Fistula Preauricular: causas, consecuencias, tratamiento y más

Supera tu enfermedad

Updated on:

Fistula Preauricular

La fistula preauricular es una anomalía que fue conocida por primera vez en el siglo XIX, en el año 1864. Tiene la forma de un pequeño agujero que se ubica en la parte externa del oído, desde entonces la ciencia médica ha alcanzado grandes hallazgos para el tratamiento clínico de esta afección que se origina desde la etapa de gestación embrionaria, tiende hacer hereditaria, y es asociada a múltiples síndromes.

¿Qué es la Fistula Prearicular?

Es la anomalía que se conoce como un padecimiento que brota por delante de la oreja, generalmente se presenta a manera de orificio (agujero), situándose en un lado como también puede suceder en ambos lados de la cara, suele visualizarse con la forma un punto pequeño que se va desarrollando en un agujero que en ocasiones es desapercibido por su dimensión que generalmente es variable, en la parte interna se comunica con conductos de la glándula parótida.

Dentro del orificio se encuentra un conducto estrecho que no es posible visualizar fácilmente, puede esparcirse y ocasionar dilataciones o quistes, que generan dolores y supuraciones habitualmente tumefactas, usualmente pueden producirse infecciones constantes que son tratadas por lo general con antibióticos y cuando se ha tornado en lesiones exteriores o se encuentra contaminada, el tratamiento es la cirugía. (Ver artículo: Dolor de oído en niños)

Según la historia clínica la fistula prearicular tiene su inicio desde la etapa de gestación a partir de los dos primeros meses de evolución embrionaria, se manifiesta con inicial infección, posee la característica de ser hereditaria en las familias que tienen el mayor propensión a padecimiento de síndromes en la cara, espinillas, barros y tumoraciones.

 fistula preauricular

Asimismo, puede presentarse de forma unilateral o bilateral, siendo la fistula en la oreja derecha la predominante, es decir son más los casos de fistula en ese lado que en la parte izquierda del rostro. Cabe mencionar que esta anomalía ocasiona daños a la estética de la persona que la padece afectando la calidad de vida.

Las características de ambas formas que presentan las fistulas pre-auriculares describen que para el momento del nacimiento ya está presente en el bebé y deben ser observadas para evitar posibles complicaciones posteriores, aunque en algunos casos son asintomáticas.

Te invitamos a ver con atención el siguiente video, en el se explicará todo lo relacionado con al tema tratado en este artículo, para entender cuándo sucede y su forma, a través de este material audiovisual se verán reflejados los aspectos importantes de esta enfermedad que aqueja tanto a bebés como adultos:

[su_box title=»Descripción de la Fistula en la oreja» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=aY0Qyxu2qsI»][/su_box]

¿La Fistula Preauricular es peligrosa?

Muchas son las interrogantes que surgen al paciente ante la presencia de los síntomas o signos de la fistula preauricular, estos son movidos a buscar ayuda profesional cuando empieza a manifestarse el desarrollo de la anomalía como tal, en algunos casos hay ausencia de dolor y estados febriles.

En otros casos, la zona donde está ubicada la afección tiende ponerse caliente, como parte de la inflamación preauricular y a presentar infecciones, cuando las infecciones se tornan repetitivas el médico tratante de la enfermedad suele indicar el tratamiento quirúrgico el cual es acertado cuando la afección es crónica, es allí donde nace la duda acerca de si es peligroso este tipo de padecimiento o si hay riesgos durante el procedimiento de la cirugía. (Ver artículo: Síntomas de la sordera)

[su_note]Al inicio de la fistula preauricular no hay evidencia de malignidad, pero si se debe seguir una observación para ver cómo evoluciona. En algunos casos de niños los signos no evolucionan, en otros han tenido que pasar por intervención quirúrgica a los seis meses de edad, que es cuando los bebés pueden recibir una operación.[/su_note]

Origen

Según historias clínicas e investigaciones sobre el origen de este trastorno el proceso de evolución es desconocido, no obstante, para los especialistas la formación o inicio de la anomalía se debe a un procedimiento genético que inicia en los primeros meses de la gestación del desarrollo del feto.

Es en esta etapa donde suele crearse la fistula preauricular, sin embargo es importante mencionar que solo después del nacimiento puede hacerse visible la afección, o cuando se presenta la infección por primera vez.

