En la sangre existe una variedad de proteínas que tienen cada una un objetivo, sin embargo algunas alteraciones en ellas pueden provocar distintas enfermedades o afecciones, en este artículo tocaremos el tema de la carboxihemoglobina, que es, que como se da y que complicaciones puede traer, si te interesa aprender sobre la siguiente información te invitamos a que continúes leyendo.
Hemoglobina en la sangre
El líquido rojo que llamamos sangre se transporta por cada rincón de cuerpo cumpliendo con diferentes e importantes funciones, el corazón se encarga de bombearla a cada parte del cuerpo, pasando por las venas, arterias y capilares llegando al cerebro el cual necesita una buena circulación sanguínea para funcionar debidamente así como el resto de los órganos.
La función de la sangre es transportar infinidad de vitaminas, conductores eléctricos, nutrientes, células inmunológicas, anticuerpos, hormonas, mantener la temperatura en el cuerpo y por supuesto llevar oxígeno a todo el organismo, de igual manera la sangre ayuda a expulsar diferentes desechos como el dióxido de carbono.
Sin embargo la sangre no funciona mágicamente pues en ella se encuentran diferentes células y proteínas que poseen características diferentes y ayudan a que cada persona pueda gozar de buena salud, por ejemplo las plaquetas se consideran una pieza clave para la buena coagulación sanguínea, estos fragmentos de células protegen las paredes de cada vaso sanguíneo y se encuentran en toda herida que se pueda presentar para evitar que se produzca una hemorragia o sangrado indetenible.
El plasma es la parte de la sangre que posee tanto a las células sanguíneas como los factores de coagulación, las inmunoglobulinas y la albumina que son proteínas.
Por otra parte están los leucocitos que son los glóbulos blancos encargados de la defensa del cuerpo contra cada infección que se dé por una bacteria, un parasito un hongo o un virus que afecte a nuestro cuerpo, al igual que de alérgenos que puedan ingresar a la sangre o las células cancerígenas, los leucocitos también colaboran en la sanación de heridas. Los linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos son distintos tipos de glóbulos blancos.
La sangre posee también otras células o glóbulos rojos que transportan oxigeno proveniente de los pulmones hasta el resto del organismo y extrae el dióxido de carbono desde el organismo a los pulmones donde posteriormente es expulsado, la hemoglobina es una proteína que se encuentra en el interior de estas células y además de aportar el color rojo a la sangre también une al oxígeno.
La hemoglobina cuenta con una masa molecular de 64 000 g/mol, una estructura cuaternaria, y un grupo hemo en cada una de sus cuatro subunidades, es una hemoproteína que también ayuda a eliminar el dióxido de carbono y a regular el pH de la sangre.
Monóxido de carbono
Conocido en su fórmula química como CO o por el nombre de óxido de carbono II es una gas y anhídrido carbonoso que no posee color y que se considera bastante toxico, pues si se inhalan altas cantidades de este gas carbonoso puede ocasionar la muerte.
Las sustancias o situaciones donde se presenta o produce el monóxido de carbono es en la ineficiente combustión de la gasolina, la madera, el gas, el petróleo, el carbón, el tabaco y el queroseno.
También se puede dar cuando se quema combustible en los calentadores de agua, las chimeneas, aparatos domésticos y las calderas, o si no funcionan correctamente las hornillas o estufas de cocina. Cuando un automóvil se encuentra con el motor encendido sale de él monóxido de carbono.
Cuando se lleva a cabo procesos oxidativos en la producción de químicos se crean subproductos, esto es el monóxido de carbono y es necesario que los gases residuales sean purificados, de igual manera este gas carbonoso se encuentra en la atmosfera en ciertas cantidades.
¿Qué es la carboxihemoglobina? Valores normales
Cuando el monóxido de carbono entra en la sangre se da una fusión entre este y la hemoglobina si ellos se juntan resulta una proteína llamada carboxihemoglobina, esto se debe a que la hemoglobina desarrolla una atracción mucho mayor por este gas carbonoso que por el oxígeno, aproximadamente unas 240 veces más, debido a esto la carboxihemoglobina se forma rápidamente.
