Nervio motor ocular común: Todo lo que debes saber sobre él

Supera tu enfermedad

nervio motor ocular común

Este es uno de los más conocidos pares craneales que existen, el nervio motor ocular común o el nervio oculomotor es responsable de muchas funciones, tales como el movimiento del ojo, sus reacciones e incluso la regulación del tamaño de la pupila. Hoy te enseñaremos todo lo que deberías saber sobre él. nervio motor ocular común

¿Qué es el Nervio Motor Ocular Común o M.O.C?

El nervio motor ocular común, es uno de los 12 pares craneales o nervios craneales, los cuales son un grupo de nervios que surgen directamente del cerebro, específicamente del tronco encefálico y que se dirigen a todos los agujeros del cráneo, cuello, torax e incluso el abdomen. Este nervio, mantiene importantes relaciones con diferentes órganos y estructuras nerviosas e incluso vasculares. 

El nervio motor ocular común, sale desde la superficie anterior de una zona llamada mesencéfalo, ubicada en el cerebro, para luego dirigirse hacia adelante, a las arterias cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior. Seguido de ellos continúa en la fosa craneana media, en la pared de un lateral de el seno cavernoso. 

El nervio, luego de pasar por el seno carvenoso, se divide en dos, un ramo superior y uno inferior, los cuales entran en la cavidad orbitaria, donde están los ojos, y a través de la fisura orbitaria superior del cráneo. 

Funciones de este nervio 

Este nervio tiene funciones netamente motoras, relacionadas con el ojo. Él se encarga de que el párpado tenga movimiento, así como el ojo como tal. Además este nervio controla los movimientos de la pupila, regulando si el ojo se contrae o se dilata según la cantidad de luz que haya, encargándose de todas las funciones parasimpáticas del ojo. 

Además se enfoca en dar invervación a los músculos internos del ojo, así como al elevador del párpado superior, el músculo recto medial o interno. 

Núcleos del nervio motor ocular común 

Este nervio posee dos núcleos motores en los cuales se dividen sus funciones motoras y parasimpáticas. 

Núcleo oculomotor principal

Este está ubicado en la parte anterior de la sustancia gris, y consiste en grupos de células nerviosas, los cuales invervan todos los músculos internos del ojo, exceptuando al oblicuo superior y recto lateral. Este recibe las fibras corticonucleares desde ambos de los hemisferios del cerebro, además recibe las tectobulbares del colículo superior y a través de este método, se comunica con la corteza visual de este órgano. 

Núcleo parasímpatico accesorio

Está ubicado detrás del núcleo motor principal y aquí, los axones de las neuronas, las cuales son preganglionares acompañan a otras fibras hasta la órbita. En este núcleo hacen sinapsis en el ganglio ciliar. 

Este núcleo recibe las fibras corticonucleares para la acomodación del ojo y fibras el núcleo pretectal para los reflejos fotomotores directos y consensuales. 

Enfermedades o trastornos 

Este nervio puede sufrir muchos tipos de lesiones y enfermedades, sin embargo, la mayoría se reflejan a través de una ptosis palpebral, con parálisis de la elevación del ojo, el descenso, de su aducción o ausencia de la contracción de la pupila gracias a la luz. 

En estas ptosis palpebral, el globo ocular tiende a desviarse hacia afuera, o hacia abajo, todo debido a la acción de los músculos recto externo y oblicuo mayor, los cuales no están inhibidos. 

Además pueden presentarse dos tipos de parálisis, una completa y otra parcial o incompleta

Parálisis Completa

Puede deberse a una ptosis palbreal, un estrabismo divergente, una diplopía o incluso una midriasis paralítica. 

El tercer par craneal o nervio craneal se ve afectado en su totalidad, generando una parálisis completa cuando se sufren lesiones que están localizadas en el trayecto periférico del nervio motor ocular común. 

Parálisis Parcial o Incompleta

Este tipo de parálisis afecta de una forma un poco aislada a alguno de los músculos motores del globo ocular, sin comprometer o dañar la pupila. Este se debe a lesiones nucleares como la neuropatía diabética, tumores, entre otros. 

Las parálisis pueden clasificarse, además como nucleares o infranucleares, donde las primeras pueden llegar a ser congénitas, es decir, nacidas con ellos, o adquiridas en el tiempo, además suelen ser bilaterales, lo que significa que afecta a ambos ojos. 

La infranucleares, son estrictamente adquiridasdebido a algún ataque durante la vida, y pueden ser causados por alguna enfermedad cerebrovascular, ya sea una isquemia cerebral o un derrame cerebral

Incluso pueden ser generadas por malformaciones arteriales y vasculares, traumatismos o contusiones cerebrales, infecciones y demás. 

Otras enfermedades que pueden causar parálisis del nervio motor ocular común son: 

  • Microangiopatía isquémica
  • Hernia uncal
  • Neoplasia
  • Traumatismos
  • Enfermedades inflamatorias.
  • Aneurisma de la arteria comunicante posterior. 

Nervio motor ocular común, par craneal #3

Deja un comentario