Dacrioestenosis: todo lo que debes saber

Supera tu enfermedad

lugar de la dacrioestenosis

Existen una gran cantidad de enfermedades oculares o de los ojos que afectan al conducto lagrimal, generando cada una distintas consecuencias. Entre ellas se encuentra la dacrioestenosis, de la cual se hablará en el siguiente artículo.

la dacrioestenosis

¿Qué es la dacrioestenosis?

La dacrioestenosis es una de las enfermedades de la vista más comunes, y la misma consiste en la obstrucción del conducto lagrimal debido a múltiples razones, lo que trae como consecuencia que las lágrimas no se transporten hacia la cavidad nasal como deberían, y en su lugar se precipitan hacia las mejillas. En otras palabras, la persona que padece la enfermedad sufre de un lagrimeo constante debido a que las lágrimas salen solas de los ojos, sin que el individuo lo pueda impedir.

Las lágrimas cumplen con importantes funciones en la estructura ocular, y no solamente funcionan para descargarse cuando la persona se encuentra triste. Entre sus funciones se encuentran las de la limpieza y lubricación del ojo, lo cual es fundamental para el buen funcionamiento de la visión, y cuando una persona sufre de dacrioestenosis estas funciones se ven interrumpidas, lo cual puede traer consecuencias más graves a largo plazo.

Causas de la dacrioestenosis

La obstrucción del conducto nasolagrimal se puede dar debido a una gran variedad de razones, pero la que predomina por encima de todas las demás es la falta de desarrollo de los conductos nasolagrimales, es decir, no se terminan de formar antes de que el bebé nazca. Por esto, la dacrioestenosis es una enfermedad, que si bien se puede visualizar en algunos adultos, predomina en niños, y suele ser sumamente común durante los primeros meses de vida.

bebe con dacrioestenosis

Cuando la enfermedad se produce en adultos, se puede dar debido al envejecimiento, que genera obstrucciones en el conducto nasolagrimal, o debido a enfermedades inflamatorias, como la dacriocistitis y la sarcoidosis. Una fractura nasal, ocular o cráneal también puede ser motivo de dacrioestenosis, dependiendo de como se comporte la curación de la misma (ver artículo: fracturas orbitarias).

De esta manera, se debe tener cuidado con esta enfermedad tanto con los bebés como con los adultos, ya que si bien es una afección que predomina en los recién nacidos, las personas adultas no quedan exentas del riesgo de padecer de la misma.

ojo con dacrioestenosis

Síntomas de la dacrioestenosis

En los bebés se suele volver sumamente difícil detectar la presencia de esta enfermedad debido a que durante sus primeras semanas de vida los críos no producen lágrimas. De esta manera, la misma suele ser diagnosticada a partir de la tercera o cuarta semana, cuando ya los médicos y los padres empiezan a notar que a pesar de que el bebé llora no emite ninguna lágrima.

En cuanto a los adultos, suele ser más sencillo visualizar los síntomas de la enfermedad, ya que ellos ya cuentan con un sistema lagrimal establecido, y el mismo se altera. Entre los síntomas que se pueden encontrar, tanto en la niñez como en la vejez, para esta enfermedad, se encuentran los siguientes:

  • Las lágrimas se acumulan en la esquina del ojo.
  • Las lágrimas corren constantemente por las mejillas del individuo, aún cuando no se encuentra llorando (ver artículo: epífora)
  • Presencia de secreción o mucosidad amarillenta en el ojo.
  • Enrojecimiento de los ojos.

sintomas de la dacrioestenosis

Diagnóstico de la dacrioestenosis

Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente confundibles con los de otras enfermedades, ya que los mismos suelen ser comunes para varias afecciones oculares. Debido a esto, para diagnosticar la dacrioestenosis, es necesaria la realización de un examen ocular completo que permita al doctor visualizar todas las estructuras internas del ojo y detectar si existen algún problema con alguna de ellas.

Si luego del examen ocular aún el doctor considera necesario otros exámenes para confirmar el diagnóstico, se encuentra en todo su derecho de solicitarlo. Por lo general se suele realizar aparte un sondaje lagrimal, en el cual se irriga la zona de los conductos nasolagrimales para detectar si existe algún problema con la misma y así mismo visualizar en que estado se encuentra ese lugar y cual es el nivel de la inflamación.

diagnostico de la dacrioestenosis

Tratamiento de la dacrioestenosis

Una vez realizado el diagnóstico y confirmado que el paciente padece de dacrioestenosis, es necesario que se determine en que etapa de la enfermedad se encuentra la persona y que tan grave es la inflamación, ya que en base a las características particulares de cada caso es que se coloca el tratamiento que se considere más adecuado y efectivo para la situación.

Cuando la obstrucción es congénita, se suele esperar un año para ver si el conducto se despeja solo. Si esto no sucede, se soluciona mediante el agrandamiento del orificio lagrimal con una sonda, gracias a lo cual se libera de la obstrucción. En los casos de los adultos, se suelen enviar antibióticos si la inflamación es muy grave, y se solicita que la persona se masajee los conductos nasolagrimales 2 o 3 veces al día hasta que los mismos sean liberados de la obstrucción.

tratamiento de dacrioestenosis
Sonda lacrimal

Deja un comentario