com/watch?v=7bUl3CACIUA