Existen muchos factores de los que depende esta concentración, por ejemplo la ventilación alveolar y de cuanta concentración de monóxido de carbono existe en el ambiente.
El monóxido de carbono se considera toxico porque cuando este se fusiona con la hemoglobina y se crea la carboxihemoglobina, la misma pierde la capacidad de tomar el oxígeno pues el enlace que se crea entre el monóxido de carbono y la hemoglobina es impenetrable, cuando existe una deficiencia en la hemoglobina para cumplir con su trabajo correctamente se da una hipoxia anémica, a esto se le llama intoxicación por monóxido de carbono.
La sustitución de oxigeno por monóxido de carbono en la hemoglobina puede ocurrir en pocos minutos, aun cuando la exposición a este es en una cantidad moderada, esto se debe a su atracción por el grupo hemo, al no poder transportar el oxígeno la carboxihemoglobina interfiere con la oxihemoglobina que queda en la sangre gracias a esto esté oxigeno no puede llegar a los tejidos del cuerpo.
Existen personas en específico que son mucho más sensibles a este gas carbonoso, por ejemplo los niños pequeños, las personas que sufran afecciones cardiacas o respiratorias, las mujeres embarazadas, pues resulta riesgoso tanto para ellas como para el feto y las personas con edades muy avanzadas.
Una cantidad excesivamente elevada de monóxido de carbono en la hemoglobina o carboxihemoglobina puede provocar la muerte, pues el oxígeno no lleva a los órganos vitales del cuerpo como el cerebro provocando muerte cerebral, el corazón y los pulmones, a esto se le llama anoxia.
Como el monóxido de carbono no posee olor, es incoloro, insípido, es decir sin sabor y no suele ser irritante es posible que pase desapercibido por lo tanto muchas personas ni siquiera saben que se están exponiendo a este gas, en los incendios es una de las situaciones en las que este gas se manifiesta con más frecuencia dándose la mitad o más de las muertes por una intoxicación.
La carboxihemoglobina es doscientas veces más complicada para separar en componentes que la hemoglobina normal del oxígeno, como es normal que alguna vez en la vida nos expongamos a el monóxido de carbono puede existir una dosis de carboxihemoglobina en valores muy bajos presente en nuestra sangre.
Lo normal es que en personas que no fuman ni tienen el hábito del cigarrillo la cantidad de carboxihemoglobina sea cero o máximo 0,015 es decir el 1,5% o menos, en personas que poseen el hábito de fumar generalmente estos valores se encuentran entre el 0,04 y el 0,09 es decir entre el 4% y el 9% de carboxihemoglobina en la sangre. Si la mitad o más de la mitad de la hemoglobina es carboxihemoglobina puede resultar fatal para la persona.
Síntomas de la carboxihemoglobina elevada
Cuando la persona presenta de un 10% a un 20% de carboxihemoglobina en el cuerpo los síntomas de la intoxicación comienzan a manifestarse, siendo aún más grave si esta cantidad se eleva al 30% y provocando la muerte por anoxia si esta cantidad oscila desde el 50% al 80% de carboxihemoglobina en la hemoglobina normal.
Los síntomas que se dan en los casos de intoxicación por monóxido de carbono son los síntomas característicos de la hipoxia como por ejemplo el dolor de cabeza o cefalea, el cansancio, la fatiga, una aceleración en las palpitaciones cardiacas acompañada de una hipertensión o aumento de la presión arterial al iniciar el proceso de la hipoxia convirtiéndose mas adelante a medida que la hipoxia avanza en una arritmia cardiaca y una hipotensión o disminución de la presión arterial.
También se presentan mareos vómitos y nauseas, sensación de pérdida de la orientación, confusión, descoordinación de movimientos y por supuesto disnea, ahogo o falta de aire debido a la baja estimulación respiratoria.