[su_box title=»¿Por qué el seno preauricular huele mal?» radius=»6″]La fistula preauricular produce líquido de mal olor, que se denota con la presencia de un drenaje de tumefacción, que se describe con un color amarillento. Cuando el seno preauricular huele mal puede ser un signo que influye en la realización de la cirugía por el motivo de la incomodidad del olor y líquido que gotea del agujero de la fistula.[/su_box]

Causas

Las fistulas en el oído son aquellas que se derivan por una malformación que ocurre en el primer y segundo mes del desarrollo del embrión como una falta de coalescencia (propiedad de unión) que afecta la formación del oído externo.

En el pabellón auricular, ambos resultan ser afectados en los arcos de la faringe, en algunos casos esta afección es asociada con anomalías renales, y se produce mayormente en forma unilateral en un porcentaje de 50% en las mujeres.

En ocasiones el origen de las fistulas aparecen asociadas también a otros síndromes como por ejemplo al síndrome de Beckwith Wiedemanns igualmente puede ser el caso del síndrome branquio-oto-renal, ambos pueden ser vinculados a las causas de la fistula, otra de ellas muy frecuentes son los cuerpos extraños en una o ambas orejas pero principalmente se ha determinado que la fistula preauricular es hereditaria.

Además de lo antes mencionado, pueden ser asociadas a diferentes malformaciones pleuras como atresia en el conducto auditivo externo, protuberancias e hipoplasia maxilar entre otras lesiones, que producen aglomeraciones en la zona interna de la lesión, en estos casos contiene quistes en forma agrupada con abundantes inflamaciones que originan dolores fuertes y generan un seno preauricular con mal olor que describe en la zona externa del orificio cambios alrededor de la piel.

[su_box title=»Afecciones en orejas del recién nacido» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=XesxCTTNLcw»][/su_box]

Síntomas

En esta anomalía los síntomas que se presentan son aquellos que se identifican primeramente por la aparición de un orificio en la oreja, normalmente en la entrada por delante donde se ubica específicamente la raíz del hélix, en el que suele brotar una sustancia de color blanco amarillento que denota la inflamación preauricular como evidencia de la presencia de una infección. 

En relación con con lo antes mencionado los signos que normalmente se presentan en el proceso de este padecimiento son:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • Inflamaciones que generalmente aparecen como un proceso de protección.
  • Infecciones frecuentes.
  • La presencia de líquido. En ocasiones con olor purulento. [/su_list]

[su_note]La afección de la que hablamos en este artículo ocurre en la oreja, allí es la ubicación de la anomalía presente en niños recién nación y con más edad, expresamente en la raíz del hélix o hélice. Se encuentra una división y el caparazón en dos fragmentos distintos.[/su_note]

Inflamación

La inflamación generalmente es originada en la parte interna del agujero, habitualmente produce dolor y también aumento de tamaño, su presencia busca proteger el seno preauricular para evitar la evolución de la causa de infecciones repetidas que con el transcurso del tiempo pueden agravar los síntomas y provocar un problema mayor.

Para que el paciente pueda ser sometido a una intervención quirúrgica es necesario que el proceso inflamatorio esté descartado, es decir no debe haber inflamación puesto que la operación sería más complicada, se debe esperar a que no halla inflamación también es recomendable continuar con el tratamiento farmacológico de los antibióticos.

En la imagen se puede apreciar el grado de lesión que hay en la oreja, por la presencia de los síntomas de la fistula preauricular, la inflamación y el enrojecimiento, que por sus características es posible apreciar que ha producido un deterioro acompañado con dolor en la zona.

Infección

El diagnóstico clínico, elaborado por un especialista en otorrinolaringología, se determina cuando se detecta el seno preauricular infectado a causa de la fistula, en cuyo caso el tratamiento será considerado por los indicios del desarrollo de la evolución de la afección. Es decir, si el caso es de infecciones repetidas y los analgésicos y antinflamatorios no han proporcionado mejoría al paciente, el experto procederá a otros métodos.

Se suelen indicar antibióticos orales si el hoyo muestra el comienzo de señales de una infección, incluyendo los signos de hinchazón y dolor. El procedimiento que hará el médico será la aspiración con una inyectadora en el agujero en la oreja con pus que rara vez es identificada como absceso, en caso de no responder favorablemente a los antibióticos. De esta manera, el otorrinolaringólogo podrá trabajar en la examinación de la bacteria detectada del pus.

También se puede eliminar quirúrgicamente cuando la fosa es expuesta a infecciones recurrentes, en esos casos el procedimiento se hará bajo anestesia general y suele tomarse hasta una hora, también se hace en una intervención para los pacientes ambulatorios. El especialista normalmente pospondrá hacer la cirugía hasta que cese la infección y la inflamación.  (Ver artículo: tratamiento para la otitis)

Ante el signo de infecciones se debe estar atento al desarrollo de la anomalía para esto contamos con profesionales expertos en la materia, que mediante la dedicación al desempeño de su labor han logrado innumerables resultados favorables para esta molesta condición. El tratamiento inicial para una fistula infectada será con antibióticos específicos por vía oral:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • Con penicilinas y administración de cefalosporinas de amplio espectro.
  • Tetraciclinas.
  • Aminoglucósidos.
  • Azólicos.
  • Ciprofloxacina. [/su_list]

[su_box title=»Antibióticos para infecciones» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=3LrmD8FkURE»][/su_box]

Síntomas en niños

Generalmente los signos que presenta la afección en los niños se caracterizan con la aparición de un agujero en la región del seno preauricular, sin embargo varía el conjunto de síntomas que se manifiestan, ya que pueden ser asociados con otros síndromes similares. En todo caso, los signos más usuales que influyen podemos describirlos a continuación:

[su_list icon=»icon: asterisk» icon_color=»#15ab16″]

  • En la mayoría de los casos es apreciable una pequeña fisura frente a la oreja y en algunos casos en ambas orejas.
  • Aparición de una abertura que se identifica como un agujero en la oreja con pus.
  • Tumefacción (hinchazón)
  • Dolor en la zona donde está ubicada la fistula.
  • Fiebre.
  • cambios en la piel (enrojecimiento).
  • Pus internamente y alrededor de la fosa, lo que muestra la presencia de un seno preauricular infectado.
  • Una protuberancia insensible de desarrollo lento a moderado al lado de la abertura, que muestra un quiste e igualmente una infección. [/su_list]

Especialidades médicas en niños

Dentro de las especialidades que atienden las enfermedades que padecen los niños son principalmente los pediatras quienes valoran esta condición y puede hacer seguimiento a su evolución así como indicar tratamiento preventivo, eso solo para el momento de presentar una afección o anomalía en lo que se refiere a la piel cuando interviene el dermatólogo.

Ahora bien, cuando se trata de fistula en el oído con rastro de infección este profesional indicará el tratamiento y le enseñará a los padres cómo limpiar una fístula preauricular apropiadamente, o si la infección está avanzada se evaluará el tiempo o la edad en que deba realizarse la cirugía.

Generalmente cuando se trata de niños recién nacidos será después de los 6 meses y cuando ya están un poco más grandes será a los 5 o 6 años. En los casos en la que la infección sea crónica su tratamiento final será quirúrgico.

Consecuencias

Las consecuencias más comunes corresponden a la imagen visible del agujero en la oreja, que en ocasiones supura un liquido purulento que ocasiona un seno preauricular con mal olor, y la protuberancia que comúnmente se encuentra alojada en la misma parte exterior produciendo a simple vista un aspecto nada estético.

Esto sucede desde la etapa del nacimiento, otra consecuencia indeseable son las manifestaciones de inflamaciones dolorosas y las infecciones que pueden resultar recurrentes, y algunas veces trae consigo cambios en la piel como enrojecimientos o abultamiento en la zona donde se encuentra ubicada.

Las malformaciones congénitas siempre han ocupado un importante lugar sobretodo cuando son causa de mortalidad, no solo en países desarrollados sino igualmente en los llamados países del tercer mundo. De igual forma, en comparación con las malformaciones genéticas no sucede igual, ya que no es una situación particular de la población con respecto a este problema, son motivos de investigaciones para llegar a conocer por qué sucede y como solucionarlo.

Sin embargo, ocurre del mismo modo la preocupación en las familias que padecen de esta anomalía, surge la interrogante de cómo evitar que sus hijos hereden esta afección y así muchas otras que con el transcurrir del tiempo pueden llegar ser aclaradas por los avances y los grandes adelantos de la ciencia clínica en pleno siglo XXI.

fistula preauricular

Tratamiento

Cuando hay indicios de una fístula preauricular infectada su tratamiento lo indica el otorrinolaringólogo luego de realizar una historia clínica que ha sido evaluada anteriormente por el experto. Generalmente existen dos formas de tratamiento, uno consiste en la administración de antibióticos y antinflamatorios por vía oral de amplio espectro, y el otro en una cirugía. (Ver artículo: síndrome cerebeloso)

La intervención es indicada después de probar un tratamiento farmacológico, es decir cuando los efectos del fármaco no han dado con los resultados esperados, es entonces donde conviene la extirpación quirúrgica debido a que la infección puede repetirse. Cabe destacar que la intervención no es estrictamente necesaria, sino que es realizada para disminuir el riesgo de padecer reincidencias.