En la hipoxia un síntoma característico es la cianosis, es decir la coloración azulada de la piel, sin embargo en el caso de la intoxicación no se presenta esta pigmentación dérmica pues la carboxihemoglobina posee un color rojo como una cereza más o menos.
Si la exposición a el monóxido de carbono es muy prolongada y la concentración bastante elevada los síntomas que se pueden presentar son convulsiones, cambios en el estado mental, pérdida de memoria, perdida del conocimiento y daños progresivos a nivel cerebral.
Carboxihemoglobina ocupacional
Es muy común que las personas que son fumadores activos desarrollen una intoxicación por monóxido de carbono pues el humo desprendido del cigarro contiene monóxido de carbono, pero en cuanto al área laboral también existen muchos trabajadores que se exponen a este gas a veces sin siquiera saberlo.
Por ejemplo las personas que trabajan al aire libre constantemente como los taxistas se exponen tanto a cambios de climas como a la exposición de muchos componentes químicos comenzando por el monóxido de carbono que es liberado en los motores encendidos de los automóviles provocando una cantidad elevada de carboxihemoglobina, de igual manera otros gases o componentes químicos a los que se pueden exponer son a el ozono, el óxido nítrico, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno.
Las personas que trabajan en plantaciones o cerca de procesos industriales y ese tipo de labores también pueden verse afectadas pues la polución atmosférica viene unida a la emisión del monóxido de carbono provocado en ciertas fábricas o en la quema de plantaciones. Provocándose la carboxihemoglobina porque el 80% o 90% del monóxido de carbono absorbido se una a la hemoglobina.
Los aparatos de calefacción domésticos así como algunos equipos utilizados en la cocina pueden también provocar una elevada carboxihemoglobina pues este gas se puede encontrar en los hogares también si ciertos aparatos no han tenido un mantenimiento adecuado.
Este peligro existe también en espacios cerrados y en trabajos que impliquen cámaras frigoríficas, aproximadamente un 20% de las personas que trabajan en áreas de construcción desarrollaron intoxicación por monóxido de carbono, las personas del comercio mayor han sufrido aumento de carboxihemoglobina en un 15% aproximadamente y un 12% de los trabajadores de agricultora poseen elevadas dosis de carboxihemoglobina en la sangre, tomándose en cuenta que los autos, buses y camiones son los responsables de la intoxicación por monóxido de carbono en un 26% aproximadamente de la población por país.
Determinación
Además de los síntomas físicos o que se pueden determinar en la exploración física es normal que los médicos realicen una serie de preguntas específicas para obtener una historia clínica de la persona. Junto a esto los niveles de carboxihemoglobina en la sangre se pueden observar gracias a un examen llamado espectrofotometría, esto se trata de un examen en el que se mide la cantidad de luz absorbida por una sustancia química, en base a la Ley de Beer-Lambert se mide que tan intensa es la luz, si refleja un haz luminoso en la solución y la cantidad de algún químico o producto toxico en una sustancia.
Todos los compuestos tienen la capacidad de transmitir y absorber la luz dentro de un rango determinado de longitud de onda, pues la cantidad de concentración se mide por el color de la sustancia y que tanta luz lugar atravesarla, si en dos frascos existen soluciones que difieran en la intensidad de color se suele deducir que la más oscura es la más concentrada.
Esta práctica se lleva a cabo usualmente para medir compuestos orgánicos e inorgánicos en productos como los productos alimenticios o farmacéuticos, los ácidos nucleicos, las pinturas, el fertilizante, los aceites minerales y las proteínas como en este caso lo es la hemoglobina.
También se puede utilizar la gasometría arterial como prueba diagnóstica para la carboxihemoglobina, con esta prueba se observa el nivel de bicarbonato, de pH, de presión de oxígeno, de dióxido de carbono, la metahemoglobina, la concentración de hemoglobina, de lactato, de potasio, de calcio, de sodio y de carboxihemoglobina. Esta prueba se realiza extrayendo sangre de una arteria ubicada en el brazo o en la pierna con una jeringa o con un catéter arterial para luego estudiar esta muestra y determinar los valores encontrados.