Es bueno señalar que cuando en una fistula hay ausencia o poca presencia de síntomas, se suele mantener en estado de observación. Ahora bien, cuando los síntomas están presentes con cuadros repetidos de infecciones es cuando se hace necesario resecar quirúrgicamente con técnicas más amplias que han sido descritas para ese tipo de casos, generalmente la cirugía se realiza con anestesia local para adultos y anestesia general para casos de niños.

La cirugía está orientada a identificar el conducto en el corte, asimismo en la extirpación de la fistula con los procedimientos más habituales que se han implementado. Sin embargo, tras la extracción puede continuar el trayecto fistuloso y existen algunos casos en los que se pueden prolongar nuevamente los síntomas.

Tratamiento Natural

Para este tipo de trastorno el tratamiento natural no es muy común, lo indicado en estos casos es la observación durante la aparición de la afección, resulta importante tener un diagnóstico clínico, elaborado por un especialista en otorrinolaringología. Ahora bien, dado el conocimiento sobre casos similares surge la interrogante sobre si puede dar resultado el tratamiento natural para la fistula.

Las personas con algún tipo de afección que tienen que recurrir a ciertos tratamientos naturales con la finalidad de conseguir una solución y remediar el problema de forma natural, a continuación, ofrecemos una alternativa de tratamiento natural utilizada por una paciente, que al aplicar la mezcla en la zona afectada  obtuvo buenos resultados con el jabón azul las llaves y el cristal de la sábila veamos cómo limpiar una fístula preauricular con esta preparación casera:

Lo primero a realizar es obtener la sábila y quitarle la piel, una vez ya limpia se recoge la sustancia cristalina de aspecto baboso y se coloca en un recipiente preferiblemente plástico con tapa, también puede servir de vidrio, todo depende de la cantidad de cristal de la sábila que extraigas, para empezar, puedes colocar 3 cucharadas de cristal y haces una mezcla agregándole 0,5 cc (0.5 ml) de Alcohol, utilizar la cantidad suficiente y luego guarda en la nevera.

 fistula preauricular

Instrucciones de aplicación:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • Limpiamos muy bien todo lo que comprende la herida utilizando Jabón de panela (Las Llaves) o algún otro que contenga la misma fórmula.
  • Con una toalla limpia secamos la lesión.
  • Aplicamos la crema realizada con el cristal de sábila y alcohol, utilizando un algodón sobre la parte afectada, dejar secar y no retirar el producto. [/su_list]

Este procedimiento debe hacerse varias veces al día por varios días, hasta ver la mejoría de la afección. Es importante mencionar que después del tratamiento si persisten los síntomas se debe acudir al médico. Y posiblemente se requiera una cirugía para eliminar los signos de la anomalía.

Tratamiento Quirúrgico

Mediante el tratamiento quirúrgico es aplicada anestesia general en cada paciente con fistula preauricular también es utilizado el microscopio de labor bipolar de pinzas de estudio con el fin de obtener una precisión exacta. Se implementa hemostasia local con anestesia (lidocaína), con aumento de epinefrina para evitar una hemorragia. Seguido del procedimiento de cauterización con el recalentamiento local de los tejidos (diatermia bipolar).

En este propósito para deslindar la fístula son empleados varios elementos que ayudarán a la visualización de la fistula por parte del especialista en cirugía, quien implementa cada uno de ellos con el objetivo de alcanzar el máximo dominio de precisión, veamos su procedimiento específico:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • Se procede a la realización de una tomografía antes de la cirugía para ubicar la zona interna afectada.
  • Se coloca azul de metileno con una inyectadora luego para obtener una imagen detallada en una angiorresonancia.
  • Se solicita una radiografía o placa de cráneo lateral con contraste.
  • Por vía intravenoso se inyecta gadolinio. [/su_list]

Este instrumento se considera un acople a una acción simple sin complicaciones asociadas con otras cirugías ya que las dificultades son causadas cuando la extirpación de la fistula es incompleta. La inyectadora es un instrumento utilizado en este tipo de cirugías.

Sobre la cirugía

La intervención quirúrgica generalmente no es obligatoria en casos de inicio de fistula. Como hemos mencionado anteriormente la decisión de la operación de la fistula preauricular tiende a depender de la infección periódica y de la rigidez de las infecciones constantes. La cirugía, radica en eliminar el recorrido hasta la parte interna del saco.

Todo con la intención de abordar los agujeros pre-auriculares o fistula preauricular, que proceden de la ausencia de coalescencia en el desarrollo del oído externo y el pabellón auricular, procedentes de un mismo elemento de la consecuencia y del crecimiento de la cobertura proporcionada.

La cirugía de las fistulas pre-auriculares en los casos de niños se realizan con anestesia general y deben ser ejecutadas por el cirujano infantil, esta cirugía es sumamente delicada por tratarse de niños, la patología puede ocasionar complicaciones de reincidencia al no ser realizada por un especialista con experiencia en la práctica de la técnica.

En el mismo orden de ideas, para los casos de adultos la anestesia es local, esta reside en infiltrar la zona terapéutica relacionada a la sedación donde se procura que el paciente no tenga molestias ni dolor durante el procedimiento. Usualmente los fármacos son indicados antes de la sedación con el propósito que el paciente esté lo más confortable posible.

Los sedantes se inducen mediante la inserción de una vía venosa que se coloca en un brazo, con la conexión a un suero, es parte del tratamiento para garantizar resultados óptimos en el proceso de la operación y en el cual el paciente sentirá confianza del procedimiento en el que se encuentra sometido en virtud de su salud.

La cirugía de las fistulas o seno preauricular (quistes), básicamente se debe intervenir siguiendo todo su trayecto para extirpar e inmovilizar su base lo más cercano posible a su punto de nacimiento ya que es allí donde se encuentran agrupaciones de quistes con abultamientos molestos. Este método es aplicado a ambos casos tanto en adultos como en niños donde se persigue erradicar la fistula. (Ver artículo: microcefalia)

A manera de conclusión, la cirugía se realiza con todos los procedimientos y técnicas actualizadas. Al finalizar el paciente es llevado a la sala de recuperación postoperatoria, bajo la observación y cuidado de enfermería estos tienen la labor de asegurarse de que continúen las condiciones óptimas verificando que no haya signos de dolor ni nuevos efectos adversos postoperatorios.

Si se diera el caso de náuseas, vómitos, fiebre u otro efecto colateral, el equipo de cuidado de enfermería informará al médico, quien valorará su caso y le indicará un tratamiento para eliminar esos molestos síntomas. Una vez esté recuperado de los efectos originados por la anestesia, se reubicará en una habitación, de acuerdo al criterio del médico por el tiempo que considere prudente, es dado de alta si está listo para el regreso a su casa.

Técnica Quirúrgica

El cirujano en la técnica quirúrgica aborda todas aquellas medidas que han sido comprobadas en la historia de la cirugía, las que poseen garantías de un excelente desenvolvimiento a la hora de realizar el procedimiento, el experto con la experiencia alcanzada tiene confianza de lograr el objetivo en cada cirugía, las técnicas más usadas en este tipo de intervenciones son:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • La técnica de abordaje supra-auricular.
  • Para el objeto de extirpación implementa la fistulectomía simple.
  • Implementa mediante abordaje retro-auricular.
  • Realiza fistulectomía unida a imiquimod posquirúrgico. [/su_list]

Posibles consecuencias quirúrgicas

Todo procedimiento quirúrgico lleva consigo algunos riesgos que pueden surgir como consecuencia de la intervención o malas praxis, es por esta razón que el método quirúrgico siempre se considera la última instancia, como recurso final para la solución de un padecimiento para el cual todas las demás alternativas han fracasado.

En este sentido, las principales consecuencias que pueden presentarse durante el procedimiento quirúrgico que atañe a la fistula preauricular son las siguientes:

[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#15ab16″]

  • En algunos casos puede presentar recurrencia o repetición de la infección postoperatoria.
  • En comparación a otras cirugías resulta ser muy agudo el dolor.
  • Son frecuentes los riesgos de hemorragias (hemofilias), por la cercanía con la arteria temporal superficial, al ser delimitada ocasiona crecientes hemofilias.
  • Intermitencia por extirpación, fragmentaria o incompleta.
  • Latente riesgo de ausencia completa de la audición (sordera). [/su_list]

[su_box title=»Tratamiento de la Fistula Preauricular y Quistes» radius=»6″][su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=ydHp4nizM-s»][/su_box]

Deja un comentario